Cae la superficie con viñedos en el país, al peor registro en 34 años

En medio de los altos costos de producción, una situación difícil para los pequeños productores y el atractivo de emprendimientos inmobiliarios en algunas regiones, en 2024 el área total cayó por debajo de las 200.000 hectáreas, a 199.946 hectáreas; afirman que hay una concentración con una variabilidad en la producción según las temporadas

Economias Regionales - Vitivinicultura05/03/2025CamponoticiasCamponoticias

vinedos

En las puertas de la cosecha 2025, hay una inquietante situación en el sector primario de la vitivinicultura argentina: el abandono y la erradicación de viñedos. En este tren, Mendoza, la principal provincia vitícola del país, aparece como la más afectada.

Argentina perdió casi 5000 hectáreas en 2024 y, por primera vez, desde la década del 90, está por debajo de las 200.000 hectáreas en superficie total.

De acuerdo a un documento oficial del Instituto Nacional de Vitivinicultua (INV), en 2024 se perdieron 4901 hectáreas en todo el país, mostrando además una dura fotografía del mapa argentino, al analizar la evolución en las últimas décadas: ya son 199.946 las hectáreas de viñedos, lo que representa una cifra histórica en baja. Es que, de acuerdo al estudio, en 1990 el total de la superficie de viñedos en el país superaba las 210.000 hectáreas y llegó a un pico máximo de 226.000 en 2014. El informe de INV hizo una amplia radiografía sobre la superficie en foco.

Pese a las dificultades estadísticas de épocas anteriores, se sostiene en el sector que desde 1960 hasta la actualidad la Argentina siempre estuvo por encima del piso de las 200.000 hectáreas; llegó, incluso, a un techo superior a las 300.000 hectáreas en el década de 1970.

Respecto de la producción, vale recordar que en 2024 la cosecha de uvas alcanzó los 19.189.740 quintales, un 31,9% mayor a 2023. En tanto, si el número se compara contra el promedio de los últimos 10 años la cosecha de 2024 tuvo una merma del 7,8%.

Preocupación
“Es una tendencia que viene produciéndose. Obvio que esas hectáreas que desaparecieron eran de productores más chicos, que no estaban integrados. Sí vemos con el tiempo que se va produciendo una concentración, con menos hectáreas, pero con una producción que se mantiene o va creciendo. Este fenómeno ya se produjo en Chile y en el resto del mundo. Por eso, es importante la integración para que los productores sigan existiendo y se queden en el campo; es la única opción hacia adelante”, expresó Fabián Ruggeri, presidente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Acovi).

Los números de la vid
La superficie total de vid en el país al 31 de diciembre del año pasado fue de 199.946 hectáreas distribuidas en 22.039 viñedos. Hay una disminución de 4901 hectáreas (ha) y 988 viñedos respecto al año anterior. Se registró una disminución del 11% en superficie total (-24.762 hectáreas) en los últimos 10 años y del 12% en la cantidad de viñedos (3010). La tendencia indica que el tamaño de los viñedos (tmv) se ha incrementado para llegar en 2024 a 9,1 hectáreas. El tmv en el año 1990 era de 5,8 ha; en 2000 de 8 ha; en 2010 de 8,8 ha y en 2024 de 9,1 ha.

Las variedades aptas para elaboración concentran el 92,2% del total de la superficie y registraron una disminución de 4352 ha en el último año, con bajas tanto en las variedades tintas (1299 ha) como en blancas (983 ha) y rosadas (2.070 ha). Las variedades aptas para consumo en fresco y/o pasas concentran el 7,8% de la superficie total y disminuyeron 514 ha en el último año, principalmente en las variedades blancas (455 ha), indicó el informe del INV.

Vale recordar que se registra superficie de vid en 20 provincias argentinas. El 71,4% del total de hectáreas se encuentra en Mendoza; 19,8% en San Juan; 3,5% en La Rioja; 1,9% en Salta; 1,3% en Catamarca; 0,7% en Neuquén y 0,6% en Río Negro. Estas siete provincias concentran el 99,4% del total país. El restante 0,6% se distribuye en 13 provincias: La Pampa, Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, Chubut, San Luis, Jujuy, Entre Ríos, Santiago del Estero, Misiones, Santa Fe, Chaco y Santa Cruz.

Según explicaron desde el organismo nacional, para la confección del anuario se analizó, en primera instancia, la evolución en los últimos años de las principales variables vitícolas a nivel país para después presentar los datos vitícolas del año 2024 a nivel provincial y departamental, según las distintas variables consideradas.

Así, el INV realizó, durante 2024, el operativo de verificación de viñedos, de la mano de profesionales del organismo, con el objetivo de mantener actualizado el Censo Vitícola. Al hacer foco en lo que ocurrió desde 2020 los números son aún más preocupantes. “En este operativo se verificaron 23.365 hectáreas (ha) que corresponden a 3163 viñedos, dándole fundamental importancia a las verificaciones de aquellos que no registran cosecha en los últimos cinco años, lo que permitió que se dieran de baja 1251 viñedos que corresponden a 7346 ha en todo el país”, señaló el informe oficial.

En este documento se detalló la cantidad de viñedos y superficie dados de baja, por provincia. De esta manera, Mendoza lidera el ranking con 535 viñedos menos y una superficie perdida de 3957,7 ha; San Juan, registró 308 viñedos y 2218,3 ha dados de baja, mientras que el resto del país evidenció 408 viñedos y 1170 ha menos. (CampoNoticias)

Te puede interesar
Mario-Gonzalez-presidente-de-COVIAR-junto-al-gobernador-de-Jujuy-Carlos-Sadir-1080x675

COVIAR y el gobernador Sadir acuerdan fortalecer el apoyo a la vitivinicultura de Jujuy

Camponoticias
Economias Regionales - Vitivinicultura07/06/2024

El presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), Mario González, se reunió hoy con el primer mandatario jujeño para estrechar vínculos y avanzar en la articulación público – privada para asistir a productores y bodegas. Financiamiento productivo y la creación de un nuevo Centro de Desarrollo Vitícola en la agenda de trabajo.

image007 (3)

Realizarán una jornada para potenciar la vitivinicultura y el enoturismo en Jujuy, Salta y Tucumán

Camponoticias
Economias Regionales - Vitivinicultura05/06/2024

Se trata de una jornada de trabajo debate y capacitación destinada a bodegas, productores y profesionales del mundo del vino y el turismo, producto de la articulación público-privada entre los gobiernos de esas provincias, junto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR). El encuentro será el viernes 7 de junio en San Salvador de Jujuy.

image006 (4)

Se presentaron los resultados de los estudios de Caracterización de Regiones Vitivinícolas

Camponoticias
Economias Regionales - Vitivinicultura31/05/2024

Se trata de estudios se realizados a partir de fondos otorgados por el BID, el CFI y el sistema de Mejoramiento de Información Agro-Meteorológica, que brindan información necesaria para el desarrollo de la vitivinicultura del Oasis Sur de Mendoza. Además, se capacitó sobre el uso de la plataforma abierta y gratuita que aloja dicha información, a través del sitio www.observatoriova.com

Lo más visto