La mosca de alas manchadas es una amenaza para las frutas del sur argentino

En el mundo hay más de 4000 especies de moscas, de las cuales 70 afectan a la fruticultura. Una de ellas es la mosca de alas manchadas, que hoy representa un serio y creciente problema en toda la Comarca Andina

Economias Regionales - Fruticultura08/08/2022 - Por Daniel López, coordinador región Patagonia d
drosophilia-suzukii (1)

alasmchadas222-850x500
En el mundo hay más de 4000 especies de moscas, de las cuales 70 afectan a la fruticultura. Una de ellas es la mosca de alas manchadas, que hoy representa un serio y creciente problema en toda la Comarca Andina. Esta mosca ha llevado a una reducción de los rendimientos de producción de fruta fina, de entre un 20% y un 80%, según cultivo. Sus frutos preferidos son cereza, frutilla, frambuesa, arándanos, moras y berries en general

En estado adulto, es una mosca pequeña de ojos rojos y con las alas manchadas en forma circular. Sus huevos son ovales y de color blanco brillante. Tiene tres estados larvales, que suelen encontrarse justo donde se observa el daño en la fruta. Se han llegado a registrar de 800 a 2700 larvas/kg de fruta, dando dimensión del daño provocado por esta plaga. Su ciclo puede ser de 10 a 25 días, dependiendo de las temperaturas. Esta mosca no desaparece en el invierno, sino que busca refugios en depósitos, bosques y especies nativas, hasta que comienza la temporada y vuelve a acercarse a la fruta para iniciar su nuevo ciclo. Esta especie de mosca posee su ovipositor (órgano usado por las hembras de muchos insectos para depositar huevos) aserrado. Esto hace que al colocar los huevos en la fruta se rompan los tejidos de la misma, generándole deshidratación y descomposición. Puede colocar hasta 300 huevos.

El Manejo integrado de plagas es la herramienta principal para el control para esta plaga. A continuación, enumeramos algunos ejemplos:

1)     Cosecha frecuente: se debe cosechar todos los días, o a lo sumo día por medio. No se debe dejar la fruta madura en las plantas.

2)     Sanitización: evitar tener fruta tirada en el piso, ni en hospederos alternativos como: rosa mosqueta, maqui, zarzamora, calafate y frutales abandonados.

3)     Mulch: controlar las malezas en el bordo, utilizar nylon, para un mejor control de las larvas que se tiran del fruto para empupar.

4)     Poda: controlar la altura máxima de las plantas. Evitar que superen los 5 m de altura, y realizar poda de limpieza en la parte baja y media de las plantas, que son los lugares de preferencia de la mosca.

5)     Control de las malezas en el centro del camellón, para no darle condiciones adecuadas a la plaga.

6)     Tipo de riego: el riego por goteo es más apropiado para mantener el desarrollo del cultivo. En el caso de la frambuesa. Por ejemplo, hacerlo sólo en el bordo y no lateralmente.

7)     Marco de plantación: dejar suficiente distancia de plantación para un adecuado soleado del cultivo.

8)     Variedades: es importante cultivar variedades menos susceptibles, como en el caso de frambuesa y frutilla.

9)     Insecticidas: uso de los autorizados específicamente por Senasa y solo en caso de ser necesario de acuerdo al monitoreo realizado. No existe un insecticida que controle a la mosca en todos sus estados: huevo, larva, pupa y adultos. Y como su ciclo es muy rápido, generalmente conviven todos al mismo tiempo. Se recomienda consultar con un ingeniero agrónomo.

10)  Uso de trampas: se pueden conseguir en el comercio, o preparadas en forma casera, con el uso de botellas plásticas agujereadas y en su interior con vinagre de manzana, vino tinto, o fruta de descarte. Se deben colocar dos semanas antes de que los frutos se pongan pintones, cada 10 m de distancia, a razón de 200 a 400/ha.

11)  Monitoreo: debe ser en forma permanente, buscando los posibles hospederos como frutales abandonados, y flora autóctona como rosa mosqueta, zarzamora, maqui.

12)  Control biológico: es una técnica posible, pero aún está en desarrollo.

Debido a los daños observables, generados por esta plaga, Senasa está implementando un programa llamado Sigprocem. Se registra la cantidad de moscas en cada localidad por medio de trampas de capturas, para registrar sus avances.

En conclusión, es de suma importancia implementar las buenas prácticas agrícolas. Más especialmente el Manejo Integrado de plagas que permitirán un adecuado control, ya que es imposible su erradicación definitiva. A su vez se necesita unir esfuerzos de todos los que integramos la cadena productiva para mejorar el control y, en consecuencia, la salud de los cultivos. (CampoNoticias)

Te puede interesar
v_232160_28375210

Eficiencia hídrica en la producción de almendros

Camponoticias
Economias Regionales - Fruticultura14/11/2023

Garantizar una distribución eficiente del agua ante las condiciones agroclimáticas de la región es clave en la toma de decisiones sobre la gestión de riego. Para un óptimo desarrollo del cultivo de almendros, el INTA junto con la finca Electro Civil establecieron un convenio de colaboración técnica con el fin de generar conocimiento y validación de tecnologías que potencien su producción...

Lo más visto
CN-nordemaq

New Holland y Nordemaq pisaron fuerte en Agronea 2025

Camponoticias
Agroempresas08/07/2025

New Holland, marca de CNH, junto al concesionario oficial Nordemaq, participaron de una nueva edición de Agronea, la feria agropecuaria más importante de la región, celebrada en Charata, provincia de Chaco, y presentaron una amplia gama de herramientas y soluciones para todos los tipos de productor.

girasol1-jpg

Pautas para una campaña de girasol con alto potencial

Camponoticias
Agricultura - Girasol08/07/2025

Con el inicio de la campaña 2025/26, el INTA Las Breñas brinda recomendaciones precisas para optimizar el rendimiento del girasol en el Chaco. Desde la planificación del cultivo antecesor hasta la elección del híbrido, el manejo eficiente del agua y la siembra directa son determinantes para aprovechar el buen escenario para el cultivo.

vagones_03

A fin de mes llegaran a la Argentina nuevos vagones graneros

Camponoticias
Infraestructura10/07/2025

A fines de julio arribarán al puerto de Buenos Aires 90 unidades procedentes de China: se trata de la mayor compra desde 2015; en esta oportunidad se concretó  gracias a un acuerdo comercial con empresas del agro. La compra total fue por 180 unidades, el resto llegarán el 25 de agosto.

CN-RENATRE

El RENATRE reafirma su compromiso con la prevención y erradicación del trabajo infantil en todo el país

Camponoticias
Institucionales08/07/2025

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil que se celebra cada 12 de junio, el RENATRE realizó una campaña integral en redes sociales junto a la entidades que lo conforman para concientizar sobre la temática. También participó en diversas actividades en distintas provincias del país, reafirmando su compromiso con la prevención y erradicación del trabajo infantil y la promoción de entornos rurales más seguros para niños, niñas y adolescentes.