
El RENATRE otorgó la segunda Certificación en Prácticas Laborales Sostenibles en la Provincia de Buenos Aires
El RENATRE entregó una nueva Certificación de Prácticas Laborales Sostenibles (PLS) siendo la primera en la provincia de Buenos Aires.
A pesar de las variaciones que se están dando en el contado con liquidación, debido a varios factores relacionados con la cuarentena, en el corto plazo los valores se encuentran estables, según referentes del sector. Lo mismo ocurre con el combustible.
Institucionales18/04/2020La suba del dólar que se produjo esta semana no debería afectar el precio de los alimentos en el corto plazo, según indicaron desde distintas cámaras de la provincias cuyanas. Entre los distintos motivos, figuran las particularidades de los mercados que se dan frente a las medidas preventivas por el avance del coronavirus y el motivo que originó la escalada de la divisa.
Con la cuarentena obligatoria, además, se espera que la inflación de abril sea más baja debido a la falta de actividad económica en los demás sectores, contrario a lo ocurrido en marzo, cuando una parte de la población decidió sobrestockearse ante el anuncio del aislamiento social, preventivo y obligatorio, según explicó el economista José Vargas.
Del mismo modo, en el sector petrolero tampoco se espera que haya una variación en el precio del combustible porque los valores del barril están cayendo, sumado a una baja en la demanda por la falta de vuelos, traslados de autos particulares y la reducción de recorridos de los camiones.
Debido a este movimiento de precios, desde el Gobierno salieron a controlar los precios, tanto en supermercados como verdulerías y carnicerías, donde este último sector debe informar los precios promedios de sus productos y la cantidad de kilogramos que vende a diario ante los “desequilibros” que observór la Secretaría de Comercio Interior.
“Absolutamente estables”
En este sentido, José Rizzo, presidente de la Cámara de Abastecedores de Carnes de Mendoza, sostuvo que “no hay ningún motivo para que el dólar afecte al precio de la carne”, principalmente por la baja demanda que se tiene durante la pandemia, tanto a nivel local como de exportación.
“Tenemos una oferta estable y una demanda deprimida: sin restaurantes, sin turismo ni asados, pero con la misma cantidad para vender. Eso hace que por más que el dólar trepe, los valores se queden”, aseguró.
Al mismo tiempo, con la pérdida de las exportaciones a Europa, esa carne queda para el consumo local, manteniendo estables los precios, analizó Rizzo. “Sí es probable que suban algunos insumos, como los electrónicos, pero aún así la carne, el pollo, el cerdo y el pescado se mantienen absolutamente estables”, remarcó.
Con controles
En el caso de la verdura, Omar Carrasco, presidente de la Unión Frutihortícola Argentina Región Cuyo, afirmó también que no tendrían que darse variaciones en los precios a corto plazo. “Los mercados son independientes, pero de momento no debería cambiar nada. Recién cuando suban los insumos va a tener un impacto en la cadena”, indicó.
Aún así, Carrasco también aclaró que hay otro factor apremiante en el costo de las frutas y verduras: el invierno. “Es una cuestión propia del sector: cuando lleguen las primeras heladas, ahí se verán aumentos, pero no por una cuestión financiera”, señaló.
Debido a los reclamos que se produjeron hace algunas semanas por los aumentos en estos productos, Carrasco señaló que aumentaron los controles a los vendedores, en los cuales se produjeron inconvenientes, principalmente en los mercados cooperativos.
“Se confundió la difusión de los precios sugeridos con una lista de precios máximos. Es una guía para los consumidores, pero los municipios no pueden clausurar por ese motivo”, destacó. Sin embargo, las comunas sí pueden tomar medidas por no cumplir con los precios cuidados o con la exhibición de precios.
“Sobra” combustible
Uno de los factores que históricamente indice en los aumentos cuando sube el dólar es que ocurre lo mismo con el combustible, siendo uno de los puntos de inicio de la cadena que luego se traslada al costo de traslado de cargas y finalmente a los productos. Sin embargo, en el sector petrolero indicaron que esta vez se vive una situación particular.
“Hoy el movimiento del dólar no tiene relación directa con el precio del crudo, no dará un aumento en el combustible. En medio de una guerra de precios de potencias internacionales se dio esta situación de pandemia que paralizó la demanda”, resumió Alejandro Rodríguez, presidente de la Cámara Mendocina de Empresas de Servicios Petroleros (Camespe).
El precio que se paga actualmente por litro está fijado al valor de un dólar a 60 pesos, aproximadamente, mientras que el barril está en 50 dólares. Frente a la pandemia, se generó sobrestock en todo el mercado global porque se paralizó la demanda. “El valor del crudo hoy no tiene precio, pero es a la baja: ese barril cuesta 20 dólares menos”, explicó Rodríguez.
“Con ese panorama, no hay correlato en un impacto del precio del dólar sobre el combustible. Incluso debería valer menos, pero se le ha sumado un impuesto que se había diferido y ahora se está aplicando”, agregó.
Inflación baja
El economista José Vargas aclaró que los movimientos que se están dando en la divisa norteamericana “no tendrán un impacto en los precios” ante la falta de actividad en la economía por la cuarentena. “Cuando se retome, el nivel de recesión que quedará será muy fuerte. Por eso se estima que la inflación de abril será más baja”, precisó.
Frente a una posible suba en base a la especulación, Vargas detalló que el sector de los alimentos tuvo dos variables: por un lado los aumentos bruscos que motivaron el control de los precios máximos y por el otro el impacto de las compras “masivas” que se realizaron a principios de marzo, cuando se anticipaba la cuarentena.
“El movimiento del dólar se está dando en un mercado relativamente chico y que tiene mucha volatibilidad por la gran incertidumbre: el de contado con liquidación. Argentina está por hacer una oferta de reestructuración de deuda soberana y todos buscan cubrirse”, analizó.
A su vez, la incertidumbre en los mercados financieros llevó a una reducción brusca en las tasas de interés para el plazo fijo y otras alternativas, lo que según el economista, lleva a ciertos sectores a volcarse al contado con liquidación “antes de que en cortísimo plazo la situación sea más compleja”.
Por qué subió la demanda
Frente a la cuarentena, las restricciones paralizaron gran parte del mercado financiero, llegando incluso a quitarle precios de referencia al dólar paralelo. La única alternativa para conseguir esta divisa, según precisó Mario González, gerente financiero de Montemar, es el contado con liquidación.
“El Banco Central no puede determinar el precio porque consiste en cambiar pesos por dólares comprando títulos. Se compran y después se los vende por dólares, es totalmente lícito”, explicó.
Con el límite vigente de 200 dólares por mes, sumado a la oferta de reestructuración del Gobierno y la baja tasa de interés del plazo fijo, “los compradores mayoristas se volcaron por esta alternativa”, precisó González.
Fuente: El Sol
El RENATRE entregó una nueva Certificación de Prácticas Laborales Sostenibles (PLS) siendo la primera en la provincia de Buenos Aires.
La delegación RENATRE Río Negro concluyó un ciclo de capacitaciones en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Seguridad en el Trabajo, para 180 trabajadores rurales de la provincia, antes de la nueva temporada de cosecha en actividades frutícolas y hortícolas.
En una chacra de la zona rural de General Roca, se llevó a cabo una capacitación en calibración de pulverizadoras destinada a trabajadores rurales y empleadores, con especial foco en tractoristas.
La delegación Misiones del RENATRE estuvo presente los días 14 y 28 de agosto en las localidades de San Pedro y El Soberbio, respectivamente, en el marco del mes de las infancias.
En el elegante recinto de la renovada Bolsa de Cereales porteña, se realizo el aniversario 65° de CAENA, la Camara Argentina de Empresas de Nutricion Animal.
En el marco del Operativo RuralEs RENATRE que se realizó en Mendoza entre los días 26 y 28 de agosto, el Registro en una acción conjunta con la Municipalidad de Tupungato y la UATRE, llevó a cabo la inauguración de una plaza de juegos en la Escuela Primaria Rural N.º 1364 Dr. José Ceferino Palma de dicha localidad.
La delegación RENATRE de Misiones participó el 22 de agosto en el Concurso de Poda y Cosecha de Yerba Mate, realizado en la localidad de Apóstoles, en el marco de las Jornadas Tecnológicas de la 47° Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate.
La Sociedad Rural de Formosa obtuvo a finales de agosto el sello de la Certificación de Prácticas Laborales Sostenibles del RENATRE por cumplir con la normativa laboral nacional y adoptar una gestión responsable en el sector rural argentino.
De acerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, el complejo cerealero-oleaginoso liquidó U$S 7.107 millones en septiembre, con un crecimiento interanual del 187 % y un salto del 291 % respecto de agosto, impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar divisas.
Entre el 13 de octubre y el 10 de diciembre se desarrollará la 51° campaña de vacunación antiaftosa. Se inocularán las categorías menores, quedando excentos vacas y toros.
En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.
El próximo martes 7 de octubre, en el marco de la Expo Braford de Primavera, el IPCVA y Braford Junior llevarán a cabo un nuevo Sunset Ganadero para jóvenes.
Llega una nueva edición de este tradicional evento en el predio de la Sociedad Rural de PErgamno, el próximo 15 de octubre, organizado por el Estudio Ganadero Pergamino, junto con Grupo TodoAgro, Red Bull y Veterinaria Pergamino.