
En el primer trimestre cayo la faena bovina un 2,4%, lo que implica 13.300 toneladas de carne menos
Cae la actividad en los frigoríficos y como dato positivo hay menos participación de hembras en la faena y un aumento del peso promedio de faena.
La inflación en Europa, las dudas sobre los costos de la energía y la falta de señales contundentes sobre alguna mejora en la economía china se traduce en pocos negocios y precios en baja. Opinones de protagonistas del negocio desde Uruguay y Argentina.
Ganaderia21/10/2022
La exposición SIAL París 2022 deja un sabor agridulce entre los exportadores de carne sudamericanos debido al clima económico global que está impactando en los negocios. Por un lado, se resaltó el reencuentro con los clientes por la vuelta a la presencialidad, aunque los empresarios reflejaron las complicaciones del negocio.
La delegación argentina, bajo la coordinación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) incluye a más de 30 frigoríficos, la Asociación de Productores Exportadores y la Asociación Argentina de Angus.
“Necesitábamos venir y reencontrarnos con los clientes y ver los cambios en la modalidad de trabajo con tantos cambios a nivel mundial, con devaluaciones, guerras, pospandemia, inflación”, dijo Hugo Borrel (h) de Frigorífico ArreBeef, quien resaltó que “son aspectos desconocidos en lo macro que repercuten en nuestro negocio”.
Por su parte, Carlos Riusech, CEO de Frigorífico Gorina, se mostró “muy satisfechos de participar en esta nueva edición de la SIAL de París”, la que evaluó como “muy satisfactoria” al ser “la primera oportunidad de reencontrarnos con todos nuestros clientes”.
Sin embargo, consideró que “desde el punto de vista de mercados, la situación es complicada. El mundo está atravesando un momento de inflación, altas tasas de interés y parálisis de crecimiento”.
Esta situación se traduce en precios. El empresario hizo un resumen la situación actual de las cotizaciones y la comparó con las realidades de hace unos meses atrás.
– Garrón y brazuelo: pasó de USD9.000 por tonelada a USD6.000 (-33%).
– Vaca conserva: “se llegó a comercializar en USD7.000 pero actualmente, en caso de existir operaciones, está en USD4.600 (-34%)”.
– Los cortes Hilton: “se venían trabajando estaban entre USD13.000 y USD15.000. Sin embargo, hoy se ven operaciones por debajo de los USD 9.500 (una caída del 27 al 37%)”.
Para Riusech esta baja habría que esperarla hasta el 22 de enero, cuando pase el Año Nuevo chino. De todos modos advirtió que hay operadores que “son más pesimistas y creen que, incluso, el piso de precios aún no fue alcanzado”.
Desde el punto de vista institucional, Jorge Grimberg, directivo del IPCVA, fue categórico en remarcar la importante presencia argentina en el Salón de la Alimentación, acción que se deberá sostener en Anuga el próximo año para poder seguir ganando mercados mundiales para la carne.
Desde la otra orilla, la opinión de Uruguay
“Tenemos una Europa con una inflación muy alta, con costos de energía que no “saben cómo los van a interiorizar. Eso hace pensar que el consumo va a estar restringido hasta fines de marzo, hasta el primer trimestre del 2023”, dijo a Valor Agregado Daniel de Mattos, asesor del directorio de BPU y delegado de ADIFU en la junta directiva de INAC.
El volumen que se pudo comercializar en la feria ha sido mínimo, contó el industrial, en un mercado que está buscando un equilibrio que no lo ha encontrado todavía.
“Aquellos picos de US$ 14.000 hoy se vinieron a US$ 9.000 tanto para nosotros como para nuestros competidores de la región. Una vez que se encuentre el mercado se va a reiniciar algo más de volumen, un volumen que será más cauteloso”, dijo. Los importadores están comprando en corto, con una postura de muchísima cautela. “Calificaría cero la presencia china acá”, apuntó de Mattos.
China sin señales claras
Lejos de traer tranquilidad, el discurso de apertura en el XX Congreso del Partido Comunista Chino del presidente Xi Jinping —en pleno desarrollo de la Sial— mantuvo la incertidumbre sobre la marcha de la economía del gigante asiático y principal importador de carne vacuna.
Xi defendió su política de cero covid, que “protegió la salud y la vida de las personas en la mayor medida posible” y echó por tierra cualquier posibilidad de flexibilización. Además, también marcó un perfil más belicista al reivindicar que “Taiwán es de China”.
Por otro lado, Xi insistió una y otra vez en darle mayor control al Estado sobre la economía, un enfoque que según muchos economistas afectó al dinámico sector privado que impulsó el extraordinario crecimiento chino en décadas anteriores. Algunos dudan incluso de que el presidente pueda cumplir con su ambicioso plan (de hace dos años) para expandir la riqueza china y duplicar el tamaño de la economía del país para 2035. Según los funcionarios de políticas públicas, el objetivo requiere que la economía china crezca a un promedio anual de casi el 5% durante 15 años. Muchos economistas dentro y fuera de China ahora creen que ese 5% es inalcanzable, no solo para este año, sino también a largo plazo.
La poca presencia de importadores chinos en la Sial reflejó en parte ese pesimismo sobre una posible recuperación del mercado para la carne vacuna. Las expectativas de la mayoría de los expositores de cara a la Sial eran moderadas, a diferencia de las anteriores (todas prepandemia) y no se equivocaron.
China actualmente está importando mucho volumen de Brasil, quien acepta precios más bajos, y esto está generando que se siga acumulando stock en el gigante asiático dado el bajo nivel de consumo. (CampoNoticias)
Cae la actividad en los frigoríficos y como dato positivo hay menos participación de hembras en la faena y un aumento del peso promedio de faena.
Con una nutrida concurrencia de criadores, técnicos y dirigentes del sector, la Asociación Argentina de Angus celebró un importante encuentro en la ciudad de Santa Rosa, donde se compartieron perspectivas técnicas, económicas y gremiales sobre el presente y futuro de la ganadería.
La ciudad de Santa Rosa será sede de una intensa agenda de actividades organizada por la Asociación Argentina de Angus, con reuniones directivas, visitas técnicas y charlas abiertas sobre producción, genética y mercado ganadero
La carne vacuna argentina continúa ganando terreno en las exportaciones en el escenario internacional. En las últimas horas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó que Albania se suma oficialmente como nuevo destino de exportación para este producto emblema del agro argentino.
En un paso clave de la ganadería hacia una producción más sostenible y amigable con el ambiente, el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires firmó un convenio de cooperación con la Fundación Vida Silvestre para fomentar las prácticas de ganadería regenerativa. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570
Este hito en la ganadería argentina se llevó a cabo en conjunto con Exponenciar y Colombo y Magliano.
Con subas en Brasil y Paraguay, el precio del ganado en Uruguay alcanza al argentino en dólares, mientras Estados Unidos vuelve a romper su techo histórico con valores nunca vistos.
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
La medida apunta a reducir costos productivos y facilitar la renovación del parque de maquinaria agrícola. Desde el 6 de mayo ya no será obligatorio el certificado que por décadas trabó el ingreso de bienes de capital usados al país. Fue sugerido por el Gobierno de Estados Unidos. Advierten por plagas y miles de puestos de trabajo en riesgo. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO AM 570
Se llevará a cabo en el Congreso de la Nación el próximo 24 de abril y la convoca la Fundación Barbechando. Se trata del evento que va a reunir a parlamentarios nacionales e internacionales para debatir los principales desafíos y oportunidades del sector agropecuario en la región.
Priorizaron sostener la relación laboral mientras continúa la negociación por los haberes adeudados.
En la Sociedad Rural de 9 de Julio los dirigentes expusieron sus inquietudes regionales ante autoridades de la confederación.
De las 19 economías regionales que monitorea Coninagro, solo dos mantienen luz verde: el maní y los ovinos. Un repunte del mercado interno es la gran esperanza para que la situación se revierta de manera general.