La Asociación Argentina de Brangus fue distinguida con un prestigioso premio por su aporte a la ganadería nacional

La Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria entregó a la entidad el galardón “Ing. Agr. José María Bustillo” 2024, por su trabajo en genética bovina, transparencia comercial y desarrollo de la raza en la Argentina

Institucionales24/04/2025CamponoticiasCamponoticias

CN-Brangus premio 
En un acto realizado anteayer en la sede de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (ANAV), la Asociación Argentina de Brangus (AAB) fue galardonada con el Premio “Ing. Agr. José María Bustillo” 2024. La distinción reconoce la labor de personas o instituciones que se hayan destacado en trabajos, estudios o investigaciones vinculadas con la economía y política agropecuarias.

Durante la ceremonia, que contó con la presencia de autoridades de la ANAV y de Brangus, además de directivos, expresidentes, técnicos y criadores, el presidente de la Academia, Jorge O. Errecalde, fue el encargado de abrir el encuentro. Tras un minuto de silencio en memoria del Papa Francisco, Errecalde repasó los objetivos institucionales de la ANAV y destacó las razones por las cuales la AAB fue merecedora del reconocimiento.

 “La Asociación Argentina de Brangus recoge y proyecta muchos de los ideales de Bustillo, desempeñando un papel esencial en el desarrollo genético, productivo y comercial de la raza Brangus en el país, y convirtiéndose en un actor clave en las regiones cálidas y subtropicales”, sostuvo Errecalde. Además, remarcó el impulso que la entidad brinda a la capacitación técnica, la participación de los jóvenes, la transparencia comercial y el diálogo entre la ciencia y la producción.

El académico, jurado del premio e ingeniero agrónomo PhD, Rodolfo Cantet, brindó una disertación titulada “Los hombres y la tecnología que crearon el concepto de raza compuesta con Brangus”, en la que repasó la historia y evolución genética de esta raza sintética, destacando su impacto en la ganadería argentina.

Cantet puso en valor la articulación entre actores públicos y privados -directivos, técnicos, científicos, empresarios y criadores- que permitió la consolidación del Brangus en el país. “La Argentina fue el primer país en eliminar la obligatoriedad de variedades fijas de composición sanguínea en una raza sintética”, recordó, en referencia a la decisión tomada por la AAB a fines de los años 80. Esa flexibilidad permitió expandir el uso de la raza en ambientes muy diversos.

Además, subrayó el papel de los ganaderos argentinos en apostar por un modelo genético propio. “Esa convicción, sumada a decisiones institucionales y al respaldo de la ciencia, marcaron la diferencia”, indicó. En esa línea, destacó la creación del Programa ERBra (Evaluación de Reproductores Brangus), desarrollado junto a la Facultad de Agronomía de la UBA y el Igevet-Conicet como una herramienta clave para la mejora genética de la raza.

Al recibir el premio, el presidente de la AAB, Mauricio Groppo, agradeció a la ANAV en nombre de toda la institución. En su discurso, rememoró a figuras clave de la historia de Brangus y citó al primer presidente de la Asociación, Carlos Dowdall: “Porque nacimos fuertes, porque ya éramos criadores, nacimos con la solidez de las instituciones veteranas; porque lo nuestro, con ser historia bien reciente, tiene un rico y frondoso pasado”.

Groppo repasó los hitos que marcaron la trayectoria de la AAB en sus 47 años de historia. “La raza fue pionera en contar con un libro abierto, incorporando animales valiosos dentro de sus razas constituyentes, Angus y Brahman”, señaló. También destacó la decisión de eliminar las variedades raciales, validada años después por la información genómica.

“El Programa ERBra fue otro punto de inflexión y hoy sigue en evolución constante. Actualmente, Brangus es la raza líder en exportación de semen en la Argentina y ocupa el segundo lugar en ventas y uso de genética dentro del país”, afirmó Groppo.

El dirigente aseguró que la institución mantiene intacto su espíritu fundacional. “Seguimos motivados como el primer día, con el firme propósito de continuar con el legado recibido, llevando al Brangus a cada rincón de la Argentina y el resto del mundo”, concluyó.

El Premio “Ing. Agr. José María Bustillo” fue instituido en 1975 y se entrega de manera bienal en años pares. Lleva el nombre de quien presidiera la ANAV entre 1957 y 1973 y reconoce contribuciones destacadas en el ámbito agropecuario. (CampoNoticias)

Te puede interesar
aa rossi

ACSOJA renovó su Comisión Directiva

Camponoticias
Institucionales23/04/2025

La Asociación de la Cadena de la Soja Argentina definió sus nuevas autoridades y trazó los ejes de trabajo para el próximo período . Rodolfo Rossi fue reelecto por un nuevo mandato . FUE TITULO DE CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570

CN-RENATRE INFORMA

El RENATRE alerta sobre posibles estafas a trabajadores rurales

Camponoticias
Institucionales16/04/2025

El RENATRE informa que se detectaron la circulación de mensajes falsos enviados por WhatsApp, en los cuales se convoca a trabajadoras y trabajadores rurales a jornadas inexistentes del organismo, solicitando la presentación presencial de documentación personal como DNI y recibos de sueldo. FUE TITULO DE CAMPONOTICIAS BLEGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570

Lo más visto
CN-CULTIVO DE TE

Adelantaron sorpresivamente el final de la cosecha de té

Camponoticias
Economias Regionales28/04/2025

Tras la eliminación del cepo cambiario, exportadores de té advirtieron sobre una profunda crisis que atraviesa el sector debido a los altos costos productivos que hacen inviable la actividad: pierden entre $50 y $60 por dólar. Aluden una alta carga impositiva, precios elevados en la energía eléctrica y una caída en las ventas internacionales, que están volviendo desfavorable la ecuación.

CN-tomate 1

El sector del tomate para industria está en alerta por las importaciones de pasta de tomate de China y Chile

Camponoticias
Economias Regionales - Horticultura28/04/2025

El ingreso de producto a menor precio, sumado a una baja en los valores internacionales, obliga a un replanteo de la forma en la que venía trabajando el sector. El sector productivo del tomate industrial atraviesa una crisis marcada por los bajos precios que pagan las empresas en el campo y el riesgo latente de que las importaciones terminen desplazando la producción nacional, sobre todo luego de la salida del cepo.