
Casi un millón de camiones transportaron granos en el primer semestre, con un crecimiento interanual del ocho por ciento.
Carlos Bianco destacó la creación de una comisión para impulsar las obras en la vía de navegación.
Infraestructura05/08/2024El ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, anunció en conferencia de prensa la creación de la Comisión Asesora del Canal Magdalena. Este nuevo organismo se encargará de impulsar planes de acción y visibilización para destacar la importancia estratégica del canal en cuestión.
En este sentido, Bianco declaró que “la semana pasada el gobernador (Axel Kicillof) firmó el decreto y se publicó en el boletín oficial para la creación de la Comisión Asesora del Canal Magdalena”. La comisión estará liderada por el Ministerio de Gobierno y contará con la participación del Ministerio de Producción, dirigido por Augusto Costa.
El Canal Magdalena es considerado una obra estratégica para el desarrollo nacional, ya que su construcción y dragado permitirán la unificación del Río Paraná, pasando por la vía Troncal Navegable, hasta el Mar Argentino hacia el sur. Bianco destacó que actualmente, para conectar el Río Paraná y el Río de La Plata con el Mar Argentino, los barcos deben pasar por el puerto de Montevideo, lo que resulta ineficiente y costoso.
“Hoy para unir nuestro río Paraná y el río de la Plata cualquier embarcación tiene que salir de la jurisdicción nacional, entrar al puerto de Montevideo y después retomar su ruta hacia el sur,” explicó Bianco, subrayando la ineficiencia económica de este proceso. El Canal Magdalena, en cambio, permitiría ahorros significativos en tiempo, burocracia y costos, al ser un canal natural que requiere menos dragado para su mantenimiento.
Beneficios económicos y de soberanía
El ministro enfatizó que la construcción del canal no solo mejorará la eficiencia económica sino que también fortalecerá la soberanía nacional. “El Magdalena es canal natural que requiere de mucho menos dragado, permitiría que los barcos ahorren muchísimo en materia de tiempo, en materia de burocracia, en materia de costo,” afirmó.
El Canal también contribuirá a la integración de todos los puertos del país con la principal ruta de exportación de bienes agropecuarios, situada en la vía troncal navegable del río Paraná. Este paso es esencial para asegurar la competitividad y desarrollo económico de la provincia de Buenos Aires y de Argentina en su totalidad.
Bianco resaltó las desventajas del actual Canal Punta Indio, que las embarcaciones deben usar hoy en día. “Punta Indio es un canal de una sola vía, se hacen ahí aglomeraciones, tiempos de espera, eso es ineficiencia económica,” indicó el ministro. Esta situación, además de ser ineficiente, implica mayores costos y demoras para las embarcaciones que buscan continuar su travesía por el océano Atlántico.
Pese a los beneficios potenciales, el gobierno nacional ha declarado que el Canal Magdalena no está en su agenda de prioridades. En respuesta, Bianco expresó que “le reiteramos al gobierno nacional que avance con los pliegos, avance con la licitación del Canal Magdalena y en todo caso que nos ceda la jurisdicción a la provincia de Buenos Aires para poder avanzar nosotros”.
La Comisión Asesora estará integrada por expertos, intendentes de la zona costera y representantes de diversas organizaciones, incluyendo el Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires. Bianco hizo un llamado a referentes políticos, expertos e ingenieros para que se sumen a esta iniciativa, destacando que todos los miembros trabajarán ad honorem. (CampoNoticias)
Casi un millón de camiones transportaron granos en el primer semestre, con un crecimiento interanual del ocho por ciento.
A fines de julio arribarán al puerto de Buenos Aires 90 unidades procedentes de China: se trata de la mayor compra desde 2015; en esta oportunidad se concretó gracias a un acuerdo comercial con empresas del agro. La compra total fue por 180 unidades, el resto llegarán el 25 de agosto.
Con una inversión estratégica y proyección internacional, la provincia inauguró una terminal portuaria clave para reducir costos logísticos y potenciar las exportaciones.
La Municipalidad platense se incorpora a Caminos Rurales y avanza la construcción del Mercado Bonaerense en el Mercado Regional. También se anunciaron obras y relevamientos para el Cordón Frutihortícola.
Enmarcado en el convenio que Trenes Argentinos Cargas (TAC) ratificó el año pasado con grandes cerealeras a fin de ampliar su logística ferroviaria vinculada al sector agroindustrial, se recuperaron dos locomotoras en el taller de Córdoba y se confirmó la llegada de 180 vagones 0 km para la primera semana de julio.
Se trata del dragado del Tramo IV. 2 del Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado; el Consejo Honorario Asesor señaló que su paralización fue formalizada a mediados de marzo pasado por 60 días y que en breve vence dicho plazo. FUE TITULO DE CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570
El gobierno santafesino dispuso un crédito fiscal sobre la patente de vehículos de carga y de pasajeros. La medida busca fortalecer las cadenas productivas y alcanza a 7000 empresas
El operativo cosecha registra un récord de tránsito, mientras las obras viales y el mal estado de las rutas complican el acceso a las terminales. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS ALAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570
El número de empresas argentinas exportadoras de bienes aumentó el año pasado en comparación con 2023, a la vez que también crecieron las cantidades vendidas y los destinos.
La Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS) comunicó su decisión de separarse de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) argumentando no sentirse representada en la toma de decisiones, así como en las políticas y los lineamientos de la UGP.
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
En el marco del Congreso Aapresid 2025, Galicia y LA NACION lanzaron la XXIII edición del Premio a la Excelencia Agropecuaria, que reconoce a productores, empresas y proyectos del sector por su innovación, compromiso social y sustentable, y proyección internacional
El sector se vio potenciado por una “excelente cosecha” que se encontró con un mercado desabastecido a nivel global. Se prevee la cosecha más grande de este siglo.