
El Gobierno eliminó el plan de asistencia a productores algodoneros al vencer el fondo que garantizaba su sustentabilidad. Alertan por el impacto en zonas vulnerables del norte argentino.
Para conocer en detalle aspectos técnicos, productivos y comerciales de la industria pecanera en el exterior, el Ministerio de Desarrollo Económico y el Clúster del Pecán impulsan una agenda de trabajo en dicho país africano.
Economias Regionales17/07/2024La actividad, organizada por el Clúster del Pecan -asociación civil sin fines de lucro que integra a numerosos actores de la cadena de valor del pecán de Argentina-, cuenta con el apoyo del Gobierno de Entre Ríos, a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI). La delegación está compuesta por 10 integrantes del clúster, entre productores de diferentes escalas, un representante de una planta peladora, exportadores, y una técnica asesora; y la directora de Relaciones Económicas Internacionales de Entre Ríos, Cynthia Cabrol.
El grupo argentino visitó la Universidad de Pretoria y se reunió con investigadoras de pecán que están trabajando en las líneas de usos del agua, y en polinización y alternancia. Seguidamente, se dirigió al Departamento de Comercio, Industria y Competencia (DTIC, por su nombre en inglés), un organismo del gobierno que desempeña un papel fundamental en la promoción del desarrollo económico y la participación significativa en el entorno económico y comercial mundial. La reunión con el equipo de funcionarios del DTIC contó con la presencia del embajador Argentino en Sudáfrica, Claudio Pérez Paladino, quien destacó la importancia de la presencia entrerriana en el país africano.
"Durante los próximos días, visitaremos a productores de distintas escalas y densidades, con producción convencional y orgánica certificada, a plantas de acondicionamiento medianas y grandes, y reuniones con los principales exportadores en la zona de Hartswater en Cabo Norte, la principal área pecanera del país", precisó Cabrol, agregando que terminarán el tour reuniéndose con el doctor Gert Marais, "uno de los principales investigadores en manejo de enfermedades en pecán a nivel global".
Esta misión representa un hito para el sector del pecán, siendo el primer encuentro entre ambos países. Si bien los jugadores clave en el nivel mundial son Estados Unidos y México (representando el 90% de la producción), Sudáfrica es el jugador más relevante en el hemisferio Sur, tanto a nivel productivo como comercial, contando con 40.000 hectáreas plantadas que alcanzan una producción anual de 30.000 toneladas.
Entre Ríos es la provincia que más superficie plantada tiene con pecán en la Argentina, superando actualmente las 4.000 hectáreas sobre un total de 10.000 hectáreas a nivel nacional.
En la temporada 2023, su producción representó el 50% del total a nivel a país y se espera que esta participación siga aumentando, teniendo en cuenta que la mayoría de las plantaciones son jóvenes y de a poco van entrando en su etapa productiva, así como también las nuevas hectáreas que se suman año a año al cultivo. (CampoNoticias)
El Gobierno eliminó el plan de asistencia a productores algodoneros al vencer el fondo que garantizaba su sustentabilidad. Alertan por el impacto en zonas vulnerables del norte argentino.
Este fin de semana se reunió, por primera vez, la Mesa Provincial de Truficultores Bonaerenses, encabezada por el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.
La campaña azucarera 2025 avanza con firmeza y ya acumula 37 días de actividad. En estos últimos días iniciaron la molienda los ingenios La Providencia, La Corona, La Trinidad, Concepción, Santa Rosa y Marapa
Así lo expresaron los Azucareros de América Latina (UNALA), durante la presentación de estudios de casos de países donde demuestran demuestran el desarrollo sustentable de la industria azucarera. El IPAAT estuvo presente con un estudio de caso. En el edificio de la ONU, la organización UNALA presentó estudios de casos de países que evidencian el aporte de la agroindustria latinoamericana azucarera al desarrollo sostenible.
Tras la eliminación del cepo cambiario, exportadores de té advirtieron sobre una profunda crisis que atraviesa el sector debido a los altos costos productivos que hacen inviable la actividad: pierden entre $50 y $60 por dólar. Aluden una alta carga impositiva, precios elevados en la energía eléctrica y una caída en las ventas internacionales, que están volviendo desfavorable la ecuación.
La provincia de Buenos Aires pondrá en marcha La Ruta del Olivo, una iniciativa que integra producción, turismo y desarrollo regional en el sudoeste bonaerense.
De las 19 economías regionales que monitorea Coninagro, solo dos mantienen luz verde: el maní y los ovinos. Un repunte del mercado interno es la gran esperanza para que la situación se revierta de manera general.
El Ministerio de Economía oficializó la incorporación al ordenamiento jurídico nacional de nuevas normas que actualizan los requisitos para productos vegetales como banana, frutilla, maní y palta-FU TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO POR RADIO BLEGRANO AM 570
New Holland, marca de CNH, junto al concesionario oficial Nordemaq, participaron de una nueva edición de Agronea, la feria agropecuaria más importante de la región, celebrada en Charata, provincia de Chaco, y presentaron una amplia gama de herramientas y soluciones para todos los tipos de productor.
Con el inicio de la campaña 2025/26, el INTA Las Breñas brinda recomendaciones precisas para optimizar el rendimiento del girasol en el Chaco. Desde la planificación del cultivo antecesor hasta la elección del híbrido, el manejo eficiente del agua y la siembra directa son determinantes para aprovechar el buen escenario para el cultivo.
A fines de julio arribarán al puerto de Buenos Aires 90 unidades procedentes de China: se trata de la mayor compra desde 2015; en esta oportunidad se concretó gracias a un acuerdo comercial con empresas del agro. La compra total fue por 180 unidades, el resto llegarán el 25 de agosto.
La modificación en la barrera contra la fiebre aftosa genera su primera consecuencia internacional. El país trasandino suspendería el comercio con el sur argentino por pérdida del estatus sanitario diferencial.
En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil que se celebra cada 12 de junio, el RENATRE realizó una campaña integral en redes sociales junto a la entidades que lo conforman para concientizar sobre la temática. También participó en diversas actividades en distintas provincias del país, reafirmando su compromiso con la prevención y erradicación del trabajo infantil y la promoción de entornos rurales más seguros para niños, niñas y adolescentes.