
La producción de sorgo 2024/2025 creció 16% respecto a la campaña anterior
La información corresponde al Informe del mes de julio elaborado por la Dirección Nacional de Agricultura.
De las casi 1,3 millones de hectáreas sembradas en la región núcleo, hay 130.000 malas y 290.000 hectáreas regulares. El trigo empieza a atravesar su periodo más crítico sin lluvias: un 5% está en espigazón, 15% con la espiga embuchada y 20% en hoja bandera.
Agricultura 27/09/2024Un reciente relevamiento realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario señala que el 64% de la región núcleo está en situación de sequía y los desarrollos del trigo se complican cada vez más por la falta de agua. A la fecha, la condición regular a mala del trigo pasó de 18% a 32%.
Los pronósticos de precipitaciones generalizadas sobre la franja central del país no se concretaron. Las lluvias de los últimos siete días dejaron 15 a 30 mm en el SE bonaerense y de 10 a 15 en el NE. En la región núcleo, el máximo acumulado fue de tan solo 3,8 mm y se midió en Junín.
El trigo comienza su período crítico con casi la tercera parte del trigo de la región en condiciones regulares a malas
Desde la BCR subrayan que un 5% del trigo está en espigazón, un 15% en espiga embuchada y un 20% desplegando la hoja bandera. Además, el 55% está en encañazon y queda un resto que aun están en macollaje. De esta manera, comienza el periodo más crítico para el cultivo con una importante falta de agua y la posiblidad de chaparrones y tormentas que, en el mejor de los casos, podría dejar 5 mm el lunes 30.
La semana pasada en la región se repetía: “si no llueve en estos días se empezará a resentir el potencial del rinde de trigo”. Hoy con un 10% de los cuadros malos, un 22% regular, y un 68% buenos a muy buenos, se espera una caída de los rindes. En el oeste ya esperan una caída del potencial en torno al 10%, en otras áreas del este se siguen aferrando a un rápido auxilio de las lluvias en los primeros días de octubre. Lamentablemente, en este contexto, la región núcleo se despide de alcanzar un horizonte productivo de 5 Mt en trigo.
¿Cómo está el trigo en las distintas localidades de la región?
En Marcos Juárez, hace 7 días atrás se calculaba alcanzar un rinde promedio de 40 qq/ha, hoy ya no: “hay macollos que no van a hacer espigas”, explican los técnicos. Allí, hay 20% de trigo malo y 40% regular. En Carlos Pellegrini y El Trébol estimaban entre 30 a 35 qq/ha, pero hoy explican que “se necesita humedad para avanzar con la formación de los granos. Sin agua, de ahora en más, el cultivo empezará perder potencial”. En Piedritas, “los trigos estaban para 50 qq/ha, pero no se va a dar”, dicen los técnicos. En Bigand, los aumentos de temperatura y el viento marcaron al cultivo con áreas desuniformes y deterioradas. “Solo una lluvia en los próximos días podrá detener la caída del rinde”, dicen. En Bombal y en Colón, si bien aún no se perciben síntomas de falta de agua, “es necesaria una lluvia pronto para mantener el potencial de rinde de 45 qq/ha”. (CampoNoticias)
La información corresponde al Informe del mes de julio elaborado por la Dirección Nacional de Agricultura.
El área sembrada fue de 106.100 hectáreas, con una superficie cosechada de 105.700 ha, un rendimiento promedio de 1.980 kg/ha y una producción total de 209.320 toneladas.
En el sudeste de Córdoba, un equipo de especialistas del INTA estudia el impacto de la polinización mediada por colmenas de abejas melíferas sobre el cultivo de soja. Resultados preliminares demostraron un aumento del 34 % en formación de frutos y un 27 % más en el peso de las semillas
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, autorizó mediante las disposiciones 113/2025 y 115/2025, la comercialización de dos nuevos eventos transgénicos uno de maíz y otro de soja, que incorporan innovaciones significativas para el sistema productivo nacional.
Investigadores del INTA Anguil demostraron que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje hasta un 33 %. Además, mejora la eficiencia en el uso del agua, lo que repercute en un aumento de la materia seca por hectárea.
La Resolución 458/2025 del Senasa actualiza criterios técnicos y refuerza el control de productos para uso agrícola.
Se trata de un sistema de bases de datos desarrollado específicamente para almacenar información de suelos con los datos de campo y laboratorio junto a la ubicación geográfica, que ahora se encuentra disponible en INTA Digital GEO. Es una iniciativa del Instituto de Suelos del INTA que empezó en 2012. El acceso a la herramienta es libre y gratuito.
La gestión responsable de los envases vacíos de fitosanitarios avanza en la provincia de Buenos Aires, donde, con el de Chascomús, ya hay más de 30 Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) operativos en diferentes localidades. Dichos establecimientos, que se complementan con las jornadas de recepción itinerantes, permitieron que, en lo que va del año, el sistema articulado por CampoLimpio recuperara más de 1.1000.000 kilos de nvases.
Hoy se llevará a cabo una nueva edición del Council of the Americas.
Se realizo una conferencia de prensa ayer por la noche en la que participaron integrantes de Sociedad Rural de 9 de Julio, INTA 9 de Julio, Circulo de Ingenieros Agronomos, Regional Aapresid 9 de Julio -Carlos Casares y Funuesa.
Solo en las últimas semanas, la terminal administrada por la Provincia, culminó exportaciones a Alemania y Argelia.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6424 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El presidente de Agricultores Federados Argentinos (AFA), Darío Marinozzi, encabezó la apertura del Congreso de Productores 4.0, un encuentro que reúne a referentes del sector agropecuario con el objetivo de debatir los desafíos de la producción en un escenario económico desafiante.