
En el primer trimestre cayo la faena bovina un 2,4%, lo que implica 13.300 toneladas de carne menos
Cae la actividad en los frigoríficos y como dato positivo hay menos participación de hembras en la faena y un aumento del peso promedio de faena.
La Comisión de Agroecología de CIAFBA promueve la capacitación en ganadería regenerativa mediante jornadas a campo en la Chacra experimental Blanca Grande del MDA.
Ganaderia01/07/2024“Conocer el potencial de un campo natural es algo imposible, tendríamos que remontarnos a la época donde los animales pastaban sueltos sin alambrados”, la afirmación del Ing. Agr. Alejandro Giaquinta (MP 02551) explica en parte su pasión por conocer el desarrollo de los pastos naturales que crecen en su zona, y cómo aprovecharlos mediante la práctica de ganadería regenerativa.
Giaquinta vive en el partido de Olavarría y tiene a cargo la dirección de la Chacra experimental Blanca Grande que pertenece al Ministerio de Desarrollo Agrario. Está ubicada a 60 km en dirección Oeste de la ciudad cabecera del partido de Olavarría, inserta en lo que es la región pampeana en la zona conocida como Depresión del Salado cuyo suelo presenta características topográficas y edáficas muy particulares.
“Mi madre tenía campo cerca de lo que es la depresión del salado y recuerdo que en mi adolescencia subía a caballo y recorría el campo natural. Y sin tener muy claro lo que hacía, desmotaba y caminaba porque me llamaban mucho la atención los pastos nativos que existían allí. Unos pocos años más tarde comencé a estudiar el tipo de pasto y reconocer qué tipo de forraje era y qué función podía cumplir. No había en ese entonces mucha bibliografía sobre campos naturales y sí sobre pasturas y verdeos de invierno y de verano, siendo que la mayoría de los establecimientos tenían en la zona vastas extensiones de campos naturales. Siempre me dio curiosidad el potencial de producción de esos campos. Cuando cursé la carrera de Ingeniería Agronómica en unidad integrada INTA Balcarce, aprendí mucho más sobre campos naturales y manejo rotativo, sobre verdeos, pasturas y sobre la fisiología de los pastos y lo que tienen en común, tanto la vegetación perenne como la de estación. Recuerdo que tenía unos 20 años cuando concentre en un potrero un rodeo de cría y clausuré otro por 6 meses, practica inusual por aquel entonces, para ver cómo se expresaba la vegetación del campo natural cuando este no estaba bajo la presión del pastoreo continuo, resulto ser muy interesante. Luego de trabajar asesorando el cultivo de trigo candeal y como asesor en cría e invernada llegué a la Chacra experimental Blanca Grande donde finalmente arrancamos con las experiencias de ganadería regenerativa sobre el campo natural y donde comenzamos a armar planteos rotativos en campo natural y con recuperación de los pastos sin ser ganadería regenerativa aun, porque años más tarde, entendimos que esta hace hincapié en el suelo, después en el pasto y recién después en la producción de carne como fruto de lo anterior. Y ese es uno de los primeros cambios de mentalidad que proponemos porque hoy en día los técnicos pensamos en el pasto, en la carne y pocas veces en el suelo siendo que este es la plataforma que permite la vida de los pastos” relata Alejandro.
Cómo pensar el manejo del campo natural:
“Haciendo ganadería regenerativa se logran resultados en poco tiempo. El campo natural tiene una capacidad de resiliencia impresionante. Aún en casos de pastoreo continuo los campos no tardan tanto en recuperarse. Siempre tenemos que pensar que el pasto está compuesto por una parte radical y una aérea. La parte aérea que vemos tiene similar proporción que las raíces, y la planta fisiológicamente, tiende a mantener un balance o equilibrio constante entre ambas partes. Si tengo un campo sobre pastoreado, las raíces serán muy cortas y ese sistema radicular tan pequeño tiene menor capacidad para absorber nutrientes y humedad por ende, esa planta, tendrá una corta vida. Regenerar el suelo es darle de comer al suelo, y eso se logra con el dióxido de carbono que existe en la atmósfera que ingresa a las hojas y que por el proceso de fotosíntesis ese carbono va a constituir el esqueleto de la planta y dar desarrollo a las raíces. Por el equilibrio que la planta debe mantener entre la estructura aérea y radicular, cuando el animal pastorea y se lleva una porción de la parte área, similar porción es la que queda en el suelo y “es esta” quien termina en el suelo alimentando a la micro flora y fauna existente allí”, afirma.
“Junto a la Facultad de Agronomía de Azul, estamos haciendo estudios para evaluar la evolución y recuperación de la microbiología del suelo. Cuando estos están degradados por pastoreo continuo no tienen la misma riqueza microbiológica que si tienen los suelos que están con descansos. Incluso estamos evaluando una siembra de escarabajo estercolero, insecto responsable de incorporar nutrientes contenidos en la bosta en el suelo, trayendo el insecto de un campo y llevándolo a otro degradado. La recuperación de los campos naturales, si no están muy afectados, es muy rápida. Y con solo pensar que el ganado va a tener mayor disponibilidad y diversidad de comida el resultado final es el engorde y el bienestar animal. Muchos animales se acuestan a rumiar y otros, en épocas de escaso forraje, se echan porque están cansados de masticar nada. Si el ganado tiene un buen tamaño de bocado, buena cantidad y buena calidad de alimento el engorde está asegurado. Esta situación implica un menor costo energético de mantenimiento al caminar menos en la búsqueda de alimento. La tasa de ganancia de peso en el animal va a ser mayor cuando existan los descansos y la vegetación del campo natural, se pueda expresar con todo su potencial” asegura.
Jornadas con CIAFBA:
Entre las actividades de capacitación profesional que CIAFBA promueve, se destacan las Jornadas de Ganadería Regenerativa organizadas por la Comisión de Agroecología en conjunto con el director de la Chacra de MDA. En la última ocasión en una jornada a campo el Ing. Agr. Alejandro Giaquinta llevó adelante el armado del plan cerrado de pastoreo, acompañado por el Ing. Agr. Martin Llano (MP 03823), quien brindó una charla técnica sobre la captura de Carbono y el Mercado de bonos.
Por el CIAFBA estuvieron presentes la Ing Agr. Guillermina Meilán (MP 0374) responsable de la Comisión de Agroecología junto a la Presidenta Región Sudeste Ing. Agr. Josefina Wynne (MP 02284). Participaron también en la recorrida a campo el Ing. Agr. Mariano de la Vega (MP 03838.
“Ya hicimos tres cursos en la chacra experimental”, cuenta Alejandro. “Explicamos que en la ganadería regenerativa pensamos en un manejo holístico, donde intentamos reconstruir los ecosistemas y donde la planificación forrajera tiene dos basamentos, uno es un plan abierto y otro cerrado. O sea, nosotros tenemos que planificar, para recuperar esa vegetación natural y regenerar el suelo. La primera es el plan abierto que es la planificación en la época de máximo crecimiento de los pastos y la otra mitad es donde el pasto deja de crecer y entra en una meseta o una época de nulo o bajo crecimiento, este es el plan cerrado” explica.
“En las Jornadas con CIAFBA expusimos cómo planificar el manejo en ganadería regenerativa y luego salimos a campo y vemos los resultados de aplicar esa planificación. La idea es acompañar desde lo profesional para introducir al productor en la práctica. Hay quienes ya están haciendo algo de ganadería regenerativa y otros no, pero el interés está porque el tema está llegando a oídos de los productores”, finaliza. (CampoNoticias)
Cae la actividad en los frigoríficos y como dato positivo hay menos participación de hembras en la faena y un aumento del peso promedio de faena.
Con una nutrida concurrencia de criadores, técnicos y dirigentes del sector, la Asociación Argentina de Angus celebró un importante encuentro en la ciudad de Santa Rosa, donde se compartieron perspectivas técnicas, económicas y gremiales sobre el presente y futuro de la ganadería.
La ciudad de Santa Rosa será sede de una intensa agenda de actividades organizada por la Asociación Argentina de Angus, con reuniones directivas, visitas técnicas y charlas abiertas sobre producción, genética y mercado ganadero
La carne vacuna argentina continúa ganando terreno en las exportaciones en el escenario internacional. En las últimas horas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó que Albania se suma oficialmente como nuevo destino de exportación para este producto emblema del agro argentino.
En un paso clave de la ganadería hacia una producción más sostenible y amigable con el ambiente, el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires firmó un convenio de cooperación con la Fundación Vida Silvestre para fomentar las prácticas de ganadería regenerativa. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570
Este hito en la ganadería argentina se llevó a cabo en conjunto con Exponenciar y Colombo y Magliano.
Con subas en Brasil y Paraguay, el precio del ganado en Uruguay alcanza al argentino en dólares, mientras Estados Unidos vuelve a romper su techo histórico con valores nunca vistos.
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
Del 11 al 13 de abril, el evento reunirá lo mejor del campo, el deporte y la tradición con entrada libre y gratuita en el predio de la Asociación Rural de Chascomús
“Vamos a poner a Estados Unidos primero, ni mas carne desde la Argentina”, amenazó la secretaria de Agricultura de los Estados Unidos, Brooke Rollins. Sus expresiones generaron una fuerte inquietud en el sector cárnico argentino al que le costó muchísimo ingresar a EE.UU., luego de arduos años de trabajo para acceder a ese mercado.
La compañía triplicó las ventas en comparación con el mismo mes del año pasado, alcanzando una facturación cercana a los 8 millones de dólares.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6274 suscriptores 3 veces por semana