
Lunes Negro: Las bolsas se desploman y el riesgo país argentino roza los 1.000 puntos
La semana comenzó con una oleada de ventas en los mercados internacionales, impulsada por la nueva ofensiva comercial del presidente estadounidense Donald Trump
Dejó sin actividad sus plantas en Ricardone y Avellaneda. La falta de fondos y un fallo judicial sellaron el cierre de la histórica agroexportadora. Más de 4.000 puestos de trabajo están en riesgo
Actualidad05/04/2025La empresa agroexportadora Vicentin anunció este jueves el cierre total de sus plantas industriales en San Lorenzo y Avellaneda, liberando a todo su personal. La decisión fue tomada en una reunión del directorio tras la confirmación, por parte del director independiente Estanislao Bougain, de que la compañía no cuenta con fondos para pagar los sueldos correspondientes al mes de marzo ni para cubrir los gastos básicos operativos, entre ellos el suministro eléctrico.
La medida representa el desenlace más temido en una historia empresarial marcada en los últimos años por la crisis financiera, el retiro de socios estratégicos y un prolongado proceso judicial. La negativa de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe a homologar el concurso preventivo y el envío del expediente a la Cámara de Apelaciones de Rafaela terminó por bloquear cualquier posibilidad de continuidad a corto plazo. Según fuentes internas, la reestructuración a través de un cramdown u otra alternativa requería de al menos seis meses y acuerdos con acreedores, plazos que resultaron inviables ante la parálisis operativa.
La situación se agravó aún más con un reciente fallo judicial en Rosario, que dispuso la detención de cuatro directores de la firma, acusados de administración fraudulenta. Tres de ellos desempeñaban roles clave en la gestión diaria, incluyendo la relación con proveedores y empresas asociadas. La empresa, sin liderazgo activo ni flujo de caja, quedó completamente inmovilizada.
El impacto económico y social de esta decisión es profundo. Solo en forma directa e indirecta, más de 4.000 puestos de trabajo están comprometidos. Además, el cierre golpea de lleno a la ciudad de San Lorenzo y al nodo agroindustrial del norte santafesino, con consecuencias que se proyectan sobre toda la cadena productiva.
La señal más evidente del colapso se produjo horas antes del anuncio, cuando un embarque de granos previsto desde el puerto de Vicentin en San Lorenzo fue redireccionado a las instalaciones de Bunge en Puerto General San Martín. El movimiento generó alarma entre los trabajadores y fue interpretado como un signo claro de ruptura.
Desde hace más de cinco años, el proceso concursal de Vicentin fue seguido de cerca por el medio SL24, que documentó cada instancia judicial, las advertencias del gremio aceitero y el paulatino alejamiento de los socios estratégicos ACA, Bunge y Viterra. En ese contexto, el cierre definitivo aparece como el resultado de una serie de decisiones postergadas y de la ausencia de una salida jurídica viable.
Hoy, el apagón de las fábricas marca un punto final en la historia de una de las principales agroexportadoras del país, y deja flotando una pregunta que resuena con fuerza en la provincia de Santa Fe: ¿se pudo haber evitado este final? (CampoNoticias)
La semana comenzó con una oleada de ventas en los mercados internacionales, impulsada por la nueva ofensiva comercial del presidente estadounidense Donald Trump
En la última década aumentó la superficie implantada en la Provincia. Senasa realiza acciones en beneficio de la producción regional. Durante la vendimia realizada en la provincia de La Pampa, entre febrero y marzo, se cosecharon 1.167.471 kilogramos de uva de diferentes variedades destinadas a la producción de vino y mosto y al consumo en fresco.
Pekín presentó una demanda ante la OMC y denunció un acto típico de intimidación unilateral.
Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Profundo dolor provocó ayer jueves el fallecimiento de Pablo Vernengo, director de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a los 65 años, luego de una lucha contra el cáncer.
El diputado nacional Agost Carreño presentó un proyecto de ley que favorecería a los agricultores que entreguen el 100% de los envases plásticos, con beneficios fiscales. Se crearía un fondo para reducir el pago de impuestos y para fomentar la gestión sustentable.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) anunciaron el 2° Congreso Internacional de Almacenamiento de Granos en Silo Bolsa, que se llevará a cabo del 15 al 17 de octubre en la Unidad Integrada Balcarce.
Con gran polémica se conoció la noticia de importación de asado brasileño para la zona patagónica mientras se discute el levantamiento de la barrera sanitaria. Distintas cadenas de supermercados comenzarán en los próximos días a importar asado desde Brasil, a precios más bajos de lo que hoy valen en las góndolas argentinas.
Se decidió en la Asamblea Anual del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina
Profundo dolor provocó ayer jueves el fallecimiento de Pablo Vernengo, director de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a los 65 años, luego de una lucha contra el cáncer.
El Ministerio de Economía oficializó la incorporación al ordenamiento jurídico nacional de nuevas normas que actualizan los requisitos para productos vegetales como banana, frutilla, maní y palta-FU TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO POR RADIO BLEGRANO AM 570
El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.