Empieza la corrida por el control de malezas otoño-invernales
Con los primeros fríos empieza el run run por el control de malezas: Rama negra, raigrás y crucíferas siguen siendo las vedettes de la temporada en varias regiones.
La comercialización de agroquímicos en la provincia de La Pampa podría prohibirse hasta nuevo aviso a partir del lunes próximo, 28 de enero. La medida la podría adoptar el gobierno de la provincia, a través de la Subsecretaría de Ambiente, la autoridad de aplicación de la Ley 27279 (de Presupuestos mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de los Envases Vacíos de Fitosanitarios).
Agricultura - Proteccion y sanidad23/01/2020CamponoticiasEl tema está generando mucha preocupación entre las empresas pampeanas que se dedican a la comercialización de fitosanitarios, tales como las agronomías y las cooperativas agropecuarias, mayormente ubicadas en el norte de la provincia, pero también, aunque en menor medida, en el centro y centro este provincial.
Se durmieron los Laboratorios y Campo Limpio.
La ley 27279 impone a los «registrantes», es decir, a los laboratorios que producen los fitosanitarios, tanto nacionales como trasnacionales, como los responsables de construir Centros de Acopio Transitorio (CAT) de envases vacíos y de darle trazabilidad a los bidones en los que se despacha el producto, de modo de conocer qué cantidad compró un productor agropecuario y cuántos devolvió sin contenido.
Para cumplir con esas obligaciones, CASAFE, la cámara que nuclea a los laboratorios internacionales, y la que agrupa a los nacionales, CIAFA crearon la Fundación Campo Limpio, que esta a cargo de Ernesto Ambrosetti y Nieves Pascuzzi.
La única finalidad de la ONG era gestionar cada uno de los aspectos a cumplimentar de acuerdo a lo exigido en la Ley 27279.
El sueño de Campo Limpio
En mayo del año pasado, Campo Limpio, a través de una carta documento de 15 páginas, presentó ante la Subsecretaría de Ambiente de La Pampa, una propuesta de gestión de los envases vacíos. De acuerdo a la Ley de Envases Vacíos, una vez recibida la propuesta, la autoridad de aplicación tiene un plazo para aprobarlo o rechazarlo. En este caso, Ambiente lo aprobó ese mismo mes.
Desde esa fecha, 2 ó 3 de mayo, comenzó a correr el plazo de 270 días -que vence el 28 de enero- que establece el artículo 10 de la ley nacional para que se ponga en funcionamiento el sistema propuesto por Campo Limpio en la provincia de La Pampa. Esa propuesta consistía en la construcción de tres centros de acopio transitorio, pero las obras no avanzaron y en la última inspección que se realizó desde Ambiente, el lunes último, se constato la ausencia de las obras.
Por lo tanto, la ley dice que, ante el incumplimiento, lo que debe hacer la autoridad de aplicación es prohibir la comercialización de fitosanitarios hasta que los «registrantes» (laboratorios) pongan el sistema en vigencia.
Si bien la construcción de los CAT no es compleja, pues consisten en tinglados de 10 metros de ancho por 15 de largo, con un piso de cemento alisado con cierto declive y un cierre perimetral realizado con un tejido romboidal, Campo Limpio ni siquiera ha presentado los estudios de impacto ambiental necesario para que los sitios elegidos para levantarlos sean autorizados. Este proceso incluso podría incluir una convocatoria a audiencia pública, algo que alargaría los plazos y, por ende, la prohibición de comercializar.
Pero esto no es todo, en la Provincia aseguran que el requerimiento de trazabilidad para los bidones también está «verde», lo cual suma otro problema más. En lo que va de esta semana, las reuniones por el tema fueron varias y junto con especialistas en ambiente y fitosanitarios los que tuvieron un rol protagónico fueron los abogados, buscando algún resquicio que permita superar el cuello de botella. Por ahora, las partes siguen trabajando para evitar la prohibición. Mientras tanto, Ambiente realizará el 27 de enero una nueva inspección en los sitios donde iban a construirse los CAT.
FUENTE : La Arena
Con los primeros fríos empieza el run run por el control de malezas: Rama negra, raigrás y crucíferas siguen siendo las vedettes de la temporada en varias regiones.
Los principales fitopatólogos del país se reunieron durante dos días para intercambiar información y debatir estrategias que permitan frenar la generación de resistencias de los hongos a los fungicidas. Utilizar inteligentemente los compuestos es el principio de la solución. El rol de los multisitio.
En la 17° edición del Encuentro Nacional de Monitoreo y Manejo de Plagas, Enfermedades y Malezas, una charla plenaria y un curso temático plantearon el problema de las resistencias y el uso de quemantes, como solución tecnológica
Se realizó la décimo séptima edición del Encuentro Nacional de Monitoreo y Manejo de Plagas, Enfermedades y Malezas, organizada por “Halcón Monitoreos”, en Córdoba. Así nació y se mantiene como el principal espacio de debate de los principales referentes de la protección vegetal.
Un estudio determinó que un microorganismo que vive asociado a las raíces de este cereal reduce la podredumbre de la raíz causada por un hongo y disminuye la cantidad de plantas infectadas.
Según Vicente Tucillo de I+D Tobin: “Este evento tecnológico es la medida de control más importante que puede tener el agricultor. Si bien la aplicación de insecticidas suma, la clave es el uso de híbridos con tolerancia a pulgón”
Se realizará el jueves 2 de diciembre, de 8.30 a 18.30, en el Quórum Hotel de la ciudad de Córdoba.
La guía fue desarrollada por Senasa y Casafe y es para el uso de productos fitosanitarios. El documento contribuye al manejo preventivo de langostas y tucuras.
El RENATRE incorporó una nueva funcionalidad a su BOT que permite a los trabajadores gestionar la suspensión de la prestación por desempleo a través del WhatsApp del organismo.
Verra, líder mundial en el establecimiento de normas para la acción climática y el desarrollo sostenible, se ha unido formalmente a la Mesa Argentina de Carbono.
La compañía obtuvo los primeros puestos según la calificación que la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP) realiza en base al Programa Internacional de Cuidado Responsable del Medio Ambiente (PCRMA).
Las variedades de ciclo largo son la herramienta clave para la principal región triguera de la Argentina. En el sur de Buenos Aires, Fernando Pavlovich relata su experiencia con los Baguette de Nidera durante la última campaña.
Esta alianza permite incrementar la eficiencia productiva de los cultivos y el cuidado del medio ambiente