
El Gobierno eliminó el plan de asistencia a productores algodoneros al vencer el fondo que garantizaba su sustentabilidad. Alertan por el impacto en zonas vulnerables del norte argentino.
Así se informo desde CAME en el marco de su Jornada Sectorial en Río Negro. Según los cálculos de la entidad, las exportaciones del sector alcanzarán los US$ 7.200 millones este año
Economias Regionales23/10/2019En el marco de la Jornada Sectorial que organiza CAME en Río Negro, dirigentes y productores analizaron la situación actual de las economías regionales y resaltaron el aporte de ese sector a la economía nacional.
“Se estima que las exportaciones del sector alcanzarán los US$ 7.200 millones este año, representando aproximadamente el 9% del total exportado, y sólo en concepto de retenciones, las economías regionales aportarán US$ 720 millones“, explicó Gerardo Díaz Beltrán, presidente de CAME.
En ese sentido, Eduardo Rodríguez, titular del área de Economías Regionales de CAME, remarcó que “sólo el 1,4%” de las exportaciones argentinas son realizadas por pymes. “Las economías regionales hacen girar la rueda de la economía en cada uno de los pueblos del interior, y son la pieza medular para generar empleo y dinamizar el crecimiento económico”, dijo.
Ante esta situación, la entidad pide avanzar en un “diálogo entre sindicatos, gobierno y empresarios”, con el fin de recuperar rentabilidad en un contexto de fuertes pérdidas por las subas de tarifas, costos, falta de financiamiento, presión impositiva, caída del consumo y la devaluación.
“Ante todo, debemos conseguir y consolidar la rentabilidad de nuestro negocio, ya sea disminuyendo costos directos e indirectos, como así también logrando reglas de juego claras y previsibles”, agregó Díaz Beltrán.
El presidente de CAME también mencionó las medidas que la entidad propuso al Gobierno Nacional, como el diseño de una nueva política social y laboral que permita alcanzar previsibilidad y reglas de juego claras; un financiamiento a tasas razonables para los productores pyme; un régimen tributario que aliente la generación de empleo; el desarrollo de un mercado interno dinámico e inclusivo; la seguridad alimentaria como política pública para cumplir con el acuerdo Mercosur-UE; un plan de infraestructura y la sanción de la Ley Pyme 2.0, que contemple las asimetrías de la estructura productiva nacional, así como también la heterogeneidad regional.
El Gobierno eliminó el plan de asistencia a productores algodoneros al vencer el fondo que garantizaba su sustentabilidad. Alertan por el impacto en zonas vulnerables del norte argentino.
Este fin de semana se reunió, por primera vez, la Mesa Provincial de Truficultores Bonaerenses, encabezada por el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.
La campaña azucarera 2025 avanza con firmeza y ya acumula 37 días de actividad. En estos últimos días iniciaron la molienda los ingenios La Providencia, La Corona, La Trinidad, Concepción, Santa Rosa y Marapa
Así lo expresaron los Azucareros de América Latina (UNALA), durante la presentación de estudios de casos de países donde demuestran demuestran el desarrollo sustentable de la industria azucarera. El IPAAT estuvo presente con un estudio de caso. En el edificio de la ONU, la organización UNALA presentó estudios de casos de países que evidencian el aporte de la agroindustria latinoamericana azucarera al desarrollo sostenible.
Tras la eliminación del cepo cambiario, exportadores de té advirtieron sobre una profunda crisis que atraviesa el sector debido a los altos costos productivos que hacen inviable la actividad: pierden entre $50 y $60 por dólar. Aluden una alta carga impositiva, precios elevados en la energía eléctrica y una caída en las ventas internacionales, que están volviendo desfavorable la ecuación.
La provincia de Buenos Aires pondrá en marcha La Ruta del Olivo, una iniciativa que integra producción, turismo y desarrollo regional en el sudoeste bonaerense.
De las 19 economías regionales que monitorea Coninagro, solo dos mantienen luz verde: el maní y los ovinos. Un repunte del mercado interno es la gran esperanza para que la situación se revierta de manera general.
El Ministerio de Economía oficializó la incorporación al ordenamiento jurídico nacional de nuevas normas que actualizan los requisitos para productos vegetales como banana, frutilla, maní y palta-FU TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO POR RADIO BLEGRANO AM 570
Se trata de una tecnología que evita el congelamiento del agua en regiones frías, donde la temperatura puede llegar a -22 °C. El Bebedero Térmico Ovino (BeTO) funciona con energías renovables, busca mejorar el bienestar animal y facilitar los trabajos del personal de campo. Fue desarrollado por especialistas del INTA Los Antiguos —Santa Cruz— y Balcarce —Buenos Aires—.
En dicha reunion , de la que participo el Secretario de Agricultura Sergio Iraeta, fueron informados de un Plan de Obras de Infraestructura en rutas
Durante el encuentro , los presidentes de las entidades que conforman la Mesa de Enlace manifestaron su preocupación por el impacto que las retenciones tienen sobre los productores,
El Gobierno eliminó el plan de asistencia a productores algodoneros al vencer el fondo que garantizaba su sustentabilidad. Alertan por el impacto en zonas vulnerables del norte argentino.
CRA advierte que restituir las retenciones agravará la crisis productiva y pide al Gobierno revisar la medida para evitar más pérdida de empleo e inversión