El Ministerio de Agricultura presentó la metodología de elaboración de estimaciones agrícolas

El objetivo es mejorar la accesibilidad y visualización de la información oficial sobre producción agrícola, para la elaboración de políticas públicas y la toma de decisiones.

Institucionales01/10/2020CamponoticiasCamponoticias
201002153439

CABA- El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación presentó, a través de un encuentro virtual, el método mediante el cual elabora las estimaciones agrícolas e incorporó dos nuevos productos, el Monitor de Estimaciones Agrícolas y el Mapa de Cultivos, que se suman a los informes ya existentes.

Durante el seminario web se detalló qué información estadística elabora el Ministerio, quiénes llevan a cabo la tarea y qué métodos y procedimientos se emplean. “Uno de nuestros objetivos es proveer información que sea de alto nivel y que todos podamos usar”, señaló al respecto el subsecretario de Agricultura, Delfo Buchaillot, quien encabezó la reunión.

El Monitor de Estimaciones Agrícolas es una herramienta de visualización rápida que tendrá por objetivo difundir información oficial de las principales variables del mercado, a través de una interfase de fácil acceso y visualización. Incluirá infogramas, mapas de avance de siembra y cosecha de los principales cultivos, gráficos con series de producción, rendimientos y superficie sembrada.

Por otra parte, el Mapa de Cultivos es un producto de altísima calidad que permitirá geoposicionar la producción de los principales cultivos en la Argentina, lo que facilita el análisis territorial de la ocupación y el uso del suelo. El objetivo planteado, en cuanto a cultivos extensivos, es publicar dos mapas de cultivo al año, uno con la clasificación para el período de la campaña fina o de cultivos de invierno y otro que comprenda la campaña gruesa o de cultivos de verano.

En tanto, la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial presentó también su metodología de trabajo a campo, basada en las 22 delegaciones que coordina; la información que releva y las nuevas publicaciones que se van a ir sumando en integración metodológica y técnica con la Dirección de Estimaciones Agrícolas.

Detrás de lo publicado hay métodos modernos y adaptados, protocolos de trabajo y mucha capacidad técnica a lo largo y ancho de Argentina.

La Subsecretaría de Agricultura, dependiente del Ministerio, tiene entre sus principales tareas la generación de información para el sector agrícola. Para ello cuenta con un área clave para la elaboración y publicación de las estimaciones agrícolas de alcance nacional. Campaña tras campaña garantizan que en nuestro país exista información validada y estadísticamente confiable sobre los principales cultivos extensivos. Para esto se relevan a campo 4.800 segmentos de 400 ha cada uno, seleccionados aleatoriamente. Esto implica la observación de 1.900.000 ha y más de 200.000 km recorridos.

Detrás de lo publicado hay métodos modernos y adaptados, protocolos de trabajo y mucha capacidad técnica a lo largo y ancho de Argentina. De esta manera, el Estado avanza en su objetivo de proveer estadísticas confiables y objetivas que tienen como fin servir en la toma de decisiones y en la planificación de políticas públicas e iniciativas privadas, que definen el presente y el futuro del sector agropecuario.

Del Seminario también participaron los directores de Agricultura, Agustín Pérez Andrich; de Desarrollo Foresto Industrial, Daniel Maradei; de Estimaciones, Cecilia Conde; y de Producción Forestal, Esteban Borodowsky. Se sumaron también funcionarios de INTA, INASE, CONAE, de gobiernos provinciales y entidades del sector privado. (CampoNoticias)

Te puede interesar
unnamed - 2025-07-16T042015.152

El RENATRE impulsa nuevas acciones contra la explotación laboral en Catamarca

Camponoticias
Institucionales15/07/2025

El delegado del RENATRE Catamarca, Enrique Cowes, mantuvo una reunión de trabajo con el director provincial de Derechos Humanos del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Hernán Velardez, en la delegación local donde abordaron la problemática de la explotación laboral, el trabajo infantil, el trabajo no registrado en el sector rural y cómo combatir estos flagelos.

CN-renatre corrientes

El RENATRE brindó una capacitación en higiene alimentaria en Corrientes

Camponoticias
Institucionales12/07/2025

El pasado 4 de julio, en la localidad de Tabay del Departamento de Concepción, el organismo realizó una capacitación sobre Higiene y Manipulación de Alimentos, en conjunto con la consultora M&S Asesoría en Gestión Alimentaria, llevada a cabo en las instalaciones de la empresa Esteros Azules. La jornada estuvo enfocada en la cosecha y empaque de arándanos, y dirigida a trabajadores rurales de Corrientes.

cn-renatre san juan

El RENATRE firmó un convenio marco con el gobierno de San Juan e inauguró una nueva plaza de juegos en una escuela rural

Camponoticias
Institucionales11/07/2025

Durante el Operativo RuralEs RENATRE en San Juan, el presidente del Registro, José Voytenco, acompañado por parte del directorio, firmó el pasado 2 de julio un convenio marco con el gobierno provincial para coordinar acciones en favor del trabajo rural registrado, la mejora de condiciones laborales y la erradicación del trabajo infantil y la explotación laboral. El acuerdo también contempla instancias de capacitación y fiscalización en los establecimientos del sector.

CN-RENATRE

El RENATRE reafirma su compromiso con la prevención y erradicación del trabajo infantil en todo el país

Camponoticias
Institucionales08/07/2025

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil que se celebra cada 12 de junio, el RENATRE realizó una campaña integral en redes sociales junto a la entidades que lo conforman para concientizar sobre la temática. También participó en diversas actividades en distintas provincias del país, reafirmando su compromiso con la prevención y erradicación del trabajo infantil y la promoción de entornos rurales más seguros para niños, niñas y adolescentes.

Lo más visto
Sorgo RAGT

Genética y manejo avanzado, claves para mejorar el rendimiento en sorgo

Camponoticias
Agroempresas14/07/2025

El sorgo es clave en Argentina por su adaptación al clima semiárido y su eficiencia en el uso del agua. Sin embargo, su rendimiento promedio (4.000-5.000 kg/ha) aún está lejos del potencial (8.000-12.000 kg/ha). Para aprovechar su potencial, es clave elegir tecnologías como Sprotect® e igrowth®, con una correcta planificación de siembra y fertilización.