Estados Unidos podría perder el 20% de su soja si no mejora el acuerdo con China

Un informe advierte que, sin un pacto comercial sólido, las ventas externas caerán drásticamente y los precios podrían desplomarse a mínimos históricos. Brasil y Argentina, los grandes beneficiados.

Internacionales16/05/2025CamponoticiasCamponoticias

CN-dolarsoja

Aunque la tregua comercial entre EE.UU. y China alivió momentáneamente la tensión, los aranceles siguen siendo un obstáculo insalvable para la soja estadounidense, que enfrenta una caída del 20% en sus exportaciones si no se cierra un acuerdo definitivo en los próximos meses.

De acuerdo a la consultora AgResource, las exportaciones de soja de EE.UU. podrían caer de 1.865 millones de bushels (50,6 Mt) a 1.500 millones de bushels (40,7 Mt) si no se logra un acuerdo sustancial con China. Esto representa una baja del 20%, lo que impactaría directamente en los ingresos de los productores agrícolas.

"Es crucial que se cierre un acuerdo antes de fines del verano, o esta proyección se hará realidad. El tiempo corre", advirtió Dan Basse, presidente de AgResource, durante la conferencia GrainCom en Ginebra.

Impacto en precios: la soja podría caer a USD 9 por bushel (USD 331 por tonelada)

Si no hay acuerdo, el precio de la soja en la Bolsa de Chicago podría bajar a USD 9/bu (USD 331/t), frente a los USD 10,60/bu (USD 390/t) actuales.

En caso de eliminarse los aranceles, los precios podrían escalar hasta USD 13/bu (USD 478/t).

El maíz y el trigo también se verían afectados:

Maíz: de USD 4,40/bu (USD 173/t) a USD 3,70/bu (USD 146/t)

Trigo: de USD 5,56/bu (USD 204/t) a USD 4,90/bu (USD 180/t)

Brasil y Argentina, en ventaja

"Estamos generando una ventaja enorme para otros orígenes, principalmente Brasil y también Argentina", dijo Alejandra Casillo, presidenta de la North American Export Grain Association.

Incluso con un arancel reducido al 10%, las exportaciones de granos estadounidenses hacia China seguirían siendo inviables, lo que consolida a Brasil como proveedor preferido, gracias a su cosecha récord, precios más bajos y ausencia de aranceles. Actualmente, el 70% de las importaciones de soja de China proviene de Brasil.

Un mercado clave en riesgo

China ha sido históricamente el mayor comprador de soja estadounidense, representando más de la mitad de sus exportaciones en la última campaña. Pero la incertidumbre actual amenaza con reconfigurar el mapa global de abastecimiento de oleaginosas, consolidando a América del Sur como proveedor dominante. (CampoNoticias)

Te puede interesar
CN-Bioeconomia

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

Camponoticias
Internacionales09/05/2025

El evento, que albergará la sede central del IICA, buscará entre otras cosas, fomentar el diálogo sobre los avances, desafíos y oportunidades de la bioeconomía en las Américas, sus nuevas tecnologías, mercados emergentes, financiamiento, marcos regulatorios e incentivos, y promover alianzas estratégicas que aceleren la transición hacia economías más sostenibles.

Lo más visto
Ensayos de Trigo y cebada

Presentan TROPBIO TEN: la revolución biológica foliar que impulsa los rindes en trigo y cebada

Camponoticias
Agroempresas13/05/2025

Se trata del primer estimulante biológico microbiano de aplicación foliar del mercado a base de Trichoderma koningiopsis, que mejora la sanidad y potencia el rendimiento de los cultivos. Los ensayos arrojan mejoras de hasta 370 kg/ha en trigo y 270 kg/ha en cebada. El producto surge de la alianza de Tropfen y Protergium, un trabajo asociativo en el camino de la innovación.

CN-PULARO Y EL AGRO STA FE

Newsletter CampoNoticias Nº 594

Camponoticias
News16/05/2025

El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6314 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter