
Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas.
De las casi 1,3 millones de hectáreas sembradas en la región núcleo, hay 130.000 malas y 290.000 hectáreas regulares. El trigo empieza a atravesar su periodo más crítico sin lluvias: un 5% está en espigazón, 15% con la espiga embuchada y 20% en hoja bandera.
Agricultura 27/09/2024Un reciente relevamiento realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario señala que el 64% de la región núcleo está en situación de sequía y los desarrollos del trigo se complican cada vez más por la falta de agua. A la fecha, la condición regular a mala del trigo pasó de 18% a 32%.
Los pronósticos de precipitaciones generalizadas sobre la franja central del país no se concretaron. Las lluvias de los últimos siete días dejaron 15 a 30 mm en el SE bonaerense y de 10 a 15 en el NE. En la región núcleo, el máximo acumulado fue de tan solo 3,8 mm y se midió en Junín.
El trigo comienza su período crítico con casi la tercera parte del trigo de la región en condiciones regulares a malas
Desde la BCR subrayan que un 5% del trigo está en espigazón, un 15% en espiga embuchada y un 20% desplegando la hoja bandera. Además, el 55% está en encañazon y queda un resto que aun están en macollaje. De esta manera, comienza el periodo más crítico para el cultivo con una importante falta de agua y la posiblidad de chaparrones y tormentas que, en el mejor de los casos, podría dejar 5 mm el lunes 30.
La semana pasada en la región se repetía: “si no llueve en estos días se empezará a resentir el potencial del rinde de trigo”. Hoy con un 10% de los cuadros malos, un 22% regular, y un 68% buenos a muy buenos, se espera una caída de los rindes. En el oeste ya esperan una caída del potencial en torno al 10%, en otras áreas del este se siguen aferrando a un rápido auxilio de las lluvias en los primeros días de octubre. Lamentablemente, en este contexto, la región núcleo se despide de alcanzar un horizonte productivo de 5 Mt en trigo.
¿Cómo está el trigo en las distintas localidades de la región?
En Marcos Juárez, hace 7 días atrás se calculaba alcanzar un rinde promedio de 40 qq/ha, hoy ya no: “hay macollos que no van a hacer espigas”, explican los técnicos. Allí, hay 20% de trigo malo y 40% regular. En Carlos Pellegrini y El Trébol estimaban entre 30 a 35 qq/ha, pero hoy explican que “se necesita humedad para avanzar con la formación de los granos. Sin agua, de ahora en más, el cultivo empezará perder potencial”. En Piedritas, “los trigos estaban para 50 qq/ha, pero no se va a dar”, dicen los técnicos. En Bigand, los aumentos de temperatura y el viento marcaron al cultivo con áreas desuniformes y deterioradas. “Solo una lluvia en los próximos días podrá detener la caída del rinde”, dicen. En Bombal y en Colón, si bien aún no se perciben síntomas de falta de agua, “es necesaria una lluvia pronto para mantener el potencial de rinde de 45 qq/ha”. (CampoNoticias)
Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas.
Investigadores del INTA Bordenave desarrollaron Liliana INTA, una variedad adaptada a distintos ambientes, con mayor producción de forraje y resistencia a enfermedades
NK presentó el nuevo NK 825 VIPTERA3 CL, su híbrido con tecnología CL para el control de malezas, además de brindar un repaso de su genética de maíz, girasol y soja junto a las recomendaciones de manejo, herramientas digitales y los servicios para cada productor.
Desde hace 16 años, la red de cebada cervecera de INTA, en articulación con empresas del sector, brinda información sobre la calidad comercial e industrial de los granos que se cultivan en la Argentina.
El pasado jueves 17 de octubre, en la ciudad de Tres Arroyos directivos de Laboratorios Andrómaco, junto con las autoridades del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y del Ministerio de Desarrollo Agrario firmaron un acuerdo para lanzar un programa de Agricultura Regenerativa.
Un reciente estudio del INTA asegura que, al aplicar la combinación adecuada de nutrientes, el cultivo produce más kilos de grano por cada milímetro de agua, lo que se traduce en mayores ingresos y rentabilidad, incluso en campañas en las que las precipitaciones son escasas. Asimismo, en años secos, la fertilización con fósforo puede aumentar los rendimientos de maíz hasta en un 34 %. Se trata de información clave para la toma de decisiones agronómicas.
FERTILIZAR AC lanza “Sumá P, hacé la diferencia”, y afirma que para alcanzar mayores rindes y sumar valor a los cultivos, es clave incorporar fósforo a las estrategias de nutrición
La provincia registraría una baja de casi 10 puntos en la superficie destinada a maíz. En contrapartida, se prevé una mayor siembra de maní y de girasol, entorno al 20% adicional para cada cultivo.
Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas.
Estudios recientes muestran que la bacteria Lactobacillus buchneri cepa LB1819 mejora la conservación del forraje, favorece la digestibilidad del almidón, potenciando la eficiencia productiva y la rentabilidad para el productor.
Ambos cereales están influenciados por los diferendos comerciales entre México y Estados Unidos, y los bélicos entre Rusia y Ucrania.
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
Mientras los distritos bonaerenses afectados seriamente por esta ultima inundación, sobre la que CARBAP advirtió oportunamente, tienen unas 2 millones de hectáreas anegadas por agua, duermen en una cuenta especifica del Banco Nación el dinero del Fondo Hídrico destinado a las obras del Salado