
CARBAP reunió a su Zona 1 en 9 de Julio para abordar problemáticas rurales
En la Sociedad Rural de 9 de Julio los dirigentes expusieron sus inquietudes regionales ante autoridades de la confederación.
El objetivo del decreto es preservar y proteger la salud de los ciudadanos limitando al máximo las posibles vías de transmisión y evitando el contagio.
Gremiales26/03/2020CABA- La Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA) reclamó en una carta dirigida al Presidente Alberto Fernández, este jueves, que se excluyan del Art. 6 inc. 13 y 15 del decreto 297/2020, el cual detalla la lista de servicios esenciales en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio, a las exportaciones agropecuarias en todas sus formas y el acopio y movimiento interno y externo de granos cereales, con el fin de que sus representados no estén expuestos a posibles contagios de COVID-19 (coronavirus).
“El Comercio Exterior debía ser considerado solo para actividades ‘impostergables’, es decir como una verdadera excepción a la regla, no como una habilitación a abrir la puerta de casa a extranjeros de países considerados de riesgo y por el sólo afán lucrativo de empresas multinacionales y de recaudación estatal”, argumentaron ayer desde el gremio por medio de una carta, en la que pidieron “suspender por quince días toda operatoria de intercambio de comercio exterior, pues consideramos que no es una actividad esencial en este momento de emergencia sanitaria.”
Desde URGARA recordaron que el objetivo del decreto es preservar y proteger la salud de los ciudadanos limitando al máximo las posibles vías de transmisión y evitando el contagio, y señalaron que “días atrás se dio ingreso a buques procedentes de países declarados por la OMS como de riesgo (como son China, Brasil y Chile) sin el cumplimiento de las medidas de control sanitarios y sin cumplir la cuarentena o aislamiento correspondiente; situación gravísima para nuestros habitantes, ello a la luz de los efectos que produjo el virus en otros países”.
“Respecto de nuestros representados, hablamos de más de 3000 trabajadores de URGARA de los convenios de Control, de exportación y Puertos Privados, que se encuentran trabajando en la primera línea de contacto, sin contar el resto de las actividades de gremios hermanos, que también están en riesgo en los más de 20 puertos que se encuentran operativos. Estos son, sin lugar a duda, la puerta de ingreso del agravamiento del problema, ya que se pone en riesgo la contención de transmisión y contagio de COVID-19”, explicaron.
El gremio de los recibidores dijo que las terminales dieron indicaciones precisas a su personal dependiente de no subir a bordo de los buques que arriben, como si eso fuera una protección ante los efectos de la pandemia. Lo que olvidaron es que, por otra parte, se obliga a subir a bordo a un montón de otros trabajadores como ser los trabajadores de agencia, los peritos, la estiba, los serenos etc. quienes inmediatamente luego terminar sus tareas a bordo de los buques, entran en contacto directo con ellos, en una muestra total de incoherencia”, denunciaron desde URGARA, agregando también que “a su vez, se invita a concurrir a los puertos en forma diaria a unos 10.000 camioneros, que luego de realizar su trabajo vuelven a sus provincias.
Hay actividades y servicios públicos que resultan esenciales e impostergables para una situación de crisis como la expuesta, tales como lo son las vinculadas a la salud, seguridad, industrias alimenticias etc.
En ese sentido aclararon que “sin perjuicio de las situaciones denunciadas, estamos claramente consustanciados con las medidas adoptadas por el PEN a nivel general. Entendemos claramente la gravedad de la situación de Pandemia nunca vista antes, y que puede terminar en una catástrofe sanitaria como pasó en varios países del primer mundo”, remarcaron desde el gremio que integra la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y la Federación Marítimo Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA).
“Resulta inevitable en estos momentos, resaltar que hay actividades y servicios públicos que resultan esenciales e impostergables para una situación de crisis como la expuesta, tales como lo son las vinculadas a la salud, seguridad, industrias alimenticias etc. Lo que no entendemos es cómo empresas privadas extranjeras agroexportadoras que lucran con su actividad, puedan estar por sobre la salud, la vida y la seguridad de los trabajadores y de nuestro país”, concluyeron (Camponoticias).
En la Sociedad Rural de 9 de Julio los dirigentes expusieron sus inquietudes regionales ante autoridades de la confederación.
Dirigentes de la mesa de enlace se reunieron con Martín Culatto, del Ministerio de Seguridad de la Nación, a quien le transmitieron la necesidad de trabajar sobre una problemática en aumento en las zonas rurales.
Priorizaron sostener la relación laboral mientras continúa la negociación por los haberes adeudados.
Desde CARBAP cuestionaron el tono y reclamaron una baja permanente de los derechos de exportación. A su vez, la Presidente de FAA reclamó que la baja de retenciones vigente hasta el 30 de junio se vuelva definitiva y advirtió que el sector necesita previsibilidad para encarar la próxima campaña.
La Sociedad Rural de 9 de Julio ha convocado a una asamblea de productores para abordar las consecuencias de las recientes inundaciones que afectan a la región. El encuentro se llevará a cabo el jueves 27 de marzo a las 19:30 horas en el salón 11 de marzo de la sede de la entidad.
CARBAP elaboró un informe en el que se analiza la situación de las tasas municipales en las provincias de Buenos Aires y La Pampa, enfocándose en la tasa vial y la guía de traslado de hacienda. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO AM 570
Se trata de campos inundados tras las intensas precipitaciones en el centro y sudoeste provincial, según un relevamiento realizado por Carbap. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO POR AM570
El coordinador de la comisión de Granos y secretario de CARBAP, Pablo Ginestet, destacó en Mitre y el Campo. que la baja de retenciones es positiva pero insuficiente para hacer competitivo al sector. Además, expresó preocupación por la temporalidad de la medida y advirtió que el esquema de exportación vigente podría afectar al productor.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6279 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
La medida apunta a reducir costos productivos y facilitar la renovación del parque de maquinaria agrícola. Desde el 6 de mayo ya no será obligatorio el certificado que por décadas trabó el ingreso de bienes de capital usados al país. Fue sugerido por el Gobierno de Estados Unidos. Advierten por plagas y miles de puestos de trabajo en riesgo. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO AM 570
Se llevará a cabo en el Congreso de la Nación el próximo 24 de abril y la convoca la Fundación Barbechando. Se trata del evento que va a reunir a parlamentarios nacionales e internacionales para debatir los principales desafíos y oportunidades del sector agropecuario en la región.
De las 19 economías regionales que monitorea Coninagro, solo dos mantienen luz verde: el maní y los ovinos. Un repunte del mercado interno es la gran esperanza para que la situación se revierta de manera general.
El Ministerio de la Producción de la Provincia de La Pampa reacciono ante la reunión convocada a nivel nacional para tratar el futuro de la barrera sanitaria al sur del país, sin la presencia de La Pampa.