
Este año, el mercado ganadero vive un fenómeno inusual: los precios de los terneros no solo se sostienen en plena zafra, sino que alcanzan valores récord.
Especialistas del INTA brindan recomendaciones para preservar al ganado en situación hídricas extremas. Entre las principales recomendaciones se encuentra realizar balances de pastos y forrajes disponibles y control de parásitos gastrointestinales, entre otras.
Ganaderia28/05/2025Debido a las abundantes precipitaciones ocurridas en lo que va del 2025, una superficie importante de la provincia de Buenos Aires se encuentra bajo situación de exceso hídrico. Este hecho, que, según su duración, porcentaje de superficie afectada y severidad (encharcamiento o inundación) puede repercutir en diferentes grados en los establecimientos agropecuarios. Por ello, especialistas del INTA brindan recomendaciones sanitarias para preservar el ganado.
Maria Coria -investigadora del INTA Naredo, Buenos Aires- señaló que “esto se da en un contexto de productores que se encuentran realizando el destete de terneros, mientras que un cierto porcentaje de los establecimientos tienen lugar las pariciones otoñales (generalmente en vaquillonas), al mismo tiempo, estamos con la siembra de verdeos y pasturas, o bien se encuentran en etapas tempranas de implantación o desarrollo”.
En primera instancia, es imprescindible tener una idea lo más afinada posible sobre el balance forrajero de los próximos meses. Con esto presente, se recomienda evaluar la gravedad de la inundación, su posible duración y la posición del campo en el relieve general.
Luego determinar el stock actual de pasto, esto es cuánto forraje disponible hay en cada uno de los potreros factibles de ser pastoreados o no anegados. Esto puede realizarse mediante estimación visual, o cortando algunas muestras y al menos pesarlas en verde. También existen herramientas digitales que pueden ayudar a estimar el forraje disponible.
Paulo Recavarren -investigador del INTA Balcarce, Buenos Aires- destacó que “conocer la demanda de tu rodeo para los próximos meses en base a las existencias de las distintas categorías y contrastarla con la oferta forrajera actual y a corto plazo. Una vez que se conoce, aunque de forma grosera, el balance forrajero, podrá actuarse en cada uno de sus componentes, la oferta y la demanda”.
Siempre y cuando operativamente pueda llevarse a cabo, se recomienda parcelar lo mejor posible la fracción de pasturas que no están afectadas por la inundación, y utilizar la fertilización nitrogenada de esos mismos sectores.
Como así también, sembrar verdeos de invierno (avena o raigrás) al voleo en los sectores donde no hay piso para transitar con maquinaria y con sembradora en lotes donde hay piso para la siembra, pudiendo ser estos los lotes que salen de la agricultura o intersiembras en pasturas degradadas.
“La siembra debe ser lo más anticipada posible, se estima que cada día que se demora la siembra, se pierde 75 kilos de masa seca aprovechable en el período más crítico (mayo-agosto)”, indicó Germán Berone -investigador del INTA Balcarce -.
Pautas sanitarias
La aparición de parásitos gastrointestinales es uno de los problemas que pueden surgir. El aumento de carga instantánea, junto con una elevada humedad ambiente favorecen la contaminación de las pasturas con parásitos internos y por lo tanto aumenta rápidamente el contagio entre animales jóvenes.
Germán Cantón -investigador del INTA Balcarce – “Es necesario realizar un monitoreo mediante huevos por gramo de materia fecal (HPG) en forma mensual para determinar cuándo es el momento apropiado de realizar un tratamiento antiparasitario. A su vez, es importante realizar un chequeo post tratamiento mediante HPG 15 días posteriores para evaluar la eficacia del tratamiento, es decir si existe resistencia a los antiparasitarios aplicados”.
En este sentido, las áreas geográficas de presentación de Fasciola hepatica pueden verse ampliadas, debido a la dispersión del caracol que actúa como hospedador intermediario. Para el diagnóstico deberá realizarse un análisis de materia fecal para esta enfermedad en caso de sospecha clínica. Los signos de esta enfermedad son pérdida de condición corporal, pelo hirsuto y descolorido en categorías adultas.
Como así también la sarna, ya que el hacinamiento y la respuesta inmunológica deficiente llevan a un aumento en el contagio y dificultad para realizar el control. Se recomienda realizar un tratamiento inyectable y eficaz a todos los animales en caso de observar animales con síntomas.
Por otro lado, en el caso de atraso en los destetes, posiblemente también se retrase la aplicación de algunas vacunas y tratamientos antiparasitarios. “Se recomienda respetar los tiempos entre aplicaciones, para evitar futuros inconvenientes”, puntualizó Mercedes Lloberas -investigadora del INTA Balcarce –. (CampoNoticias)
Este año, el mercado ganadero vive un fenómeno inusual: los precios de los terneros no solo se sostienen en plena zafra, sino que alcanzan valores récord.
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
En abril pasado la Casa Blanca se había quejado por la restricción de ingreso de su ganado a la Argentina; ahora se permite que los animales lleguen con un certificado veterinario
El mes de abril comienza a mostrar un repunte en los volúmenes embarcados de carne vacuna. Luego de un 1° trimestre con números bastante desalentadores para la exportación, abril muestra mejoras en volumen y en precio, aunque el balance anual sigue siendo negativo..
La 22° Exposición Nacional Braford mostró el gran momento de la raza y el trabajo de los criadores argentinos. Animales de excelente calidad, funcionalidad y producción carnicera, pasaron por la pista de juras de la Sociedad Rural de Corrientes. Las cabañas Santa Irene y Jagüel Pampa se llevaron los premios más importantes..
Del 3 al 6 de junio, el Predio Ferial Angus de Cañuelas será sede de un evento imperdible para los apasionados del agro y la ganadería de precisión: la 8ª Exposición Limangus de Otoño.
Los valores del ternero y del novillo alcanzan niveles históricos y mejoran la relación con los costos de producción. El buen clima y la alta demanda consolidan un contexto ideal para tecnificar la cría e invertir en tecnología.
Los embarques de carne alcanzaron en abril un volumen cercano a las 52,1 mil toneladas
En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil que se celebra cada 12 de junio, el RENATRE realizó una campaña integral en redes sociales junto a la entidades que lo conforman para concientizar sobre la temática. También participó en diversas actividades en distintas provincias del país, reafirmando su compromiso con la prevención y erradicación del trabajo infantil y la promoción de entornos rurales más seguros para niños, niñas y adolescentes.
Trabajadores del organismo buscan apoyo político para frenar la reforma que ‘desmantelará ‘ la institución y afectará a las economías regionales.
El nuevo S-Way es para el transporte pesado, desde la carga general y agroindustria, hasta segmentos más específicos como el traslado de sustancias peligrosas. Opera con motor FPT producido en Córdoba.
El presidente se reunirá mañana con las entidades rurales, que reclamarán por la presión fiscal, el fin de las retenciones y cambios en políticas agropecuarias.
Se abordarán temas para el presente y futuro de la aviación agrícola, destacándose el uso del avión como herramienta estratégica en el combate de incendios, y su eficacia en la lucha contra plagas como el mosquito.