
Sera el jueves 25 de septiembre con entrada libre y gratuita pero cupos limitados
El remate del pasado viernes 16 de septiembre con más de 20.000 cabezas marcó un volumen de hacienda atípico para la época.
Ganaderia18/09/2022El remate del Rosgan del pasado viernes 16 de septiembre con más de 20.000 cabezas mostró un volumen poco común para la época, el último cuatrimestre del año históricamente muestra los menores volúmenes de invernada, pero hay un hecho que marca la coyuntura y define los precios que es la extendida sequía por más de dos años.
La sequía muestra las dos caras de una misma moneda, por un lado la necesidad de los productores achicar sus rodeos por la ausencia de pasto que genera una gran oferta, y por el otro un comprador que está limitado para actuar por la misma razón de donde llevar sus animales.
Este mes sinceró una situación que lentamente había comenzado a fluir que era el amesetamiento del precio de la invernada, con su visión positiva el productor aguantó todo lo que pudo sus rodeos
esperando una lluvia que cambiará la situación.
Además , hace un mes que los feedlots volvieron a tener resultados negativos, se notó claramente en este remate la ausencia de esos grandes actores que llenaron sus corrales a la espera de una recomposición del precio de venta el cual nunca llego, cada vez más se siente la caída del consumo, los precios de los distintos cortes de carne vacuna en agosto mostraron, en promedio, alzas leves del 1,2% mensual mientras que las correcciones en pollo y en cerdo arrojaron 3,6% y 8,9% mensual, respectivamente.
La coyuntura signada por la sequía produjo bajas en los precios de las distintas categorías, si bien sus recortes no llegaron a ser importantes debemos decir que también muchos lotes fueron retirados de la venta, las expectativas de los remitentes no estaban en línea con lo que el mercado reflejaba, los precios del remate 161 fueron los siguientes en sus distintas categorías.
Viernes 16 y 19/09/2022
Novillitos – promedio 357,12
Novillos – promedio 339,69
Novillos Holando- promedio 271,13
Terneras – promedio 376,96
Terneros – promedio 405,58
Terneros Holando- – promedio 323,64
Terneros/as – promedio 395,34
Vacas de invernada- promedio 238,48
Vacas gorda para faena- promedio 257,94
Vaquillonas de 1 a 2 años – promedio 325,15
Vacas con Cría al pie- promedio 74.176,47
Vaca con garantía de preñez- promedio 137.169,01 (CampoNoticias)
Sera el jueves 25 de septiembre con entrada libre y gratuita pero cupos limitados
La traccion de la demanda mundial de carne vacuna esta elevando los precios del producto. Esta tendencia se refleja en la Unión Europea, un histórico destino para la carne de mayor calidad que se produce en Argentina.
El 29 y 30 de septiembre se realizará por primera vez en el Centro de Convenciones de Córdoba la Expo Ganadera del Centro
Este año, el mercado ganadero vive un fenómeno inusual: los precios de los terneros no solo se sostienen en plena zafra, sino que alcanzan valores récord.
Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
En abril pasado la Casa Blanca se había quejado por la restricción de ingreso de su ganado a la Argentina; ahora se permite que los animales lleguen con un certificado veterinario
El mes de abril comienza a mostrar un repunte en los volúmenes embarcados de carne vacuna. Luego de un 1° trimestre con números bastante desalentadores para la exportación, abril muestra mejoras en volumen y en precio, aunque el balance anual sigue siendo negativo..
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6430 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
La tormenta de Santa Rosa dejó lluvias récord en la zona núcleo: alivio en áreas secas, pero serias complicaciones para el trigo y el maíz temprano.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la relación entre la inversión realizada, el valor bruto de la producción y la rentabilidad en los cultivos soja, maíz, trigo, sorgo y arroz, sembrados en el ciclo 2024/25.
Asi lo anunció el intendente de ese distrito Gilberto Alegre que explicó en una entrevista en la radio local FM Peregrina los alcances de esta decisión en la que ya trabaja con su equipo contable.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6434 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter