Agricultura presentó el Programa de Bioinsumos Agropecuarios Argentinos (PROBIAAR)

La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficiarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.

Institucionales15/05/2023CamponoticiasCamponoticias
230516123242

230516123245

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, afirmó hoy que "la matriz productiva sumamente diversa de Argentina debe ser impulsada con políticas públicas que permitan aumentar la producción de alimentos de manera sostenible", al presentar el Programa de Bioinsumos Agropecuarios Argentinos PROBIAAR, que busca potenciar el desarrollo de bioinsumos de uso agropecuario.

"El Ministro Massa nos encomendó impulsar herramientas que le permitan al país producir más, impactando menos, para garantizar el acceso a los alimentos", destacó Bahillo al señalar que "las universidades y las entidades intermedias tienen un rol fundamental en ese desafío".

El programa PROBIAAR, que funcionará en la Subsecretaría de Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios, financiará a través de Aportes No Reintegrables (ANR) de hasta $50.000.000, la concreción de proyectos presentados por pequeños y medianos productores y productoras agroalimentarios; estudiantes, docentes, académicos e investigadores; personas jurídicas; PyMEs agroalimentarias; asociaciones civiles con o sin fines de lucro; cooperativas de pequeños y medianos productores y productoras; entidades y empresas públicas, así como gobiernos provinciales y municipales.

De esta manera promueve la producción en Argentina de bioinsumos para la producción animal, vegetal, agroindustrial y agroenergética, en el marco de una política pública que permitirá reducir, no solo el impacto ambiental de productos de origen químico, sino también los gastos en dólares por importaciones.

Durante el acto realizado en la Universidad Nacional de Hurlingham,, la subsecretaría de Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios, Milagros Babieri, resaltó que "tenemos una oportunidad única con PROBIAAR de sustituir importaciones y de insumos químicos, y también de aprovechamiento de recursos, por eso vamos a estar para acompañar los proyectos de las universidades y las empresas públicas".

Por su parte, el representante de la Cámara Argentina de Bioinsumos, Carlos Silvestre, expresó que "confío que sea esta medida la primera de una serie de medidas, porque es un sector que tiene mucho para crecer y nosotros desde nuestra posición vamos a hacer todo lo posible para que eso suceda"; mientras que el vicerector de la Universidad de Hurlingham, Walter Wallach, indicó que la iniciativa "es un impulso para fortalecer la alianza entre el Estado, las universidades y el sector productivo".

Las y los interesados podrán inscribirse a través de la web hasta el 29 de junio.

Proyectos de resolución sobre bioinsumos y biopreparados en consulta pública

La presidenta del Senasa, Diana Guillén, informó que "en el día de hoy se está abriendo una consulta pública para avanzar con dos proyectos de norma para los registros de bioinsumos y de biopreparados para ser utilizados en la producción agrícola, fijando los requisitos de registro de estos productos biológicos, en el marco del cuidado del ambiente, la salud humana y animal, y a su vez, garantizando su eficacia".

En este sentido, los proyectos permitirán establecer y actualizar, por un lado, el procedimiento de registro de bioinsumos destinados a la protección vegetal y nutrición de los cultivos. El mismo establece las obligaciones y requisitos técnicos para tal fin, para así garantizar los estándares de inocuidad y efectividad de ésta categoría.

Mientras que, por otro lado, el proyecto para biopreparados fija protocolos de inscripción que faciliten la formalización de los biopreparados, contemplando las condiciones de seguridad e inocuidad en la elaboración y uso de este tipo de insumos agrícolas, con el fin de llevar adelante un proceso de adecuación normativa que facilite la formalización de biopreparados elaborados principalmente por cooperativas y PyMEs, muchas veces con el apoyo de instituciones nacionales y provinciales, y que se comercializan en el mercado interno.

La propuesta implica la generación de un inventario de protocolos de biopreparados del Senasa, que será de acceso y dominio público, y la creación de una Comisión Asesora interinstitucional con participación del Senasa, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, representantes de universidades, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, y todas aquellas instituciones que la autoridad de aplicación considere pertinente a fin de analizar propuestas y proponer protocolos dando apoyo técnico a la autoridad de aplicación para su aprobación e incorporación al inventario.

Haga click para acceder a la Consulta Pública 460 y a la 461.

De la actividad participaron el jefe de Gabinete de la SAGyP, Juan Manuel Fernández Arocena; el subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Luis Contigiani; la presidenta del INASE, Silvana Babbitt; y la presidenta del INTI, Sandra Mayol; además de autoridades locales y de la Universidad de Hurlingham. (CampoNoticias)

Te puede interesar
unnamed - 2025-07-16T042015.152

El RENATRE impulsa nuevas acciones contra la explotación laboral en Catamarca

Camponoticias
Institucionales15/07/2025

El delegado del RENATRE Catamarca, Enrique Cowes, mantuvo una reunión de trabajo con el director provincial de Derechos Humanos del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Hernán Velardez, en la delegación local donde abordaron la problemática de la explotación laboral, el trabajo infantil, el trabajo no registrado en el sector rural y cómo combatir estos flagelos.

CN-renatre corrientes

El RENATRE brindó una capacitación en higiene alimentaria en Corrientes

Camponoticias
Institucionales12/07/2025

El pasado 4 de julio, en la localidad de Tabay del Departamento de Concepción, el organismo realizó una capacitación sobre Higiene y Manipulación de Alimentos, en conjunto con la consultora M&S Asesoría en Gestión Alimentaria, llevada a cabo en las instalaciones de la empresa Esteros Azules. La jornada estuvo enfocada en la cosecha y empaque de arándanos, y dirigida a trabajadores rurales de Corrientes.

cn-renatre san juan

El RENATRE firmó un convenio marco con el gobierno de San Juan e inauguró una nueva plaza de juegos en una escuela rural

Camponoticias
Institucionales11/07/2025

Durante el Operativo RuralEs RENATRE en San Juan, el presidente del Registro, José Voytenco, acompañado por parte del directorio, firmó el pasado 2 de julio un convenio marco con el gobierno provincial para coordinar acciones en favor del trabajo rural registrado, la mejora de condiciones laborales y la erradicación del trabajo infantil y la explotación laboral. El acuerdo también contempla instancias de capacitación y fiscalización en los establecimientos del sector.

CN-RENATRE

El RENATRE reafirma su compromiso con la prevención y erradicación del trabajo infantil en todo el país

Camponoticias
Institucionales08/07/2025

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil que se celebra cada 12 de junio, el RENATRE realizó una campaña integral en redes sociales junto a la entidades que lo conforman para concientizar sobre la temática. También participó en diversas actividades en distintas provincias del país, reafirmando su compromiso con la prevención y erradicación del trabajo infantil y la promoción de entornos rurales más seguros para niños, niñas y adolescentes.

Lo más visto
Sorgo RAGT

Genética y manejo avanzado, claves para mejorar el rendimiento en sorgo

Camponoticias
Agroempresas14/07/2025

El sorgo es clave en Argentina por su adaptación al clima semiárido y su eficiencia en el uso del agua. Sin embargo, su rendimiento promedio (4.000-5.000 kg/ha) aún está lejos del potencial (8.000-12.000 kg/ha). Para aprovechar su potencial, es clave elegir tecnologías como Sprotect® e igrowth®, con una correcta planificación de siembra y fertilización.