
En una etapa de consolidación del sistema formal de gestión de envases vacíos de fitosanitarios, Pisanu será la primera mujer en liderar la asociación que lo articula
Desde la Bolsa de Comercio de Rosario, autoridades gubernamentales y de la cadena de la soja dejaron formalmente inaugurada la VII edición de Mercosoja 2019.
Institucionales04/09/2019 Jose Casado desde RosarioRosario, Santa Fe-. Bajo el lema “Reformular la soja para impulsar una cadena de crecimiento”, quedó formalmente inaugurado desde el VII Congreso Mercosoja, que entre hoy y mañana reunirá en la Bolsa de Comercio de Rosario a distintos especialistas nacionales e internacionales y referentes de la cadena de la soja para compartir conocimientos y debatir sobre el potencial de este cultivo en el marco del Mercosur.
La ceremonia de apertura se llevó a cabo en el hall central de la entidad y tuvo como oradores al presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA), Luis Zubizarreta; el ministro de Agricultura y Ganaderia de la Nación, Luis Etchevehere; la ministra de la Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani; el vicepresidente primero de la BCR, Raúl Meroi; y el presidente del Congreso Mercosoja 2019, Rodolfo Rossi.
“La soja es un producto emblemático para nuestro país y para nuestra región, y principalmente para nuestra Bolsa”, dijo Meroi, y recordó los primeros cultivos experimentales en torno a Rosario a fines de la década del 60, el respaldo de empresas aceiteras que aseguraban un precio cierto de compra a cosecha y la producción extensiva del grano. “Fue aquí donde se popularizó y difundió su cultivo con una rapidez sin precedentes, trayendo consigo inversiones en fábricas y puertos y transformó a esta bolsa en el principal centro de comercialización del país”, destacó.
La ministra Ciciliani celebró el hecho de que Rosario vuelva a ser sede de este evento en torno a un cultivo clave para la región y el país. “Esta soja aportó cambios estructurales y dio muchos beneficios a la Argentina y a esta región. En 2005, cuando el país se desendeudó con el FMI pagando la deuda, mucho tuvo que ver la soja y toda la cadena agroindustrial. Hoy tenemos nuevos desafíos en un contexto muy complejo”, dijo. La funcionaria consideró que para afrontar esos contextos complejos se requiere de la unidad de todo el sistema, “articulando lo público y lo privado y pensando en la sustentabilidad y el conocimiento”. En ese sentido, afirmó que las soluciones deben estar a la altura del siglo XXI, lo que implica hablar de agricultura de precisión y Agtech, de rotación de suelos y de cultivos.
El Ministro de Agricultura y Ganadería de la Nación, Luis Etchevehere, fue el encargado de aportar las definiciones más políticas a esta ceremonia. Lo hizo tanto al ponderar la gestión del presidente Mauricio Macri como a agitar “fantasmas” con la vuelta del kirchnerismo al gobierno, al que asoció con políticas negativas para el sector. “Desde nuestro gobierno nacional trabajamos para que esta actividad pueda desarrollarse y no para frenar su impronta”, dijo, y enumeró las transformaciones conseguidas en materia de logística. “Pusimos en valor el ferrocarril, pasando a que se transporten de 2,5 millones de toneladas a 6 este año y a modernizar 800 kilómetros de los 1.800 que nos propusimos. Para marzo de 2020 podrán ver la primer formación con 100 vagones entrando al puerto de Timbúes”, destacó. Asimismo, subrayó el esfuerzo de esta gestión en materia de agregado de valor y desarrollo industrial en la cadena de la soja. “Trabajamos para que haya más procesadoras de aceite o harina y para eso se necesitan tener mercados abiertos y operativos”, agregó. En un tramo del discurso, chicaneó a dirigentes del Frente de Todos: “Hoy escuchamos voces de quienes quieren volver a la Junta Nacional de Granos o a la Reforma Agraria. Nos felicitamos por pensar como pensamos y llevar adelante las ideas y los principios que defendemos. En pleno siglo XXI volver a la reforma agraria, que hasta fue dejada de lado por el comunismo por ineficiente, es realmente no conocer lo que es el sistema productivo argentino y el trabajo en red que llevan adelante todos ustedes”, sostuvo. En ese sentido, pidió por la defensa de la Constitución para evitar “un caminos que conducen a la pobreza y la desintegración de los países”. “De 57 eventos biotecnológicos que se aprobaron desde el año 91 a la fecha, la mitad ocurrió durante este gobierno. No le tememos a la tecnología, apostamos por una legislación sencilla y segura para seguir creyendo en los descubrimientos de la ciencia y no tratarlos desde lo ideológico”, concluyó.
El presidente de ACSOJA, Luis Zubizarreta, propuso salir de la coyuntura y mirar más allá. “En este congreso queremos prender los faros largos para mirar hacia adelante porque la Argentina tiene mucho futuro”, dijo, y aclaró: “Desde esta cadena, sea cual sea el presidente que asuma, vamos a estar apoyando”. Recordó la presentación de un economista en Naciones Unidas que destacaba que cada 30 años, Argentina duplicó su producción agroindustrial, creciendo en un 4 por ciento anual acumulativo en estas cadenas agroindustriales.
El cierre de la ceremonia de inauguración de Mercosoja estuvo a cargo de su presidente, Rodolfo Rossi. Luego de hacer un breve repaso por los orígenes de este evento en 1998 y el crecimiento que fue logrando con el paso del tiempo, se refirió a la visión estratégica de sus impulsores al “mirar el Mercosur con el prisma de la soja”. “En ese momento el Mercosur sembraba 22 millones de hectáreas y producíamos 55 millones de toneladas; y hoy estamos en 60 millones de hectáreas y -con rendimientos en el Mercosur de 3.000 kilos por hectáreas, hemos aumentado a una tasa del 1,5 por ciento, para llegar a 184 millones de toneladas según datos de la última cosecha”. Este congreso –destacó- “volverá a brindar un espacio para la ciencia y la tecnología, con 11 áreas temáticas, 130 papers de científicos y técnicos de la Argentina. Se van a llevar a cabo 70 presentaciones distintas en 17 foros, además de conferencias plenarias. La gran noticia de este año es que se desarrollará la primera edición de “A todo soja”, por iniciativa de la Federación de Acopiadores. (Camponoticias)
En una etapa de consolidación del sistema formal de gestión de envases vacíos de fitosanitarios, Pisanu será la primera mujer en liderar la asociación que lo articula
La industria semillera argentina inauguró la cosecha 2025 con una jornada especial en Santa Fe que mostró el músculo tecnológico del sector. La iniciativa estuvo encabezada por la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) y reunió a empresas líderes, funcionarios nacionales y provinciales, referentes del agro, estudiantes y técnicos.
Bajo el lema “El campo y la ciudad unidos desde el aire”, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) y La Rural S.A. llevarán a cabo el 33° Congreso de Aviación Agrícola de Mercosur los días 21 y 22 de julio del 2025, en el marco de la 137° Expo Rural de Palermo.
En el marco de Expoagro, Aapresid presentó una nueva edición de su tradicional Congreso, que se realizará del 6 al 8 de agosto, en el Predio Ferial La Rural en Buenos Aires.
Participaran del encuentro expositores internacionales provenientes de Brasil, Perú, México, Chile y Alemania. El cónclave se posiciona como un espacio estratégico para el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de la cooperación
El Cuerpo Directivo del RENATRE aprobó un incremento de la Prestación por Desempleo en los montos mínimos y máximos del beneficio, con impacto en los pagos de marzo de 2025.
El RENATRE incorporó una nueva funcionalidad a su BOT que permite a los trabajadores gestionar la suspensión de la prestación por desempleo a través del WhatsApp del organismo.
Verra, líder mundial en el establecimiento de normas para la acción climática y el desarrollo sostenible, se ha unido formalmente a la Mesa Argentina de Carbono.
José Martins, Pte. la Bolsa de Cereales, visitó la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para ser parte del Segundo Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe, en el que fueron parte representantes de la ciencia y la tecnología para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región. Durante su participación, destacó prioridades del trabajo conjunto en favor del fortalecimiento del agro.
El próximo 4 de abril, la entidad bancaria llevará a cabo su primer remate de hacienda. Las ventas estarán a cargo de la casa consignataria Colombo y Magliano, serán 28.000 cabezas y el evento será transmitido en vivo por Canal Rural y vía streaming
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
Mientras los distritos bonaerenses afectados seriamente por esta ultima inundación, sobre la que CARBAP advirtió oportunamente, tienen unas 2 millones de hectáreas anegadas por agua, duermen en una cuenta especifica del Banco Nación el dinero del Fondo Hídrico destinado a las obras del Salado