
El mercado asiático tiene una fuerte demanda en los tres países proveedores: Ucrania, Rusia y Argentina, lo que le da una tendencia sostenida a la oleaginosa.
La ciencia es uno de los factores principales para el crecimiento de la sociedad. Los avances científicos permiten encontrar soluciones a los nuevos desafíos económicos, sociales y medioambientales. Por lo tanto, aportan directamente en el desarrollo de las comunidades, tanto en términos de aprendizaje como de infraestructura y herramientas.
Opinion-Entrevistas11/11/2022 Federico Landgraf, director ejecutivo de CasafeLa Asamblea General de Naciones Unidas afirmó que "Las aplicaciones de las ciencias básicas son fundamentales para lograr avances en la medicina, la industria, la agricultura, los recursos hídricos, la planificación energética, el medio ambiente, las comunicaciones y la cultura". Es en este sentido que en el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo me propuse reflexionar sobre la contribución de Casafe en la ciencia para el desarrollo sostenible.
Nuestras empresas producen herramientas tecnológicas que cierran la brecha entre la demanda de sustentabilidad de la sociedad y la mejora en la capacidad productiva. Por eso, la investigación y el desarrollo son pilares fundamentales de la industria, ya que permiten desarrollar soluciones para proteger el ambiente, usar eficientemente los recursos limitados y proveer alimentos a un mundo en crecimiento en línea con el ODS de hambre cero, de la ONU.
De acuerdo con un relevamiento realizado en 2020 a las empresas de Casafe, 472 personas se dedican a la Investigación y Desarrollo dentro de la industria de los fitosanitarios en el país. Y gracias a su arduo trabajo, en los últimos 5 años se han lanzado nuevos fitosanitarios al mercado nacional, es decir, alrededor de 167 productos en total. Todos estos nuevos desarrollos tienen como eje central reducir su toxicidad y el impacto en la naturaleza.
Asimismo, todas las empresas trabajan en mejoras en: Formulaciones, Perfiles toxicológicos, Compatibilidad, Resultados técnicos, Nuevos proyectos en I+D, entre otros. De hecho, 4 de cada 5 compañías realizaron proyectos de I+D en Argentina, es decir, 300 experiencias científicas totales. En esta misma línea, trabajamos para promover el incremento del mercado de biológicos. La cámara representa aproximadamente el 80% del mercado biológico argentino en términos de facturación. El 75% de nuestros socios producen alternativas de tratamientos biológicos.
La cooperación y las alianzas de personas, organismos, empresas e instituciones, es fundamental para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Es por eso que Casafe apuesta a la sinergia público-privada. Nuestras empresas apuestan a la sinergia público-privada y realizan actividades experimentales de I+D con instituciones, tales como el INTA, el Conicet, Asociaciones de productores, empresas privadas y universidades.
“El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza”. Según la FAO (2019), la digitalización cambiará cada parte de la cadena agroalimentaria. Por lo tanto, junto con la ciencia, la tecnología y la innovación son herramientas necesarias para la producción de alimentos y se fusionan para avanzar hacia una agricultura inteligente. Inteligencia artificial, internet de las cosas, robótica, Big Data, drones; cada vez son más las tecnologías emergentes utilizadas en la agricultura. En Casafe trabajamos para darlas a conocer y promover su implementación porque entendemos que los campos inteligentes reducen riesgos de producción, optimizan el uso de insumos e incrementan los beneficios ambientales y económicos de los establecimientos y sus comunidades cercanas.
La UNESCO nos anima a todos como sociedad, a unirnos a la celebración del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. En Casafe nos sumamos a la conmemoración de esta fecha, y también asumimos el compromiso de poner el foco en estos temas en todo momento porque los desarrollos científicos en el agro contribuyen a los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU y velan por un futuro más sostenible. Continuaremos trabajando en I+D y apostando a las sinergias. Así como también seguiremos promoviendo y capacitando en el uso de nuevas tecnologías y en la aplicación de las buenas prácticas para lograr procesos de producción eficientes que contribuyan al desarrollo sostenible de la sociedad.
- Por Federico Landgraf, director ejecutivo de Casafe -
El mercado asiático tiene una fuerte demanda en los tres países proveedores: Ucrania, Rusia y Argentina, lo que le da una tendencia sostenida a la oleaginosa.
En Camponoticias Belgrano AM 570 entrevistamos a Santiago Zapiola , Director General de Zeta Semillas, sobre la oferta que tiene la empresa para la campaña 2025/2026 , especialmente en girasol
Cada 22 de abril, el Día Internacional de la Tierra nos recuerda que no alcanza con producir: importa cómo lo hacemos.
Carta abierta de Dolores Etchevehere hacia la justicia y ciudadanía entrerriana
En Estados Unidos, la tecnología agrícola es masiva, pero no siempre eficiente. Mientras tanto, en Argentina, con menos recursos, se optimizan procesos, se cuida el ambiente y se logran aplicaciones aéreas más precisas y responsables. Un análisis comparativo que interpela el modelo de consumo frente al de eficiencia.
Ambos cereales están influenciados por los diferendos comerciales entre México y Estados Unidos, y los bélicos entre Rusia y Ucrania.
En el complejo mundo de la producción agroindustrial, la logística se erige como un engranaje fundamental, conectando la tierra fértil con los mercados globales. Su eficiente funcionamiento determina el ritmo del sector, impactando directamente en la competitividad y el desarrollo económico.
En el marco del Día de la Industria, la Unión Industrial Argentina (UIA) presentó en Córdoba su Decálogo del Nuevo Contrato Productivo, un documento que reúne diez principios para transformar la matriz industrial del país.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6434 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El evento es organizado por la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA), la Facultad de Ciencias Agrarias, el INTA y el Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos.
La medida fue dispuesta por la justicia federal de Tierra del Fuego.
Por el impacto de inundaciones y granizo.