
Este año, el mercado ganadero vive un fenómeno inusual: los precios de los terneros no solo se sostienen en plena zafra, sino que alcanzan valores récord.
Es un ambicioso proyecto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ, para conservar el acervo genético de esta raza autóctona, que estaba en peligro de extinción.
Ganaderia09/10/2024Como parte del plan de conservación genética original de la raza bovina Criolla, investigadores, docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Agrarias-UNLZ) vienen desarrollando desde hace años un proyecto para resguardar el acervo genético de esta raza autóctona de la Argentina.
Este plan tuvo ahora un nuevo logro, ya que una de las vaquillonas preñadas a través de inseminación artificial, La Yoli, parió un ternero de 22 kilos al nacimiento, luego de nueve meses de gestación.
“Como pertenece a un plan de conservación se eligió un toro (llamado Mandinga) para mantener la variabilidad genética y que estén representados los genes de la población original”, señalaron investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ.
Destacaron, además, que se buscó mantener ese perfil como requisito para seguir con la genealogía presentada ya desde hace dos años en la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional en La Rural de Palermo.
¿Inseminación o servicio natural?
La elección del toro para la inseminación se realizó a partir de estudios previos almacenados en una base de datos de bovinos criollos que ha acumulado información por más de 30 años.
La inseminación se efectuó también con los alumnos y profesores en el CET N°1 de General Belgrano de la provincia de Buenos Aires con el material conservado del banco de germoplasma en el Centro de Inseminación Artificial La Eolia de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires, y cuenta con certificado de marcadores genéticos de la Sociedad Rural Argentina.
Un dato clave es que no se siguió la tendencia de hacer servicio precoz a los 15 meses, pese a las ventajas que ofrece en algunas razas. “Si bien se conocen las ventajas del servicio precoz, hay evidencias en la misma raza que demuestran que no siempre adelantar un año el servicio/inseminación representa un ternero más en la vida productiva de los animales”, señaló la Ing. Zoot. M.Sc. María Victoria Topayan, directora del área de Mejora y Conservación de Recursos Genéticos de la Facultad de Ciencias Agrarias – UNLZ.
La investigadora explicó que a los 15 meses las hembras aún están en edad de crecimiento y sus requerimientos nutricionales son muy elevados. “Si a esta situación se le adiciona una preñez y una lactancia, la demanda nutricional por parte de su organismo será muy elevada y, muchas veces, difícil de cubrir”, lo que repercute negativamente sobre las probabilidades de preñez al siguiente servicio/inseminación.
Es por eso que se decidió respetar los tiempos de desarrollo de la hembra bovina, haciendo el servicio a los 24 meses y no hacer uso de la precocidad típica de la raza, destacó Topayan.
En relación a la técnica de inseminación utilizada en lugar del servicio natural, la investigadora explicó que la principal razón es que “se dispone de un número muy reducido de machos puros patagónicos en edad reproductiva; pero sí contamos con un banco de germoplasma en el Centro de Inseminación Artificial La Eolia”.
Y agregó: “Al poder disponer de dosis de semen de diferentes machos en el Centro de Inseminación Artificial fue posible escoger aquella que permita mantener un correcto número efectivo de la población”.
El proyecto
“Este proyecto de recuperación y conservación es único. Es un proyecto que se ha empezado hace 30 años en la universidad y creo que no hay ninguna universidad en el mundo que tenga un proyecto de este tipo”, aseguró Enrique Genero, secretario de Planeamiento de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ y director del Programa de Recuperación, Conservación y Caracterización de Recursos Zoogenéticos argentinos.
En este sentido, explicó que “además de recuperar el patrimonio ganadero argentino, estamos recuperando a estos animales para que los alumnos hagan su preparación pre profesional”.
En la preparación de los animales para la exposición en La Rural, por ejemplo, los alumnos hacen todo el trabajo que haría un técnico en una cabaña y además del manejo diario. Los investigadores destacan que a partir del contacto con los animales empiezan a entender cuestiones de la preparación, la nutrición de los animales, porque tienen que estar en su mejor estado. (CampoNoticias)
Este año, el mercado ganadero vive un fenómeno inusual: los precios de los terneros no solo se sostienen en plena zafra, sino que alcanzan valores récord.
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
En abril pasado la Casa Blanca se había quejado por la restricción de ingreso de su ganado a la Argentina; ahora se permite que los animales lleguen con un certificado veterinario
El mes de abril comienza a mostrar un repunte en los volúmenes embarcados de carne vacuna. Luego de un 1° trimestre con números bastante desalentadores para la exportación, abril muestra mejoras en volumen y en precio, aunque el balance anual sigue siendo negativo..
La 22° Exposición Nacional Braford mostró el gran momento de la raza y el trabajo de los criadores argentinos. Animales de excelente calidad, funcionalidad y producción carnicera, pasaron por la pista de juras de la Sociedad Rural de Corrientes. Las cabañas Santa Irene y Jagüel Pampa se llevaron los premios más importantes..
Especialistas del INTA brindan recomendaciones para preservar al ganado en situación hídricas extremas. Entre las principales recomendaciones se encuentra realizar balances de pastos y forrajes disponibles y control de parásitos gastrointestinales, entre otras.
Del 3 al 6 de junio, el Predio Ferial Angus de Cañuelas será sede de un evento imperdible para los apasionados del agro y la ganadería de precisión: la 8ª Exposición Limangus de Otoño.
Los valores del ternero y del novillo alcanzan niveles históricos y mejoran la relación con los costos de producción. El buen clima y la alta demanda consolidan un contexto ideal para tecnificar la cría e invertir en tecnología.
La excontrolante de la firma cotizada Bioceres Crop Solutions (BIOX) entró en cesación de pagos de pagarés bursátiles. La empresa atraviesa un complejo proceso de reestructuración societaria.
La Federación Agraria Argentina realizó una reunión en Rosario, donde alertaron sobre la difícil situación del sector y anticiparon asambleas zonales para definir acciones gremiales.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6367 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
New Holland, marca de CNH, junto al concesionario oficial Nordemaq, participaron de una nueva edición de Agronea, la feria agropecuaria más importante de la región, celebrada en Charata, provincia de Chaco, y presentaron una amplia gama de herramientas y soluciones para todos los tipos de productor.
Con el inicio de la campaña 2025/26, el INTA Las Breñas brinda recomendaciones precisas para optimizar el rendimiento del girasol en el Chaco. Desde la planificación del cultivo antecesor hasta la elección del híbrido, el manejo eficiente del agua y la siembra directa son determinantes para aprovechar el buen escenario para el cultivo.