
Este año, el mercado ganadero vive un fenómeno inusual: los precios de los terneros no solo se sostienen en plena zafra, sino que alcanzan valores récord.
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
Ganaderia17/06/2025A partir del 1° de enero de 2026 dejará de ser obligatorio en el mercado argentino el peso mínimo de faena de bovinos vigente desde inicio de 2008, según estableció la Resolución 98/2025, publicada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
La medida, que entrará en vigencia desde el año que viene, responde a la intención del Ejecutivo de avanzar hacia un esquema de mayor desregulación económica y libertad de mercado y elimina un régimen que fijaba umbrales mínimos de peso para novillitos y vaquillonas.
En concreto, se dejan sin efecto la Resolución N° 68/2007 y su complementaria N° 547/2008, que regulaban los mínimos de faena y los procedimientos sancionatorios asociados, con la que el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner intentó incrementar la oferta disponible de carne vacuna.
La Resolución de 2007 estableció por primera vez un peso mínimo de faena con el objetivo de evitar la faena precoz de animales livianos, mejorar el rinde carnicero y garantizar estándares mínimos de calidad en el consumo interno. Originalmente se fijaron mínimos de 280 kilos de peso vivo para novillitos y vaquillonas, aunque se admitían algunas excepciones y se preveía una implementación gradual.
A medida que el mercado se fue adaptando, esos valores fueron modificándose hasta quedar establecidos en 322 kilos de peso vivo mínimo, equivalentes a 165 kilos de res con hueso al gancho.
La Resolución 547, en tanto, reforzó el marco normativo al establecer un procedimiento de fiscalización y sanción. Determinaba que los frigoríficos debían remitir semanalmente los registros de faena al sistema informático del entonces Ministerio de Agricultura y preveía penalidades -incluyendo multas y suspensión de la habilitación comercial- para aquellos operadores que faenaran animales por debajo del peso permitido.
Ahora, la nueva resolución aclara que la derogación de la norma “no afectarán los procedimientos administrativos iniciados ni las infracciones constatadas con anterioridad al 1 de enero de 2026, los cuales deberán continuar su tramitación conforme a la normativa vigente al momento de los hechos”.
En los fundamentos de la norma se indica “que esta administración ha asumido el compromiso de restablecer el marco de libertad económica, promoviendo reglas claras, estables y orientadas a fortalecer la iniciativa privada como motor del desarrollo productivo”.
Y añade que “las regulaciones vinculadas al peso mínimo exigido para la faena de animales bovinos resultan innecesarias en el contexto actual, toda vez que los productores cuentan con los conocimientos técnicos, la experiencia y las herramientas de gestión adecuadas para determinar el momento óptimo de faena en función de sus propios objetivos productivos, comerciales y sanitarios”.
El último dato oficial disponible, correspondiente a los primeros cinco meses de 2025, indica que el peso promedio de faena vacuna en ese período fue de 230 kilogramos res con hueso, una cifra 2,5 kilos superior a la registrada en el mismo período de 2024. Eso para una faena integrada por hembras en un 47% del total. (CampoNoticias)
Este año, el mercado ganadero vive un fenómeno inusual: los precios de los terneros no solo se sostienen en plena zafra, sino que alcanzan valores récord.
En abril pasado la Casa Blanca se había quejado por la restricción de ingreso de su ganado a la Argentina; ahora se permite que los animales lleguen con un certificado veterinario
El mes de abril comienza a mostrar un repunte en los volúmenes embarcados de carne vacuna. Luego de un 1° trimestre con números bastante desalentadores para la exportación, abril muestra mejoras en volumen y en precio, aunque el balance anual sigue siendo negativo..
La 22° Exposición Nacional Braford mostró el gran momento de la raza y el trabajo de los criadores argentinos. Animales de excelente calidad, funcionalidad y producción carnicera, pasaron por la pista de juras de la Sociedad Rural de Corrientes. Las cabañas Santa Irene y Jagüel Pampa se llevaron los premios más importantes..
Especialistas del INTA brindan recomendaciones para preservar al ganado en situación hídricas extremas. Entre las principales recomendaciones se encuentra realizar balances de pastos y forrajes disponibles y control de parásitos gastrointestinales, entre otras.
Del 3 al 6 de junio, el Predio Ferial Angus de Cañuelas será sede de un evento imperdible para los apasionados del agro y la ganadería de precisión: la 8ª Exposición Limangus de Otoño.
Los valores del ternero y del novillo alcanzan niveles históricos y mejoran la relación con los costos de producción. El buen clima y la alta demanda consolidan un contexto ideal para tecnificar la cría e invertir en tecnología.
Los embarques de carne alcanzaron en abril un volumen cercano a las 52,1 mil toneladas
En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil que se celebra cada 12 de junio, el RENATRE realizó una campaña integral en redes sociales junto a la entidades que lo conforman para concientizar sobre la temática. También participó en diversas actividades en distintas provincias del país, reafirmando su compromiso con la prevención y erradicación del trabajo infantil y la promoción de entornos rurales más seguros para niños, niñas y adolescentes.
Trabajadores del organismo buscan apoyo político para frenar la reforma que ‘desmantelará ‘ la institución y afectará a las economías regionales.
El nuevo S-Way es para el transporte pesado, desde la carga general y agroindustria, hasta segmentos más específicos como el traslado de sustancias peligrosas. Opera con motor FPT producido en Córdoba.
El presidente se reunirá mañana con las entidades rurales, que reclamarán por la presión fiscal, el fin de las retenciones y cambios en políticas agropecuarias.
Se abordarán temas para el presente y futuro de la aviación agrícola, destacándose el uso del avión como herramienta estratégica en el combate de incendios, y su eficacia en la lucha contra plagas como el mosquito.