
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
Lobos fue la primera jurisdicción en habilitar el Documento Único de Tránsito que unifica la guía municipal con el DT-e, pero 34 intendentes de partidos que concentran un tercio de la hacienda aún no se adhirieron al nuevo sistema.
Ganaderia08/02/2019Esta semana comenzó a funcionar en la provincia de Buenos Aires el Documento Único de Tránsito (DUT) por medio del cual empresarios ganaderos pueden –desde su computadora o celular– gestionar el traslado de hacienda en un solo trámite en línea que unifica las guías municipales con el DT-e del Senasa.
Al tratarse de una gestión que unifica una tasa municipal con otra cobrada por una agencia nacional, el DUT requiere la adhesión de cada uno de los departamentos de una provincia. El municipio de Lobos –gobernado por el intendente de Cambiemos Jorge Negro Etcheverry– fue la primera jurisdicción bonaerense en habilitar la operatoria.
La cuestión es que las autoridades municipales de 34 departamentos bonaerense, donde se concentra un tercio del stock bovino de la provincia de Buenos Aires, aún no iniciaron el trámite para adherirse al DUT. Se trata de Adolfo Alsina, Bahía Blanca, Benito Juárez, Cañuelas, Carlos Casares, Castelli, Chascomús, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Dolores, Exaltación de la Cruz, General Guido, General Pueyrredón, Gral. Alvarado, Gral. Las Heras, Junín, Laprida, Leandro N. Alem, Lobería, Maipú, Navarro, Patagones, Pehuajó, Pila, Puán, Ramallo, Roque Pérez, Saavedra, Salto , San Andrés de Giles, San Nicolás, Tordillo, Tres Arroyos y Villarino.
La primera provincia de país en adherir al nuevo sistema fue Corrientes en octubre pasado, lo que permitió que a fines de diciembre de 2018 se emitieran en esa jurisdicción los primeros DUT. Posteriormente se sumaron las provincias de Buenos Aires y Córdoba.
Buenos Aires es la principal provincia ganadera argentina. En marzo de 2018, según los últimos datos oficiales publicados por Senasa, contaba con un stock bovino de 18,8 millones de cabezas sobre un total nacional de 53,9 M/cabezas.
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
En abril pasado la Casa Blanca se había quejado por la restricción de ingreso de su ganado a la Argentina; ahora se permite que los animales lleguen con un certificado veterinario
El mes de abril comienza a mostrar un repunte en los volúmenes embarcados de carne vacuna. Luego de un 1° trimestre con números bastante desalentadores para la exportación, abril muestra mejoras en volumen y en precio, aunque el balance anual sigue siendo negativo..
La 22° Exposición Nacional Braford mostró el gran momento de la raza y el trabajo de los criadores argentinos. Animales de excelente calidad, funcionalidad y producción carnicera, pasaron por la pista de juras de la Sociedad Rural de Corrientes. Las cabañas Santa Irene y Jagüel Pampa se llevaron los premios más importantes..
Especialistas del INTA brindan recomendaciones para preservar al ganado en situación hídricas extremas. Entre las principales recomendaciones se encuentra realizar balances de pastos y forrajes disponibles y control de parásitos gastrointestinales, entre otras.
Del 3 al 6 de junio, el Predio Ferial Angus de Cañuelas será sede de un evento imperdible para los apasionados del agro y la ganadería de precisión: la 8ª Exposición Limangus de Otoño.
Los valores del ternero y del novillo alcanzan niveles históricos y mejoran la relación con los costos de producción. El buen clima y la alta demanda consolidan un contexto ideal para tecnificar la cría e invertir en tecnología.
Los embarques de carne alcanzaron en abril un volumen cercano a las 52,1 mil toneladas
En cambio mantuvo la rebaja para trigo y cebada.
La Resolución 458/2025 del Senasa actualiza criterios técnicos y refuerza el control de productos para uso agrícola.
Investigadores del INTA Anguil demostraron que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje hasta un 33 %. Además, mejora la eficiencia en el uso del agua, lo que repercute en un aumento de la materia seca por hectárea.
El Gobierno eliminó el plan de asistencia a productores algodoneros al vencer el fondo que garantizaba su sustentabilidad. Alertan por el impacto en zonas vulnerables del norte argentino.
CRA advierte que restituir las retenciones agravará la crisis productiva y pide al Gobierno revisar la medida para evitar más pérdida de empleo e inversión