
Seria "desalentadora" la perspectiva de siembra de arroz en Entre Ríos
Desde el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) consideran que esta proyección se da ante la caída del precio del cereal.
Etchevehere , Bernaudo y Benedetti recorrieron la arrocera donde se lleva a cabo por primera vez en Argentina un ensayo experimental de riego con energía solar.
Campo Arroz02/04/2019
Camponoticias
El secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, acompañado del Secretario de Agricultura , Ganaderia y Pesca Guillermo Bernaudo ( también entrerriano) y el diputado nacional por Cambiemos, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, y candidato a Gobernador por Cambiemo Atilio Benedetti; recorrieron en Entre Ríos un campo en la localidad de Colonia Hocker del municipio de Villa Elisa, en donde funciona un panel solar que brinda agua para riego a 4 hectáreas de arroz.
Se trata de un ensayo experimental e innovador en el campo del productor Arturo Deymonnaz, que sirve de precedente para aplicar en forma sostenible a otro tipo de cultivos. "Esto es lo que necesitamos para la agroindustria en nuestro país, innovación para una producción sostenible en el tiempo, y disponer de este tipo de recursos que mejoren la productividad y nos permitan ser más competitivos", señaló durante la recorrida Etchevehere. Y agregó: "Esto lo hacen pequeños productores que apuestan por la actividad, a través de la incorporación de tecnologías y herramientas. Hoy podemos decir que seguimos en el camino correcto para ser el supermercado del mundo".
El panel solar trabaja con una bomba que provee de agua a la superficie cultivada, y se puso en marcha en el inicio de la campaña 2018-2019, donde se obtuvieron importantes rindes en el cultivo del arroz, a pesar de que con este sistema el riego se realiza durante la noche, y no en el día, como es frecuente en dicha producción.
Esta innovación, que fue diseñada por el ingeniero electromecánico de Entre Ríos, Elbio Woeffray, permite utilizar energía solar al 100 por ciento, y reduce los costos en la producción, como el uso de energía eléctrica.
A través del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) se brindan aportes financieros para que las provincias mejoren sus condiciones de producción y el arraigo rural. En este marco, se concretan obras de electrificación rural y fortalecimiento institucional para productores de arroz, a través de aportes de $19.665.197 de dólares, de los cuales $19.045.417 son por parte del PROSAP, y $619.780 son provenientes de la provincia. Esto es de gran importancia para el sector arrocero por los elevados gastos que presentan en el uso de luz eléctrica, que incrementan los costos de la producción.

Desde el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) consideran que esta proyección se da ante la caída del precio del cereal.

El lanzamiento de la ADX Z representa un nuevo hito para Agrometal, que reafirma su compromiso con la innovación aplicada a las necesidades concretas del productor. Incorpora nuevo cuerpo de siembra y un sistema especial para el copiado del terreno. Ofrece 7 metros de ancho de labor y un paquete de tecnologías de precisión.

Frente a una agricultura que atraviesa cambios fuertes en Japón, Shuichi Tokumoto, quién busca posicionar la directa en su país, será parte del XXXIII Congreso para introducir lo último en el cultivo de arroz a través del uso de las diversas tecnologías.

El rendimiento promedio se ubica en 8.200 kg/ha y se estima una producción de 548.000 toneladas, lo que representa un 26 % más con respecto al ciclo anterior.

El arroz, alimento esencial en la dieta de miles de millones de personas en todo el mundo, también tiene una fuerte presencia en el noreste argentino. En provincias como Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Chaco y Formosa, el cultivo no solo configura una economía regional clave, sino que también se consolida como un motor de empleo y una creciente oportunidad de exportación.

Adecoagro realizó la inauguración oficial en la provincia de Corrientes

Productores de arroz de Macará llevan adelante la iniciativa para producir un arroz de gran calidad nutricional, a partir de una nitrogenación natural con helechos acuáticos. La producción será trazada por la plataforma argentina ucrop.it.

La condición del cultivo a nivel provincial es: Muy bueno: 20 %, Bueno: 63 % y Regular: 17 %, informó la Bolsa provincial.



Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

La Cámara fue convocada como parte de la mesa consultiva organizada por el organismo nacional tras casi 10 años de inactividad.

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) se reunió con la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Río Negro y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de profundizar las acciones conjuntas destinadas a mejorar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras agrícolas temporarias.

El RENATRE llevó a cabo un operativo de registración en la zona tabacalera de Jujuy entre los días 21 y 24 de octubre.

El nombramiento fortalece el compromiso de la Organización con la transformación de los sistemas agroalimentarios y el desarrollo rural sostenible en la región.