
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
Desde el Inta Pergamino, el Grupo de Trabajo en Bovinos analizó la situación actual de la oferta forrajera a raíz de los efectos de la sequía en la zona norte de la provincia, da recomendaciones para el manejo forrajero, indicaciones de cómo reconocer la presencia de nitratos y pautas para la siembra de verdeos.
Ganaderia27/01/2025
Los recursos forrajeros se encuentran en muchos casos degradados debido a la pérdida de plantas, con la consecuente disminución de la producción de materia seca y de su vida útil, por lo que el efecto de la sequía no se limita al corto plazo sino que puede extenderse a periodos más largos de tiempo, incluso superada la fase de sequía.
"Estos recursos, que en situaciones normales ofrecen una alta y rápida producción de forraje, se vieron degradados debido al sobre-pastoreo durante estos años, dada la necesidad de forraje, y por su extracción para la confección de reservas forrajeras", describe la ingeniera agrónoma Agustina Lavarello Herbin, integrante del Grupo de Trabajo Bovinos del INTA Pergamino.
Obligados a invertir
Durante estos años, los productores se han visto obligados a invertir en reservas forrajeras externas al sistema, como rollos o fardos, producidos en zonas en dónde la sequía no fue tan extrema, a costos elevados, para intentar mantener a sus animales. Además, muchos han tenido que liquidar animales y achicar sus rodeos a fin de reducir la carga y ajustarla a la receptividad de sus campos.
Ante este escenario, "cada productor se encuentra frente al desafío de tener que invertir en la renovación de sus pasturas o directamente en la siembra de recursos perennes nuevos, además de la siembra de verdeos de invierno, práctica corriente en los planteos lecheros y de invernada", subraya el ingeniero agrónomo Juan Mattera, del mismo grupo de trabajo.
Respecto a la siembra de nuevos recursos forrajeros, señaló que "son varios los puntos a estar atentos para lograr una adecuada implantación, como el cultivo antecesor, la fecha de siembra, la elección de especies y cultivares adaptados a la región, como también el cuidado posterior hasta comenzar el aprovechamiento de la pastura, evitando la proliferación de malezas y plagas".
Cultivos de servicio
El aprovechamiento de cultivos de servicio o cobertura bajo pastoreo es una alternativa que ha sido evaluada en INTA Pergamino con buenos resultados productivos, logrando sumar un recurso de elevada calidad forrajera.
Otra estrategia para incrementar la oferta forrajera puede ser la fertilización nitrogenada. En este caso, Ezequiel Pacente, profesional integrante también del INTA Pergamino, afirma que "el productor puede realizar una fertilización nitrogenada en los verdeos anuales al macollaje y las pasturas de gramíneas perennes durante el otoño, con una respuesta quizás menor que en primavera, pero de todas formas puede ser útil para aumentar la producción de forraje ante escenarios de escasez". Para estos casos, puntualiza Pacente, "es conveniente considerar que haya condiciones de humedad que favorezcan la respuesta a la fertilización y también contar con la carga animal adecuada para aprovechar el incremento de forraje".
Cuidado con los nitratos
De todas maneras, advirtió que "en este año particular, habrá que ser cauto con esta estrategia, ya que luego de la sequía puede haber una acumulación de nitratos en las plantas de gramíneas que produzcan intoxicación en los animales, condición que se da por una mayor disponibilidad de nitrógeno en el suelo y una mayor acumulación de nitratos en el tejido vegetal".
Frente a este escenario, Mattera recomienda "estar atentos al inicio de pastoreo, momento clave para observar que los animales no presenten dificultades respiratorias que indiquen toxicidad; realizar pastoreos más livianos sin llegar a consumir la parte inferior de las plantas y pastoreos más tardíos del ciclo de vida de las pasturas" . (CampoNoticias)
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
En abril pasado la Casa Blanca se había quejado por la restricción de ingreso de su ganado a la Argentina; ahora se permite que los animales lleguen con un certificado veterinario
El mes de abril comienza a mostrar un repunte en los volúmenes embarcados de carne vacuna. Luego de un 1° trimestre con números bastante desalentadores para la exportación, abril muestra mejoras en volumen y en precio, aunque el balance anual sigue siendo negativo..
La 22° Exposición Nacional Braford mostró el gran momento de la raza y el trabajo de los criadores argentinos. Animales de excelente calidad, funcionalidad y producción carnicera, pasaron por la pista de juras de la Sociedad Rural de Corrientes. Las cabañas Santa Irene y Jagüel Pampa se llevaron los premios más importantes..
Especialistas del INTA brindan recomendaciones para preservar al ganado en situación hídricas extremas. Entre las principales recomendaciones se encuentra realizar balances de pastos y forrajes disponibles y control de parásitos gastrointestinales, entre otras.
Del 3 al 6 de junio, el Predio Ferial Angus de Cañuelas será sede de un evento imperdible para los apasionados del agro y la ganadería de precisión: la 8ª Exposición Limangus de Otoño.
Los valores del ternero y del novillo alcanzan niveles históricos y mejoran la relación con los costos de producción. El buen clima y la alta demanda consolidan un contexto ideal para tecnificar la cría e invertir en tecnología.
Los embarques de carne alcanzaron en abril un volumen cercano a las 52,1 mil toneladas
La resolución, que se publicó este viernes, establece que solo se autorizará el traslado de costilla, asado y esternón.
La Mesa de Enlace rechazó la suba de retenciones del Gobierno. En un comunicado, afirmaron que “no hay más margen” y que es un impuesto “distorsivo”.
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
Aumentó 87% en junio y 40% en el primer semestre.
Decepción del campo con la gestión de Milei. Ignacio Kovarsky, presidente de CARBAP cuestionó a Milei por no haber cumplido su promesa de eliminar de inmediato los derechos de exportación al agro.