
El Gobierno elimino derechos de exportación a productos industriales de la vitivinicultura
El beneficio estimado es de $400 millones anuales, según la Corporación Vitivinícola.
La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) trabajó junto a los principales Organismos de Certificación del país para desarrollar un esquema que habilite a la obtención del sello “Argentina Sostenible”, alcanzando a toda la cadena productiva, desde una finca a una bodega y desde del vino al jugo de uva concentrado. Esto permite consolidar un proceso hacia la sostenibilidad, como lo establece uno de los principales ejes del Plan Estratégico Vitivinícola en su actualización al 2030.
Economias Regionales - Vitivinicultura22/08/2023Desde que la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) estableció que la sostenibilidad sería uno de los ejes centrales del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) en su actualización al 2030, la misma ha tenido un desarrollo visible dentro de las acciones que se llevan adelante. En ese camino, y para completar un proceso que se inició con la creación de la Guía de Autoevaluación, COVIAR trabajó en el desarrollo y validación de un esquema de certificación que habilite a la obtención del sello “Argentina Sostenible”, y que continuará con acciones directas para que productores, establecimientos y bodegas puedan certificar sostenibilidad.
El sello fue impulsado desde COVIAR como elemento distintivo para toda la producción vitivinícola de la Argentina, con el objetivo de promover e impulsar el reconocimiento en la aplicación de prácticas y procesos productivos sostenibles. Así, acredita el cumplimiento de todo el proceso de certificación y ofrece elementos diferenciadores y marcan un verdadero salto de calidad en cuanto a prácticas sostenibles para la vitivinicultura.
Principales elementos diferenciadores:
Es una herramienta que se adapta a cada organización. El gran desafío para la elaboración de la Guía consistió en lograr una herramienta aplicada a todo tipo y tamaño de organizaciones vitivinícolas. No obstante, se logró contemplar la aplicación de diferentes indicadores de auto evaluación de sostenibilidad, para estas actividades o producciones vitícolas o vitivinícolas, segmentadas en función de una escala de tamaño.
Es superadora. La Guía COVIAR consideró todos los estándares vinculados a la sostenibilidad vitivinícola y de responsabilidad social, como también las recomendaciones internacionales en la materia para desarrollar una herramienta que contemplara los aspectos más valorados actualmente en términos de sostenibilidad a nivel internacional. Fundamentalmente, que el desarrollo de la estrategia de sostenibilidad y la priorización de sus dimensiones o esfera de acción están íntimamente ligadas a cada contexto vitivinícola.
Es integral. El diseño de la Guía busca incorporar la autoevaluación y certificación de múltiples aspectos e impactos relacionados con la sostenibilidad, no sólo haciendo foco en el ambiente, como predomina en muchos de los protocolos existentes, sino también con aspectos sociales, culturales, éticos y de integridad pertinentes a la realidad del contexto de la Argentina.
“Desde COVIAR hemos trabajado sobre este eje estratégico del PEVI 2030, teniendo como primer hito a la Guía de Sostenibilidad, para contribuir de manera transversal a la diversidad de proyectos vitivinícolas, tanto en tamaño como en tipo de producción. A diferencia de las otras opciones disponibles, podemos decir que esta es una Guía de Sostenibilidad de la Vitivinicultura Argentina; y es por ello que creemos que en un futuro cercano pasará de ser un valor intangible a un valor absolutamente tangible, sobre todo para quienes tienen intenciones de exportar. En este sentido, también estaremos contribuyendo al cumplimiento de otro de los ejes estratégicos del PEVI que es aumentar las exportaciones”, afirma Adolfo Brennan, miembro del Directorio de COVIAR a cargo del proyecto de Sostenibilidad.
El camino hacia la sostenibilidad como eje del PEVI 2030
El primer paso para COVIAR fue definir a la sostenibilidad como uno de los ejes de desarrollo de la vitivinicultura en su proyección al 2030. Así, con esta estrategia como faro, avanzó con la creación de la Guía de Autoevaluación de la Sostenibilidad Vitivinícola Argentina, mediante un convenio que firmó con la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza) en 2021, para el desarrollo de una nueva herramienta de gestión, que apoye a toda la cadena productiva en la incorporación de la sostenibilidad, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la sostenibilidad económica, ambiental y social de toda la actividad.
La Guía, que cuenta con el aval y reconocimiento de la OIV, está orientada a la autoevaluación de las prácticas de responsabilidad social y sostenibilidad de organizaciones del sector, de diversas características, tamaños, integración y estados de evolución en el tema. Además, toma en cuenta las condiciones técnicas, éticas y culturales de las actividades vitivinícolas en el contexto argentino, con sus impactos sociales y ambientales; vincula sus indicadores con la Agenda 2030 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, y se funda en los cinco “Principios generales de sostenibilidad” que estableció la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV) en 2016, para la promoción y desarrollo de una vitivinicultura sostenible a nivel mundial.
En paralelo, COVIAR también organizó un ciclo de capacitaciones para la promoción y sensibilización de la Guía y de la sostenibilidad en general, a través de un abordaje cualitativo para bodegas de diferentes características de la Argentina. Este ciclo de capacitaciones sirvió de base para obtener retroalimentación y validación de la guía por parte de las mismas empresas vitivinícolas.
Luego, el próximo paso fue empezar a trabajar con bodegas y proyectos en una etapa temprana a modo de inducción a la sostenibilidad, mediante el programa “Bootcamp Ruta Sostenible”, a través del cual se llegó a 65 bodegas ubicadas en distintas partes de la Argentina en siete ediciones distintas durante 2021 y 2022. El programa representó una inversión total de más de 5 millones de pesos, gracias al financiamiento de las propias bodegas, a Aportes No Reembolsables que llegaron de la Dirección de Desarrollo de Capacidades Productivas, de la Subsecretaría de la Productividad y Desarrollo Regional Pyme, del Ministerio de Economía de la Nación.
El recorrido continuó con la presentación del Reglamento de Certificación para la Guía, que fue trabajado, consensuado y validado entre COVIAR y los principales Organismos de Certificación que operan en la Argentina. Actualmente, las siguientes certificadoras se encuentran reconocidas por COVIAR para brindar los servicios de certificación de la Guía de Sostenibilidad: IRAM; BUREAU VERITAS; Organización Internacional Agropecuaria (OIA); LETIS; FOODSAFETY; LENOR GROUP; ECOCERT. Así, el proceso de certificación y reconocimiento se completa hoy con el lanzamiento del Sello “Argentina Sostenible”.
Por último, en el marco del trabajo de COVIAR con la Universidad Nacional de Cuyo y también en sintonía con otro de los ejes del Ejes del Plan Estratégico Vitivinícola 2030, se desarrolló la Guía de Autoevaluación en Sostenibilidad Enoturística que pretende acompañar el crecimiento del turismo vitivinícola de los últimos años en la incorporación de la sostenibilidad. Esta herramienta continuará con los mismos pasos recorridos.
El desarrollo sostenible demanda acción conjunta entre el Estado, las empresas vitivinícolas, las organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas. COVIAR demuestra este camino en su trabajo institucional y de articulación para el desarrollo de estrategias colectivas de acción.
Acerca de COVIAR
La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) es un organismo público-privado que gestiona y articula las acciones necesarias para cumplir con los objetivos del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020 (PEVI), asumiendo el desafío de transformar el sector vitivinícola y potenciar, con visión estratégica, sus fortalezas y oportunidades en el mercado global del vino, del jugo concentrado de uva, de las pasas y uvas de mesa. Promueve la organización e integración de los actores de la cadena productiva, la innovación de productos y procesos que acrecientan el valor agregado del sector, con la finalidad de ganar, mantener y consolidar mercados externos, consolidar el mercado interno argentino y lograr el desarrollo sostenido del sector. Más información en www.coviar.com.ar Más información sobre el PEVI2030 en www.pevi2030.com.ar . (CampoNoticias)
El beneficio estimado es de $400 millones anuales, según la Corporación Vitivinícola.
El gobierno de Mendoza transfirió fondos en concepto de adelantos por $1134 millones más a productores de los cinco departamentos del Este provincial.
El encuentro puso en valor a la vitivinicultura como motor productivo del territorio, con degustaciones, espectáculos y la presentación de un nuevo estudio sobre el potencial del sector en el sur provincial.
"Créditos a 10 años de plazo mínimo", fue uno de los temas que planteó el presidente de Coviar durante el tradicional desayuno de la entidad, previo a la Fiesta de la Vendimia. En 2024, el sector cerró con buenos indicadores.
En medio de los altos costos de producción, una situación difícil para los pequeños productores y el atractivo de emprendimientos inmobiliarios en algunas regiones, en 2024 el área total cayó por debajo de las 200.000 hectáreas, a 199.946 hectáreas; afirman que hay una concentración con una variabilidad en la producción según las temporadas
Este jueves 25 de julio entre las 14.30 y las 16hs, se realizará el XXXVI Concurso Nacional de Vinos de la CATA SAN JUAN 2024 en el Salón Auditorio, Pabellón Azul de la Rural. Te enviamos esta invitación para participar de este evento donde podrás degustar los mejores vinos de Argentina.
Es gracias a un programa inédito en la Argentina, mediante el que la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), impulsa el proceso de certificación de la Guía de Sostenibilidad de la Vitivinicultura Argentina, para agregar valor y promover la internacionalización de más empresas.
La Bodega ofrece una renovada experiencia para disfrutar con todos los sentidos. El restaurante pone en valor la tradición culinaria autóctona
El 12 de junio, Rosario será sede de un encuentro clave para el sector agropecuario. Con referentes internacionales y casos concretos de adopción en campo, el Congreso CASAFE pondrá el foco en el presente y futuro de los bioinsumos.
Funcionarios nacionales se reunieron con referentes rurales del sur y aseguraron que se mantendrá el estatus libre de aftosa sin vacunación.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6314 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6312 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
Del 2 al 5 de octubre de 2025, en Costa Salguero, el talento nacional se exhibe con fuerza, diseño e innovación en la gran vidriera de la industria del mueble argentino