
Sera el proximo 16 de octubre bajo el lema “Nuevas tecnologías para la ganadería mesopotámica”, en el Establecimiento La Lucrecia de San Salvador, Provincia de Entre Ríos (Acceso a Jubileo, Ruta Nacional 18 Km 190)
Es un ambicioso proyecto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ, para conservar el acervo genético de esta raza autóctona, que estaba en peligro de extinción.
Ganaderia09/10/2024Como parte del plan de conservación genética original de la raza bovina Criolla, investigadores, docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Agrarias-UNLZ) vienen desarrollando desde hace años un proyecto para resguardar el acervo genético de esta raza autóctona de la Argentina.
Este plan tuvo ahora un nuevo logro, ya que una de las vaquillonas preñadas a través de inseminación artificial, La Yoli, parió un ternero de 22 kilos al nacimiento, luego de nueve meses de gestación.
“Como pertenece a un plan de conservación se eligió un toro (llamado Mandinga) para mantener la variabilidad genética y que estén representados los genes de la población original”, señalaron investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ.
Destacaron, además, que se buscó mantener ese perfil como requisito para seguir con la genealogía presentada ya desde hace dos años en la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional en La Rural de Palermo.
¿Inseminación o servicio natural?
La elección del toro para la inseminación se realizó a partir de estudios previos almacenados en una base de datos de bovinos criollos que ha acumulado información por más de 30 años.
La inseminación se efectuó también con los alumnos y profesores en el CET N°1 de General Belgrano de la provincia de Buenos Aires con el material conservado del banco de germoplasma en el Centro de Inseminación Artificial La Eolia de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires, y cuenta con certificado de marcadores genéticos de la Sociedad Rural Argentina.
Un dato clave es que no se siguió la tendencia de hacer servicio precoz a los 15 meses, pese a las ventajas que ofrece en algunas razas. “Si bien se conocen las ventajas del servicio precoz, hay evidencias en la misma raza que demuestran que no siempre adelantar un año el servicio/inseminación representa un ternero más en la vida productiva de los animales”, señaló la Ing. Zoot. M.Sc. María Victoria Topayan, directora del área de Mejora y Conservación de Recursos Genéticos de la Facultad de Ciencias Agrarias – UNLZ.
La investigadora explicó que a los 15 meses las hembras aún están en edad de crecimiento y sus requerimientos nutricionales son muy elevados. “Si a esta situación se le adiciona una preñez y una lactancia, la demanda nutricional por parte de su organismo será muy elevada y, muchas veces, difícil de cubrir”, lo que repercute negativamente sobre las probabilidades de preñez al siguiente servicio/inseminación.
Es por eso que se decidió respetar los tiempos de desarrollo de la hembra bovina, haciendo el servicio a los 24 meses y no hacer uso de la precocidad típica de la raza, destacó Topayan.
En relación a la técnica de inseminación utilizada en lugar del servicio natural, la investigadora explicó que la principal razón es que “se dispone de un número muy reducido de machos puros patagónicos en edad reproductiva; pero sí contamos con un banco de germoplasma en el Centro de Inseminación Artificial La Eolia”.
Y agregó: “Al poder disponer de dosis de semen de diferentes machos en el Centro de Inseminación Artificial fue posible escoger aquella que permita mantener un correcto número efectivo de la población”.
El proyecto
“Este proyecto de recuperación y conservación es único. Es un proyecto que se ha empezado hace 30 años en la universidad y creo que no hay ninguna universidad en el mundo que tenga un proyecto de este tipo”, aseguró Enrique Genero, secretario de Planeamiento de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ y director del Programa de Recuperación, Conservación y Caracterización de Recursos Zoogenéticos argentinos.
En este sentido, explicó que “además de recuperar el patrimonio ganadero argentino, estamos recuperando a estos animales para que los alumnos hagan su preparación pre profesional”.
En la preparación de los animales para la exposición en La Rural, por ejemplo, los alumnos hacen todo el trabajo que haría un técnico en una cabaña y además del manejo diario. Los investigadores destacan que a partir del contacto con los animales empiezan a entender cuestiones de la preparación, la nutrición de los animales, porque tienen que estar en su mejor estado. (CampoNoticias)
Sera el proximo 16 de octubre bajo el lema “Nuevas tecnologías para la ganadería mesopotámica”, en el Establecimiento La Lucrecia de San Salvador, Provincia de Entre Ríos (Acceso a Jubileo, Ruta Nacional 18 Km 190)
La exposición ofrecerá múltiples atractivos: genética de elite, ocho subastas confirmadas, espacios para niños y un nuevo salón de eventos que amplía la propuesta en Cañuelas de la asociación de la raza junto a Exponenciar.
Del 11 al 14 de septiembre de 2025 se realizó la 13° Expo Nacional Patagónica, en la sede de la Asociación Rural de Patagones, con la participación de más de 100 animales y 15 cabañas de la región.
Arrancó la 18º edición de ExpoBRA, con los premios a las hembras de Brangus, Brahman y Braford y la consagración de las grandes campeonas, que reflejó el trabajo continuo de los cabañeros por superarse cada año.
En el marco de la 86ª Exposición Rural de Pergamino, realizada del 11 al domingo 14 de septiembre, Hereford Argentina llevó adelante la primera edición de la Exposición Hereford Joven, una propuesta inédita que unió a escuelas agrotécnicas, productores y familias en torno a la pasión ganadera.
En un contexto ganadero inmejorable, con muy buenos precios y excelente genética, en Santiago del Estero empieza otra edición de la exposición. Juras, elección de grandes campeones, remates, venta de reproductores y stands comerciales
La ganadería entrerriana atraviesa un momento delicado producto de la garrapata bovina. En la localidad de Federal, durante la tercera jura fenotípica de la Prueba Pastoril del Litoral, volvió a quedar en evidencia la alarma que existe entre los productores por la proliferación de la plaga, un problema sanitario que este año se disparó con fuerza en la región
Cañuelas se convertirá del 22 al 26 de septiembre en el epicentro de la ganadería argentina con la 46° Exposición Nacional Angus de Primavera y la 25° Exposición del Ternero Angus, la “Semana Angus”.
La medida quedó plasmada en el Decreto 689/2025, publicado en el Boletín Oficial. Amuchastegui pertenece a la Regional Monte Cristo de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).
De acerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, el complejo cerealero-oleaginoso liquidó U$S 7.107 millones en septiembre, con un crecimiento interanual del 187 % y un salto del 291 % respecto de agosto, impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar divisas.
En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.
Sera el proximo 16 de octubre bajo el lema “Nuevas tecnologías para la ganadería mesopotámica”, en el Establecimiento La Lucrecia de San Salvador, Provincia de Entre Ríos (Acceso a Jubileo, Ruta Nacional 18 Km 190)
El próximo martes 7 de octubre, en el marco de la Expo Braford de Primavera, el IPCVA y Braford Junior llevarán a cabo un nuevo Sunset Ganadero para jóvenes.