
Cañuelas se convertirá del 22 al 26 de septiembre en el epicentro de la ganadería argentina con la 46° Exposición Nacional Angus de Primavera y la 25° Exposición del Ternero Angus, la “Semana Angus”.
Los verdeos son cultivos que generan elevada producción de forraje por hectárea en una época del año donde los recursos perennes suelen disminuir su crecimiento y calidad nutritiva, sobre todo en zonas donde la posibilidad de implantar alfalfa muchas veces se encuentra limitada por el ambiente.
Ganaderia30/12/2019Los verdeos son cultivos que generan elevada producción de forraje por hectárea en una época del año donde los recursos perennes suelen disminuir su crecimiento y calidad nutritiva, sobre todo en zonas donde la posibilidad de implantar alfalfa muchas veces se encuentra limitada por el ambiente.
Estos cultivos presentan una alta versatilidad, pudiendo utilizarse estratégicamente en los sistemas ganaderos a lo largo del año, tanto en pastoreo directo como reservados.
En un contexto productivo caracterizado por un incremento en la proporción de cultivos anuales en las cadenas forrajeras, con diferentes fines de uso, desde la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA, sus técnicos han relevado el comportamiento a campo de distintos verdeos de verano utilizados para pastoreo o reserva forrajera. A partir de ensayos realizados dentro de los módulos de producción de carne y leche instalados en la Chacra Experimental Integrada Chascomús (INTA-MAIBA), así como también en experimentación realizada en campos de productores de la zona, generan información calificada y descriptiva sobre modos de producir y usar los verdeos de verano.
Formas de utilización:
Los verdeos de verano “presentan la gran ventaja de poder utilizarse estratégicamente en distintos momentos del año”, indican los profesionales del INTA, destacando que “durante el verano en la región suelen presentarse condiciones que deprimen las ganancias de peso de los animales, ya que en esa época el crecimiento de las pasturas perennes de ciclo otoño-inverno-primaveral es escaso y se produce una marcada caída de su calidad”.
Una alternativa interesante para los técnicos es “la siembra de gramíneas como sorgo o moha, que son de rápido crecimiento inicial y pueden ser pastoreadas a partir de 40-45 días de sembradas, o la soja, que si bien demora un poco más el primer pastoreo, ofrece una excelente calidad y permite un buen control de malezas”.
Por otro lado, si las condiciones climáticas de esta estación son favorables, “se puede aprovechar el alto potencial de producción de materia seca de estos cultivos para generar reservas y estabilizar los sistemas de producción, transfiriendo el forraje generado hacia el invierno, mediante la utilización de diferentes tecnologías (diferimiento en pie, henificación, ensilaje, etc.)”. Esto, según los profesionales, “permite atenuar el bache de producción de forraje invernal que se produce todos los años debido a las bajas tasas de crecimiento tanto de pasturas perennes como del pastizal natural” (Figura 1).
Producción en función de momento de utilización:
Las mayores producciones de forraje por hectárea en gramíneas (sorgo, moha y maíz) “se alcanzan cuando estos cultivos se dejan acumular hasta el final de su estación de crecimiento”. Sin embargo, los referentes del INTA advierten que “los parámetros de calidad de estos recursos disminuyen rápidamente a medida que avanza su ciclo, sobre todo a partir de la etapa de floración, donde se incrementa el porcentaje de fibra y se reducen los porcentajes de digestibilidad y proteína”. (Figura 2).
Aprovechamientos tempranos realizados durante el mes de enero ofrecen raciones de alta calidad (75% de digestibilidad y 14-15% de proteína), mientras que en aprovechamientos más tardíos (abril-mayo) su calidad baja considerablemente (55% de digestibilidad y 7-8% de proteína). “Una alternativa es la utilización de soja para pastoreo, ya que ofrece una elevada calidad nutricional, sobre todo en lo que hace al porcentaje de proteína, el cual se mantiene en el tiempo a través de los pastoreos”. (Figura 2). Esta especie se utiliza como verdeo de verano en algunos planteos de altos requerimientos como invernadas o tambos, en zonas donde la factibilidad de implantar alfalfa muchas veces se encuentra limitada por calidad de suelo.
Cañuelas se convertirá del 22 al 26 de septiembre en el epicentro de la ganadería argentina con la 46° Exposición Nacional Angus de Primavera y la 25° Exposición del Ternero Angus, la “Semana Angus”.
La jornada será con entrada libre y gratuita, pero cupos limitados
Sera el jueves 25 de septiembre con entrada libre y gratuita pero cupos limitados
La traccion de la demanda mundial de carne vacuna esta elevando los precios del producto. Esta tendencia se refleja en la Unión Europea, un histórico destino para la carne de mayor calidad que se produce en Argentina.
El 29 y 30 de septiembre se realizará por primera vez en el Centro de Convenciones de Córdoba la Expo Ganadera del Centro
Este año, el mercado ganadero vive un fenómeno inusual: los precios de los terneros no solo se sostienen en plena zafra, sino que alcanzan valores récord.
Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
Brasil vuelve a marcar un hito en la producción agrícola. La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) informó que la campaña 2024/25 alcanzará una cosecha de 350,2 millones de toneladas de granos, lo que representa un crecimiento del 16,3% respecto al ciclo anterior. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570 CON JOSE CASADO
Cañuelas se convertirá del 22 al 26 de septiembre en el epicentro de la ganadería argentina con la 46° Exposición Nacional Angus de Primavera y la 25° Exposición del Ternero Angus, la “Semana Angus”.
El próximo martes 23 de septiembre, en el recinto de la Bolsa de Comercio de la ciudad, se desarrollará el Seminario ACSOJA 2025, un encuentro que reunirá a todos los eslabones de la cadena productiva.
Se presentarán distintos stands con sus producciones, leche, vino, miel, arroz, yerba entre otras, para que los presentes puedan degustar y escuchar en primera persona la actualidad de cada economía.
En el Congreso CREA 2025 se abrirá un Punto de solución en el Espacio de conexiones orientado a convertir datos en decisiones y desafíos en oportunidades. Producción Eficiente, la clave para hacer más con menos.