
En el primer trimestre cayo la faena bovina un 2,4%, lo que implica 13.300 toneladas de carne menos
Cae la actividad en los frigoríficos y como dato positivo hay menos participación de hembras en la faena y un aumento del peso promedio de faena.
Organizada por el IPCVA es en el Establecimiento La Dorita, ubicado en la localidad La Perdida.
Ganaderia28/04/2021Se realizo este miércoles la tercera jornada a campo del año, organizada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), que eligió como escenario el establecimiento familiar La Dorita, de la localidad La Perdida, partido de General Dorrego, en el sud este de Buenos Ares, que se practica ganadería de recría y terminación.
El presidente del IPCVA, Ing. Agr. Juan José Grigera Naón oficio de anfitrión y tras dar la bienvenida a los participantes a la tercera jornada a campo del año. En su presentación abogo otra vez por volver pronto a las jornadas presenciales a campo, como se hacía antes de la pandemia.
Grigera Naón, tras destacar la gentileza del ingeniero Rolando Lugones, administrador del establecimiento familiar, por compartir, en forma virtual, las prácticas que la empresa lleva adelante, destacó el aporte de la Chacra Barrow del ministerio de Desarrollo agrario y del INTA, que en esta oportunidad hicieron sus aportes para realizar la jornada.
Asimismo, resaltó las prácticas ganaderas y agronómicas que se llevan adelante en una empresa familiar en la que se trabaja para dar más estabilidad al sistema productivo y las ventajas que se generan desde el punto de vista ambiental.
Como todos los encuentros organizados por el IPCVA, participa también el INTA, que en esta oportunidad se sumó el Centro Regional Buenos Aires Sur, junto con la Chacra Barrow, del ministerio de Desarrollo Agrario.
La apertura de la jornada estuvo a cargo del ingeniero Rolando Lugones, responsable del manejo de la empresa familiar y luego de recodar que pertenece a la familia Pastorino, dedicado a la producción ganadera con las prácticas de recría y terminación de terneros producidos por la empresa en campos ganaderos aledaños.
En ese sentido contó que la explotación posee dos módulos productivos, uno de entore de otoño y otro de primavera que se terminan en los campos de La Dorita.
Destacó, asimismo, su agradecimiento al IPCVA y a la Chacra Barrow, que por permitirles compartir las estrategias productivas que la empresa familiar lleva a cabo en la región.
Por su parte, el director del Centro Regional Buenos Aires Sur, del INTA, médico veterinario Horacio Berger destacó la presentación del plantel productivo y comercial de La Dorita, de la empresa Pastorino.
Lugones explicó que se trata de un planteo productivo en el que se aplican diferentes estrategias que posibilitan la sostenibilidad de sistema en el que se realizan prácticas que permiten sostener la rentabilidad del emprendimiento y la sustentabilidad del sistema productivo, a partir del cuidado del ambiente.
Prácticas realizadas en el emprendimiento posibilitan la circulación de nutrientes, aporte de carbono al suelo y la complementación de la ganadería con la agricultura, para lograr más estabilidad en el planteo productivo.
“Acá se conjuga la producción, el negocio ganadero y el cuidado del medio ambiente. Por eso es importante resaltar la importancia el rol que tiene el planteo de estrategias, de planificación y seguimiento, que permite expresar el potencial de cada una de las tecnologías aplicadas”, destacó Berger.
Destacó asimismo que las tecnologías aplicadas fueron presentadas por los técnicos de la Chacra Barrow, con sede en Tres Arroyos que actúa en forma conjunta entre el INTA y el ministerio de Desarrollo Agrario (CampoNoticias).
Cae la actividad en los frigoríficos y como dato positivo hay menos participación de hembras en la faena y un aumento del peso promedio de faena.
Con una nutrida concurrencia de criadores, técnicos y dirigentes del sector, la Asociación Argentina de Angus celebró un importante encuentro en la ciudad de Santa Rosa, donde se compartieron perspectivas técnicas, económicas y gremiales sobre el presente y futuro de la ganadería.
La ciudad de Santa Rosa será sede de una intensa agenda de actividades organizada por la Asociación Argentina de Angus, con reuniones directivas, visitas técnicas y charlas abiertas sobre producción, genética y mercado ganadero
La carne vacuna argentina continúa ganando terreno en las exportaciones en el escenario internacional. En las últimas horas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó que Albania se suma oficialmente como nuevo destino de exportación para este producto emblema del agro argentino.
En un paso clave de la ganadería hacia una producción más sostenible y amigable con el ambiente, el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires firmó un convenio de cooperación con la Fundación Vida Silvestre para fomentar las prácticas de ganadería regenerativa. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570
Este hito en la ganadería argentina se llevó a cabo en conjunto con Exponenciar y Colombo y Magliano.
Con subas en Brasil y Paraguay, el precio del ganado en Uruguay alcanza al argentino en dólares, mientras Estados Unidos vuelve a romper su techo histórico con valores nunca vistos.
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
La medida apunta a reducir costos productivos y facilitar la renovación del parque de maquinaria agrícola. Desde el 6 de mayo ya no será obligatorio el certificado que por décadas trabó el ingreso de bienes de capital usados al país. Fue sugerido por el Gobierno de Estados Unidos. Advierten por plagas y miles de puestos de trabajo en riesgo. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO AM 570
Se llevará a cabo en el Congreso de la Nación el próximo 24 de abril y la convoca la Fundación Barbechando. Se trata del evento que va a reunir a parlamentarios nacionales e internacionales para debatir los principales desafíos y oportunidades del sector agropecuario en la región.
Priorizaron sostener la relación laboral mientras continúa la negociación por los haberes adeudados.
Definió los proyectos prioritarios a desplegar entre abril y diciembre.
En la Sociedad Rural de 9 de Julio los dirigentes expusieron sus inquietudes regionales ante autoridades de la confederación.