Jornadas para agregar valor a la vitivinicultura del Oasis Sur de Mendoza

Este miércoles 29 de mayo a las 16hs., se realizarán las jornadas se presentarán los estudios de Caracterización de Regiones Vitivinícolas, que se hicieron con fondos del BID y el CFI, y el sistema de Mejoramiento de Información Agro-Meteorológica. Sera en el Salón Coirones del Centro de Congresos y Exposiciones de San Rafael Mendoza, ubicado en calle Luis Tirasso 1025, Parque Juan Domingo Perón.

Economias Regionales - Vitivinicultura28/05/2024CamponoticiasCamponoticias

image006 (1)

El Gobierno de Mendoza, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), invitan, junto a los municipios de San Rafael y General Alvear, a una jornada de trabajo, intercambio de información y capacitaciones para brindar a bodegas, productores y profesionales del mundo del vino y el turismo herramientas para la valorización de productos y regiones vitivinícolas del Oasis Sur de Mendoza.

Con entrada libre y gratuita, la cita es el miércoles 29 de mayo a las 16hs en el Salón Coirones del Centro de Congresos y Exposiciones de San Rafael Mendoza, ubicado en calle Luis Tirasso 1025, Parque Juan Domingo Perón.

La jornada de valorización de la vitivinicultura del Oasis Sur de Mendoza arranca con la presencia de la vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado, del vicepresidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), Pablo Asens, y Matías Ginsberg, jefe del área de sistemas productivos regionales del CFI. También estará presente el director del Centro Regional Mendoza del INTA, Claudio Galmarini.

En las jornadas se presentarán los estudios de Caracterización de Regiones Vitivinícolas, que se hicieron con fondos del BID y el CFI, y el sistema de Mejoramiento de Información Agro-Meteorológica, se capacitará sobre el uso de la plataforma abierta y gratuita donde está toda esta información disponible desde el sitio web www.observatoriova.com y referentes del sector privado de la vitivinicultura del Sur de Mendoza disertarán sobre la utilidad y relevancia de las herramientas generadas para la puesta en valor de productores y regiones.

Estos estudios inéditos en Argentina han sido elaborados con fondos del BID y el CFI, a través de los gobiernos de las provincias vitivinícolas, y realizado por técnicos de INTA, CONICET, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de San Juan, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Chilecito, Universidad Nacional de Salta, Universidad Nacional del Sur y Centros de Desarrollo Vitícola, entre otros.

Por el sector privado, bodegas y productores, participarán estos profesionales de reconocida trayectoria que pondrán el valor el uso y potencialidad de esta información y conocimientos:

Néstor Alonso, ingeniero agrónomo de General Alvear, asesor técnico de emprendimientos vitícolas y profesional a cargo de la Bodega Bio Wine Solandes, ubicada en Villa Atuel de San Rafael. Es docente y coordinador en General Alvear de la Tecnicatura Universitaria en Enología y Viticultura dependiente de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la UNCuyo.
Gustavo Vega ingeniero agrónomo oriundo de San Rafael, asesor en diversos emprendimientos privados vitícolas con más de 15 años de experiencia como responsable técnico de la Cooperativa Vitivinícola Goudge Ltda, asociada a Fecovita. También es docente y coordinador en San Rafael de la Tecnicatura Universitaria en Enología y Viticultura dependiente de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la UNCuyo.
Carlos Lalik es enólogo de General Alvear, asesor en diversos emprendimientos privados y desde hace más de 20 años es socio fundador de Cavas de Artesano y Bodega Familia Lalik.
Marcelo Garretón es ingeniero agrónomo oriundo de San Rafael, gerente de bodegas Valentín Bianchi durante más de 15 años, profesor de la Licenciatura en Enología de la de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la UNCuyo y analista de laboratorio del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
También se presentará la Guía de Sostenibilidad de la Vitivinicultura Argentina, su alcance y aplicabilidad, junto con la posibilidad de certificar sus procesos, tanto para bodegas, como productores, para obtener así el sello de Vitivinicultura Argentina Sostenible. (CampoNoticias)

Te puede interesar
CN-Uva cosecha

La uva tuvo la cosecha más alta en 4 años

Camponoticias
Economias Regionales - Vitivinicultura25/05/2025

El INV confirmó que se recolectaron 19,8 millones de quintales, con Mendoza como principal aportante. Aumentaron las bodegas activas y se consolida la diversificación en el sector vitivinícola. La cosecha de uva de este año dejó cifras cuantitativas que entusiasman a toda la cadena vitivinícola.

Lo más visto
cn-ovinos

El INTA presenta un bebedero para evitar que se congele el agua

Camponoticias
Actualidad02/07/2025

Se trata de una tecnología que evita el congelamiento del agua en regiones frías, donde la temperatura puede llegar a -22 °C. El Bebedero Térmico Ovino (BeTO) funciona con energías renovables, busca mejorar el bienestar animal y facilitar los trabajos del personal de campo. Fue desarrollado por especialistas del INTA Los Antiguos —Santa Cruz— y Balcarce —Buenos Aires—.

cn-alfalfa

El INTA estudia estrategias de manejo para mejorar la alfalfa

Camponoticias
Agricultura 01/07/2025

Investigadores del INTA Anguil demostraron que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje hasta un 33 %. Además, mejora la eficiencia en el uso del agua, lo que repercute en un aumento de la materia seca por hectárea.

cn-inta amba

Cierran el INTA AMBA: duro golpe a la agricultura periurbana del área metropolitana

Camponoticias
Actualidad01/07/2025

Con impacto sobre 39 municipios y más de 16 millones de personas, comenzó el desmantelamiento de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA AMBA. La decisión, tomada por el Consejo Directivo del organismo, implica la reubicación de 100 trabajadores y el cierre de agencias clave en la agricultura familiar y periurbana. Un ajuste que pone en jaque la asistencia técnica a pequeños productores del cinturón hortícola bonaerense.