Mercosoja 2019: una oportunidad para potenciar la cadena de la soja

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario, autoridades gubernamentales y de la cadena de la soja dejaron formalmente inaugurada la VII edición de Mercosoja 2019.

Institucionales04/09/2019 Jose Casado desde Rosario
ArDig-6000-2019.-Acto-Apertura-Mercosoja-2019.-Rosario-Ag.-String-agro-03.09.19

Rosario, Santa Fe-. Bajo el lema “Reformular la soja para impulsar una cadena de crecimiento”, quedó formalmente inaugurado desde el VII Congreso Mercosoja, que entre hoy y mañana reunirá en la Bolsa de Comercio de Rosario a distintos especialistas nacionales e internacionales y referentes de la cadena de la soja para compartir conocimientos y debatir sobre el potencial de este cultivo en el marco del Mercosur.

La ceremonia de apertura se llevó a cabo en el hall central de la entidad y tuvo como oradores al presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA), Luis Zubizarreta; el ministro de Agricultura y Ganaderia de la Nación, Luis Etchevehere; la ministra de la Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani; el vicepresidente primero de la BCR, Raúl Meroi; y el presidente del Congreso Mercosoja 2019, Rodolfo Rossi.

“La soja es un producto emblemático para nuestro país y para nuestra región, y principalmente para nuestra Bolsa”, dijo Meroi, y recordó los primeros cultivos experimentales en torno a Rosario a fines de la década del 60, el respaldo de empresas aceiteras que aseguraban un precio cierto de compra a cosecha y la producción extensiva del grano. “Fue aquí donde se popularizó y difundió su cultivo con una rapidez sin precedentes, trayendo consigo inversiones en fábricas y puertos y transformó a esta bolsa en el principal centro de comercialización del país”, destacó.

La ministra Ciciliani celebró el hecho de que Rosario vuelva a ser sede de este evento en torno a un cultivo clave para la región y el país. “Esta soja aportó cambios estructurales y dio muchos beneficios a la Argentina y a esta región. En 2005, cuando el país se desendeudó con el FMI pagando la deuda, mucho tuvo que ver la soja y toda la cadena agroindustrial. Hoy tenemos nuevos desafíos en un contexto muy complejo”, dijo. La funcionaria consideró que para afrontar esos contextos complejos se requiere de la unidad de todo el sistema, “articulando lo público y lo privado y pensando en la sustentabilidad y el conocimiento”. En ese sentido, afirmó que las soluciones deben estar a la altura del siglo XXI, lo que implica hablar de agricultura de precisión y Agtech, de rotación de suelos y de cultivos. 

El Ministro de Agricultura y Ganadería de la Nación, Luis Etchevehere, fue el encargado de aportar las definiciones más políticas a esta ceremonia. Lo hizo tanto al ponderar la gestión del presidente Mauricio Macri como a agitar “fantasmas” con la vuelta del kirchnerismo al gobierno, al que asoció con políticas negativas para el sector. “Desde nuestro gobierno nacional trabajamos para que esta actividad pueda desarrollarse y no para frenar su impronta”, dijo, y enumeró las transformaciones conseguidas en materia de logística. “Pusimos en valor el ferrocarril, pasando a que se transporten de 2,5 millones de toneladas a 6 este año y a modernizar 800 kilómetros de los 1.800 que nos propusimos. Para marzo de 2020 podrán ver la primer formación con 100 vagones entrando al puerto de Timbúes”, destacó. Asimismo, subrayó el esfuerzo de esta gestión en materia de agregado de valor y desarrollo industrial en la cadena de la soja. “Trabajamos para que haya más procesadoras de aceite o harina y para eso se necesitan tener mercados abiertos y operativos”, agregó. En un tramo del discurso, chicaneó a dirigentes del Frente de Todos: “Hoy escuchamos voces de quienes quieren volver a la Junta Nacional de Granos o a la Reforma Agraria. Nos felicitamos por pensar como pensamos y llevar adelante las ideas y los principios que defendemos. En pleno siglo XXI volver a la reforma agraria, que hasta fue dejada de lado por el comunismo por ineficiente, es realmente no conocer lo que es el sistema productivo argentino y el trabajo en red que llevan adelante todos ustedes”, sostuvo. En ese sentido, pidió por la defensa de la Constitución para evitar “un caminos que conducen a la pobreza y la desintegración de los países”. “De 57 eventos biotecnológicos que se aprobaron desde el año 91 a la fecha, la mitad ocurrió durante este gobierno. No le tememos a la tecnología, apostamos por una legislación sencilla y segura para seguir creyendo en los descubrimientos de la ciencia y no tratarlos desde lo ideológico”, concluyó.

El presidente de ACSOJA, Luis Zubizarreta, propuso salir de la coyuntura y mirar más allá. “En este congreso queremos prender los faros largos para mirar hacia adelante porque la Argentina tiene mucho futuro”, dijo, y aclaró: “Desde esta cadena, sea cual sea el presidente que asuma, vamos a estar apoyando”. Recordó la presentación de un economista en Naciones Unidas que destacaba que cada 30 años, Argentina duplicó su producción agroindustrial, creciendo en un 4 por ciento anual acumulativo en estas cadenas agroindustriales. 

El cierre de la ceremonia de inauguración de Mercosoja estuvo a cargo de su presidente, Rodolfo Rossi. Luego de hacer un breve repaso por los orígenes de este evento en 1998 y el crecimiento que fue logrando con el paso del tiempo, se refirió a la visión estratégica de sus impulsores al “mirar el Mercosur con el prisma de la soja”. “En ese momento el Mercosur sembraba 22 millones de hectáreas y producíamos 55 millones de toneladas; y hoy estamos en 60 millones de hectáreas y -con rendimientos en el Mercosur de 3.000 kilos por hectáreas, hemos aumentado a una tasa del 1,5 por ciento, para llegar a 184 millones de toneladas según datos de la última cosecha”. Este congreso –destacó- “volverá a brindar un espacio para la ciencia y la tecnología, con 11 áreas temáticas, 130 papers de científicos y técnicos de la Argentina. Se van a llevar a cabo 70 presentaciones distintas en 17 foros, además de conferencias plenarias. La gran noticia de este año es que se desarrollará la primera edición de “A todo soja”, por iniciativa de la Federación de Acopiadores. (Camponoticias)

Te puede interesar
unnamed - 2025-07-16T042015.152

El RENATRE impulsa nuevas acciones contra la explotación laboral en Catamarca

Camponoticias
Institucionales15/07/2025

El delegado del RENATRE Catamarca, Enrique Cowes, mantuvo una reunión de trabajo con el director provincial de Derechos Humanos del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Hernán Velardez, en la delegación local donde abordaron la problemática de la explotación laboral, el trabajo infantil, el trabajo no registrado en el sector rural y cómo combatir estos flagelos.

CN-renatre corrientes

El RENATRE brindó una capacitación en higiene alimentaria en Corrientes

Camponoticias
Institucionales12/07/2025

El pasado 4 de julio, en la localidad de Tabay del Departamento de Concepción, el organismo realizó una capacitación sobre Higiene y Manipulación de Alimentos, en conjunto con la consultora M&S Asesoría en Gestión Alimentaria, llevada a cabo en las instalaciones de la empresa Esteros Azules. La jornada estuvo enfocada en la cosecha y empaque de arándanos, y dirigida a trabajadores rurales de Corrientes.

cn-renatre san juan

El RENATRE firmó un convenio marco con el gobierno de San Juan e inauguró una nueva plaza de juegos en una escuela rural

Camponoticias
Institucionales11/07/2025

Durante el Operativo RuralEs RENATRE en San Juan, el presidente del Registro, José Voytenco, acompañado por parte del directorio, firmó el pasado 2 de julio un convenio marco con el gobierno provincial para coordinar acciones en favor del trabajo rural registrado, la mejora de condiciones laborales y la erradicación del trabajo infantil y la explotación laboral. El acuerdo también contempla instancias de capacitación y fiscalización en los establecimientos del sector.

CN-RENATRE

El RENATRE reafirma su compromiso con la prevención y erradicación del trabajo infantil en todo el país

Camponoticias
Institucionales08/07/2025

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil que se celebra cada 12 de junio, el RENATRE realizó una campaña integral en redes sociales junto a la entidades que lo conforman para concientizar sobre la temática. También participó en diversas actividades en distintas provincias del país, reafirmando su compromiso con la prevención y erradicación del trabajo infantil y la promoción de entornos rurales más seguros para niños, niñas y adolescentes.

Lo más visto
Sorgo RAGT

Genética y manejo avanzado, claves para mejorar el rendimiento en sorgo

Camponoticias
Agroempresas14/07/2025

El sorgo es clave en Argentina por su adaptación al clima semiárido y su eficiencia en el uso del agua. Sin embargo, su rendimiento promedio (4.000-5.000 kg/ha) aún está lejos del potencial (8.000-12.000 kg/ha). Para aprovechar su potencial, es clave elegir tecnologías como Sprotect® e igrowth®, con una correcta planificación de siembra y fertilización.