
Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas.
El 13 de octubre se celebra el Día Mundial de los Fertilizantes, conmemorando el descubrimiento del proceso que ha permitido utilizar el nitrógeno presente en el aire para fabricar amoníaco, sentando las bases de la industria moderna de fertilizantes. Este descubrimiento, seguido del desarrollo de un reactor de alta presión por Carl Bosch, fue el origen de la producción industrial de fertilizantes amoniacales, hace más de 100 años. Desde entonces, los fertilizantes han evitado que miles de millones de personas sufran hambrunas y seguirán alimentando al mundo en las próximas décadas.
Agricultura 13/10/2022En este marco, Fertilizar Asociación Civil, entidad cuyo objetivo es promover el uso responsable de la fertilización de cultivos, destaca el rol vital que tienen los fertilizantes en el logro de una producción sustentable de alimentos y la seguridad alimentaria.
A nivel mundial, los fertilizantes explican más del 50% de la producción de alimentos. Es decir que, sin ellos, no generaríamos alimentos suficientes para la población actual.
Cabe recordar que las plantas necesitan 17 nutrientes minerales esenciales. El carbono y el oxígeno los reciben del aire, y el hidrógeno del agua. Los 14 restantes provienen del suelo. La falta de cualquiera de estos nutrientes en cantidades suficientes puede afectar la salud, el crecimiento y el rendimiento de las plantas, y en consecuencia la alimentación humana.
Los fertilizantes proveen estos 14 nutrientes esenciales para las plantas, complementando a los nutrientes del suelo, permitiendo así cubrir las necesidades nutricionales de los cultivos y aumentando significativamente la producción. A medida que los cultivos toman nutrientes del suelo, los fertilizantes también se utilizan para reponer de forma sostenible el contenido de nutrientes y alimentar a las plantas."De esta manera ayudan a producir más alimentos y de mejor calidad, necesarios para alimentar a la población mundial, por hectárea cultivada", comenta María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar AC.
Los nutrientes en general se encuentran en la naturaleza, pero muchas veces en cantidades deficientes, o en formas que la planta no puede aprovechar, o simplemente no están presentes en el espacio que la planta puede explorar. Si estos nutrientes esenciales no se encuentran disponibles, la planta produciría menos alimentos y de menor calidad.
La forma o el vehículo a través del cual podemos asegurar el suministro de estos nutrientes presentes en la naturaleza en tiempo y forma para que las plantas puedan absorberlos, son los fertilizantes.
"Gracias a los avances en la tecnología de fertilizantes, los cultivos hoy reciben una nutrición más adecuada y eficiente, e incluso mejoran la productividad en aquellos suelos de menor calidad. Es por eso que los fertilizantes contribuyen a la sostenibilidad de la seguridad alimentaria y por ende a nuestro futuro", agrega González Sanjuan.
En Argentina, el uso de fertilizantes se ha consolidado siendo una tecnología indispensable en los sistemas actuales de producción de alimentos. En este sentido, desde Fertilizar AC recalcan la importancia de acompañar el uso de esta tecnología junto a la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) aplicando las 4 R de la nutrición de cultivos: fuente correcta, dosis correcta, en el momento apropiado, la forma y lugar de aplicación adecuados.
A través de un manejo responsable se puede asegurar la sostentabilidad de la producción, pero también la preservación del ambiente productivo y del recurso suelo y contribuir a la seguridad alimentaria.
Como parte de las iniciativas que lleva a cabo Fertilizar AC permanentemente para concientizar sobre la importancia de la tecnología de la fertilización y la nutrición de cultivos para producir más y mejores alimentos, la entidad está próxima a lanzar una campaña dirigida a público general en la que reafirma estos conceptos.
"En Fertilizar, nuestro principal foco es la difusión y el uso correcto de las tecnologías y es en esta línea que queremos dar a conocer a toda la población el rol clave que tienen los fertilizantes en la nutrición de las plantas, la producción de alimentos de calidad y como consecuencia, en la salud humana", concluye la gerente ejecutiva de la entidad. (CampoNoticias)
Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas.
Investigadores del INTA Bordenave desarrollaron Liliana INTA, una variedad adaptada a distintos ambientes, con mayor producción de forraje y resistencia a enfermedades
NK presentó el nuevo NK 825 VIPTERA3 CL, su híbrido con tecnología CL para el control de malezas, además de brindar un repaso de su genética de maíz, girasol y soja junto a las recomendaciones de manejo, herramientas digitales y los servicios para cada productor.
Desde hace 16 años, la red de cebada cervecera de INTA, en articulación con empresas del sector, brinda información sobre la calidad comercial e industrial de los granos que se cultivan en la Argentina.
El pasado jueves 17 de octubre, en la ciudad de Tres Arroyos directivos de Laboratorios Andrómaco, junto con las autoridades del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y del Ministerio de Desarrollo Agrario firmaron un acuerdo para lanzar un programa de Agricultura Regenerativa.
Un reciente estudio del INTA asegura que, al aplicar la combinación adecuada de nutrientes, el cultivo produce más kilos de grano por cada milímetro de agua, lo que se traduce en mayores ingresos y rentabilidad, incluso en campañas en las que las precipitaciones son escasas. Asimismo, en años secos, la fertilización con fósforo puede aumentar los rendimientos de maíz hasta en un 34 %. Se trata de información clave para la toma de decisiones agronómicas.
FERTILIZAR AC lanza “Sumá P, hacé la diferencia”, y afirma que para alcanzar mayores rindes y sumar valor a los cultivos, es clave incorporar fósforo a las estrategias de nutrición
La provincia registraría una baja de casi 10 puntos en la superficie destinada a maíz. En contrapartida, se prevé una mayor siembra de maní y de girasol, entorno al 20% adicional para cada cultivo.
José Martins, Pte. la Bolsa de Cereales, visitó la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para ser parte del Segundo Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe, en el que fueron parte representantes de la ciencia y la tecnología para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región. Durante su participación, destacó prioridades del trabajo conjunto en favor del fortalecimiento del agro.
El próximo 4 de abril, la entidad bancaria llevará a cabo su primer remate de hacienda. Las ventas estarán a cargo de la casa consignataria Colombo y Magliano, serán 28.000 cabezas y el evento será transmitido en vivo por Canal Rural y vía streaming
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
Mientras los distritos bonaerenses afectados seriamente por esta ultima inundación, sobre la que CARBAP advirtió oportunamente, tienen unas 2 millones de hectáreas anegadas por agua, duermen en una cuenta especifica del Banco Nación el dinero del Fondo Hídrico destinado a las obras del Salado