Las economías regionales aportarían US$ 720 millones en retenciones durante 2019

Así se informo desde CAME en el marco de su Jornada Sectorial en Río Negro. Según los cálculos de la entidad, las exportaciones del sector alcanzarán los US$ 7.200 millones este año

Economias Regionales23/10/2019CamponoticiasCamponoticias
cn-came

En el marco de la Jornada Sectorial que organiza CAME en Río Negro, dirigentes y productores analizaron la situación actual de las economías regionales y resaltaron el aporte de ese sector a la economía nacional.

“Se estima que las exportaciones del sector alcanzarán los US$ 7.200 millones este año, representando aproximadamente el 9% del total exportado, y sólo en concepto de retenciones, las economías regionales aportarán US$ 720 millones“, explicó Gerardo Díaz Beltrán, presidente de CAME.

En ese sentido, Eduardo Rodríguez, titular del área de Economías Regionales de CAME, remarcó que “sólo el 1,4%” de las exportaciones argentinas son realizadas por pymes. “Las economías regionales hacen girar la rueda de la economía en cada uno de los pueblos del interior, y son la pieza medular para generar empleo y dinamizar el crecimiento económico”, dijo.

Ante esta situación, la entidad pide avanzar en un “diálogo entre sindicatos, gobierno y empresarios”, con el fin de recuperar rentabilidad en un contexto de fuertes pérdidas por las subas de tarifas, costos, falta de financiamiento, presión impositiva, caída del consumo y la devaluación.

“Ante todo, debemos conseguir y consolidar la rentabilidad de nuestro negocio, ya sea disminuyendo costos directos e indirectos, como así también logrando reglas de juego claras y previsibles”, agregó Díaz Beltrán.

El presidente de CAME también mencionó las medidas que la entidad propuso al Gobierno Nacional, como el diseño de una nueva política social y laboral que permita alcanzar previsibilidad y reglas de juego claras; un financiamiento a tasas razonables para los productores pyme; un régimen tributario que aliente la generación de empleo; el desarrollo de un mercado interno dinámico e inclusivo; la seguridad alimentaria como política pública para cumplir con el acuerdo Mercosur-UE; un plan de infraestructura y la sanción de la Ley Pyme 2.0, que contemple las asimetrías de la estructura productiva nacional, así como también la heterogeneidad regional.

Te puede interesar
unnamed

Se realizaron dos capacitaciones sobre poda de pistacho y olivo en San Juan

Camponoticias
Economias Regionales23/07/2025

En el departamento de Sarmiento, la delegación San Juan del RENATRE llevó adelante dos jornadas de capacitación técnica sobre poda en cultivos de pistacho y olivo, destinadas a trabajadores rurales y beneficiarios de la prestación por desempleo, a la que también asistieron empleadores y estudiantes de la escuela agrotécnica local, los días 24 de junio y 3 de julio.

Lo más visto
cn-marfrig

MBRF presenta un volumen historico en el tercer trimestre de 2025 e inicia la captura de sinergias de la fusion

Camponoticias
Agroempresas12/11/2025

La empresa crece un 3,7 % en volumen de ventas y un 9,2 % en ingresos en comparación con el tercer trimestre de 2024, además de presentar el mayor EBITDA del año, 3.500 millones de reales. El proceso de captura de sinergias comienza con una previsión de alrededor del 60 % del total de 1000 millones de reales brasileños entregados ya en el primer año.En un paso más hacia la consolidación de su presencia global y su liderazgo en el mercado halal, anuncia la creación de Sadia Halal y concluye la ampliación de su fábrica en Kezad