
La FAO celebra el Día Mundial de la Alimentación en su 80º aniversario
La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre
El Centro de Diagnostico Veterinario, una de las 2 fabricantes argentinas de la vacuna antiaftosa en el país confirmó el mismo precio y defendió su postura afirmando que el valor permanecerá fijo hasta el próximo 30 de junio aun en un contexto inflacionario.
Actualidad15/04/2024 Camponoticias
Camponoticias
El laboratorio CDV, el segundo fabricante mas importante de vacunas antiaftosa, fijo hoy su posición en la polémica sobre la importación de vacunas desde Brasil que podrán venderse a menor precio.
La empresa afirmó que la importación no está prohibida pero que la vacuna que puede comercializarse en el país debe contener la inoculación contra 4 cepas, en lugar de solamente 2 como se pretende importar (acción que contaría con la buena voluntad del Gobierno).
CDV además salió el cruce de la decisión del otro laboratorio fabricante Biogénesis Bagó que en el medio de la polémica por el alto valor de a vacuna anunció una rebaja de precio.
En un comunicado CDV puso 11 argumentos:
● En Argentina no está prohibida la importación de vacunas antiaftosa, de acuerdo con la Ley N.º 20.305, Artículo N.º 11 de la misma, vigente desde el año 1994, siempre que se cumpla con los registros de productos de origen biológico, como en cualquier parte del mundo.
● En el país hay tres proveedores de vacunas y dos laboratorios que las producen, compitiendo por precio, participación en el mercado, la fidelidad de los clientes y la entrega de servicios y vacunas de calidad superior.
● Referentes técnicos argentinos de Senasa, reconocidos a nivel mundial, indican que la vacuna antiaftosa debe contener cuatro cepas según análisis, estudios epidemiológicos, protecciones cruzadas de cepas, entre otros, para garantizar la más amplia cobertura de la vacuna y sostener el status sanitario que conseguimos luego del brote de aftosa en 2001, que nos dejó hasta 14 años fuera de los mercados internacionales.
● Los precios de la vacuna, que cada laboratorio fija para sus clientes, se determinan al inicio de cada campaña teniendo en cuenta costos, volúmenes, situación macroeconómica y otros muchos ítems más. Ese precio queda fijo por toda la campaña, en un país que, hasta ahora, llevaba años de alta inestabilidad e inflación.
● Garantizar la más alta calidad a nivel mundial, como las vacunas Antiaftosa argentinas, requiere de constantes inversiones y personal altamente calificado. CDV invirtió USD 40 millones en la construcción de su planta productora de vacuna antiaftosa en 2017 y lleva invertidos USD 10 millones más en mejoras y mantenimiento.
● La vacuna antiaftosa se produce en plantas de dedicación exclusiva, que deben operar las 24 horas, los 365 días sin poder parar la producción, manipulando cepas virales de alta contagiosidad.
● Las vacunas producidas en Argentina son sometidas, lote a lote, mes a mes, a estrictas pruebas de eficacia (potencia) y seguridad, debiendo vacunar 17 novillos de raza específica (Hereford), a los cuales se los vacuna y se los sangra a los 30 y 60 días, para determinar si estos parámetros se cumplen (o rechazan el lote), siendo las pruebas más exigentes a nivel mundial. Todos estos costos son afrontados por los laboratorios, además de pagar los aranceles que SENASA cobra por esas pruebas.
● A diferencia de otros países de la Región, el precio que paga el productor por una dosis de vacuna, incluye la vacunación “a domicilio” por un profesional veterinario calificado garantizando la logística, su correcta aplicación, cadena de frío y manejo de la hacienda. Este servicio es realizado por Entes y Fundaciones de productores que buscan garantizar la correcta aplicación y el sostenimiento del status sanitario.
● Un brote de aftosa pondría al país, una vez más, fuera de todos los mercados de exportación, donde se destina más del 35% de la producción cárnica del país. Esto podría ocasionar caídas de hasta 3 mil millones de dólares en exportaciones anuales o por año.
● El país cuenta con oferta y producción suficiente de vacuna para atender todas las campañas, teniendo ya producidas las dosis de las próximas dos campañas, asegurando un abastecimiento de calidad. No hay riesgo sanitario ni de abastecimiento.
● Importar vacunas de otros países con composición antigénica diferente a las requeridas por Senasa, sin un previo aval técnico, ni controles sanitarios y normativos, en especial de potencia (eficacia), podría ser una decisión riesgosa a nivel sanitario, productivo y económico.
● Una dosis de vacuna antiaftosa aplicada, puede representar como máximo el 0,2% del costo de un novillo. La sanidad completa que contempla el total del esquema de vacunación de una vaca es tan solo el 1,2% del costo total de producción anual.
Sin embargo, luego de varias reuniones con autoridades, funcionarios, entidades relacionadas con el campo y atendiendo sus pedidos y la situación del país que, no dudamos, va en el camino correcto para que podamos tener todos, productores, profesionales e industria, un norte claro, CDV comunica que mantendrá el mismo precio de la vacuna CDVac Aftosa del 1/1/2024 y hasta 30/06/2024, asumiendo esa pérdida y esperando que las condiciones macroeconómicas del país continúen estabilizándose y brinden mayor previsibilidad a las empresas nacionales que nos dedicamos a la producción y/o comercialización en el país, evitando la necesidad de ajustar precios al alza debido a estas distorsiones.
El laboratorio con base en el parque industrial de Pilar (en el norte del Gran Buenos Aires) dijo poner “a disposición de quien lo requiera, información verídica y real (de público alcance) sobre la producción, control, comercialización y abastecimiento de vacuna antiaftosa en el país”.
“Celebramos la libre competencia, el libre mercado, para todos los que quieran participar en las mismas condiciones y con reglas claras”.
“La vacuna antiaftosa argentina, no solo es un orgullo local, es una referencia mundial de calidad”, concluyó CDV en su comunicado. (CampoNoticias)

La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre

Crecen también el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.

En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.

Entre enero y agosto de 2025 la agroindustria argentina exportó a más de 130 destinos, alcanzando el 78% del total comercializado en volumen por nuestro país.

El próximo martes 7 de octubre, en el marco de la Expo Braford de Primavera, el IPCVA y Braford Junior llevarán a cabo un nuevo Sunset Ganadero para jóvenes.

De acerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, el complejo cerealero-oleaginoso liquidó U$S 7.107 millones en septiembre, con un crecimiento interanual del 187 % y un salto del 291 % respecto de agosto, impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar divisas.

Tras la suspension dispuesta por el Gobierno Nacinal de las obras del salado, y luego de múltiples inundaciones, el Gobierno nacional anunció que reiniicara la ejecución del Tramo IV del Plan Maestro del Salado, una obra clave para mitigar los efectos de las crecidas y mejorar la producción agropecuaria en la región.

Tras el freno judicial y legislativo al intento de reforma, el Gobierno y las entidades rurales volvieron a reunirse para dar inicio a una nueva etapa en el INTA. Con un Consejo Directivo renovado, productores y autoridades buscan modernizar al instituto sin perder su esencia histórica.



La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.

En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

La delegada del RENATRE La Pampa, María Celeste Echenique, mantuvo un encuentro el 20 de octubre con las autoridades locales de la UATRE, Héctor Ruiz y Nora Andrada, con el fin de dialogar sobre distintos temas vinculados al trabajo conjunto que ambas instituciones desarrollan en la provincia.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.