
Más de 700.000 hectáreas bajo agua afectan los cultivos de maíz, soja, trigo, lechería y ganadería. Los productores piden el mantenimiento de canales. Reclaman obras urgente
Con una amplia diversidad, la Argentina se coloca en el podio, de las ventas globales de alimentos y otros productos primarios. En lo que va del año las economías regionales ingresaron más de u$s 8.000 millones y se acercan a un récord. De acuerdo a un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario te mostramos cuales son.
Actualidad12/10/2022Anclados a las características de su región, los principales sectores productivos distribuidos por la Argentina componen un conjunto de más de 30 cadenas de valor, que producen una variedad de productos que se consumen tanto en el mercado interno como en el exterior.
En el ranking mundial, más allá de commodities como la soja que sólo el último mes liquidó más de u$s 8.000 millones, entre la inmensa variedad de productos que despacha, la Argentina es el principal exportador de 7 productos.
El podio exportador a nivel global lo encabezan el jugo de limón, la yerba mate, el aceite de maní, el aceite esencial de limón, los porotos secos, el salvado y los residuos de cereales; mientras que, productos como miel, ajo, jugo de uva, maíz, preparaciones de maní, ciruelas, garbanzos, peras y té se ubicada entre los primeros 5 exportadores del mundo.
Tomando en cuenta las estimaciones de Comtrade y del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec), un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) comparó las exportaciones de las economías regionales y la participación de cada cadena de valor en los últimos quince años, y encontró que, en 2021, este conjunto de productos ingresó 9.280 millones de dólares, acercándose al máximo de 2012 cuando se alcanzaron u$s 9.937 millones.
El complejo lácteo se posicionó en primer lugar anotando u$s 1.141 millones en todo el 2021; seguido por la industria frutícola (u$s 1.130 M), la vitivinícola (u$s 1052 M) y el sector manisero (u$s 1.039 M); en tanto que, al tomar el complejo girasol y los aceites, se destacan entre las economías regionales que más valor agregado han producido, totalizando u$s 1.293 millones.
En cuanto a toneladas exportadas, desde la BCR señalan que, durante 2021, las economías regionales totalizaron 9,3 millones de toneladas (Mt) entre todos los sectores y, con la misma tendencia en torno a las participaciones; con la industria del girasol y los aceites anotando 1,8 Mt, la industria forestal totalizó 1,16 Mt y la frutícola con 1,1 Mt, aunque creciendo también el sector hortícola, el algodón y el maní.
Al analizar las estimaciones de exportación por productos a lo largo del año, según el último informe de Economías Regionales presentado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, en los primeros siete meses del 2022, las exportaciones no tradicionales y de economías regionales alcanzaron los u$s 8.241 millones, un 15% por encima de igual período del año anterior. Sin embargo, la participación de las economías regionales sobre el sector agroindustrial en su conjunto (23%) no ha variado en el mismo lapso.
Por último, el informe destaca que los productos de la pesca, el aceite esencial de limón y el aceite de oliva entre los más altos en términos de dólares por tonelada. (CampoNoticias)
Más de 700.000 hectáreas bajo agua afectan los cultivos de maíz, soja, trigo, lechería y ganadería. Los productores piden el mantenimiento de canales. Reclaman obras urgente
Mientras el decreto que dispuso la reestructuracion del INTA debe tratarse en el Senado Nacional, con altas probabilidades de ser revertido, el Poder Ejecutivo en lugar de no innovar hasta que el Senado decida, considera que ese cargo no corresponde más, porque tiene funciones similares a la del presidente del Instituto.
La nueva empresa Santa Fe Bio operará en la refinería de San Lorenzo y fabricará combustibles renovables a partir de aceites vegetales y residuos. El proyecto busca posicionar a la Argentina en el mercado global del SAF,en dos fases.
La producción totalizó 384 unidades por habitante, resultado de inversiones y prácticas sostenibles en el sector avícola.
El número de empresas argentinas exportadoras de bienes aumentó el año pasado en comparación con 2023, a la vez que también crecieron las cantidades vendidas y los destinos.
La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) firmaron un nuevo Convenio Marco de cooperación técnica, científica y académica, en el marco del Congreso de AAPRESID, con el objetivo de continuar fortaleciendo el desarrollo del trabajo aéreo en la producción agropecuaria argentina.
La Bolsa de Cereales ha sido anfitriona de una mesa redonda crucial enfocada en temas críticos del sector agroindustrial internacional. El evento, fue organizado en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), CIARA-CEC, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y AAPRESID.
El decreto 538/2025 disuelve la Comisión Nacional de Alimentos y concentra las funciones en Anmat y Senasa
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
Carlos Castagnani, presidente de CRA, reclamó una reforma tributaria y laboral, y cuestionó el atraso en obras clave para la producción.
La Bolsa de Cereales ha sido anfitriona de una mesa redonda crucial enfocada en temas críticos del sector agroindustrial internacional. El evento, fue organizado en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), CIARA-CEC, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y AAPRESID.
Más de 700.000 hectáreas bajo agua afectan los cultivos de maíz, soja, trigo, lechería y ganadería. Los productores piden el mantenimiento de canales. Reclaman obras urgente
El sector se vio potenciado por una “excelente cosecha” que se encontró con un mercado desabastecido a nivel global. Se prevee la cosecha más grande de este siglo.