
Cortarán el Puente Zárate Brazo Largo para que el tránsito no se dirija hacia la Ruta 9
Permanecerá cerrado hasta nuevo aviso debido a las intensas lluvias que afectan a varias localidades de la provincia de Buenos Aires.
Luego de un abril muy cálido y un mayo con temperaturas mucho más bajas, hay gran expectativa por la nueva estación que comenzó con nevadas en el sur argentino. Te contamos qué se espera para el trimestre junio-julio-agosto en esta nota.
Clima04/06/2021Como todos los meses, compartimos la nueva actualización del Pronóstico Climático Trimestral, en el cual se muestran las tendencias de temperaturas y precipitaciones para el próximo trimestre. Este tipo de pronóstico revela las condiciones medias que tienen mayor probabilidad de ocurrir en los próximos 90 días.
Para este producto se considera que el comportamiento de las variables (lluvia y temperatura) pueden tener 3 categorías posibles: inferior a lo normal, normal y superior a lo normal. Sin factores que modifiquen la circulación atmosférica, cada una de estas categorías tiene la misma probabilidad de ocurrencia (33.3%). Pero cuando actúan forzantes atmosféricos, la ocurrencia de alguna de esas categorías se hace más o menos probable.
Es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisión a mediano y largo plazo pero no brinda detalles sobre las condiciones meteorológicas de un día determinado ni contempla singularidades, como olas de calor o frío, lluvias intensas o tormentas severas, por lo que debe complementarse con los pronósticos diarios y alertas.
Tendencia de precipitación JJA-2021
El pronóstico climático de precipitación concluye que es probable que el trimestre invernal sea más seco de lo normal en la región del Litoral. Sobre el norte de Buenos Aires y extremo norte del país el panorama es similar, con una mayor probabilidad de tener valores de lluvia que estén entre las categorías normales e inferiores a las normales.
Por otro lado, sobre el sur de Patagonia es posible que el trimestre sea lluvioso, ya que la categoría normal y superior a la normal es la más probable. En el resto del país, la tendencia es de un invierno con precipitaciones normales para la época del año.
En las provincias del NOA y en el norte de Cuyo no se suministra pronóstico de precipitaciones por ser Estación Seca.
Tendencia de anomalía de temperatura JJA-2021
La tendencia de los meses pasados se mantiene en la Patagonia. Nuevamente, las mayores probabilidades son las de tener un trimestre con temperaturas más elevadas de lo normal en esa región, especialmente en el este y sur que es donde la probabilidades de este comportamiento son mayores.
Para esta nueva estación, en Cuyo también se esperan temperaturas normales o superiores a las normales y, en el resto del país, las mayores probabilidades están en la categoría de temperaturas medias dentro del rango normal.
Aun con estos pronósticos, se debe considerar que para el centro-este y noreste de Argentina no se descarta una mayor frecuencia de temperaturas mínimas por debajo de lo normal. Por lo tanto, se sugiere, como siempre, mantenerse informado con los pronósticos de menor escala, diaria y semanal, como así también a través del Sistema de Alerta Temprana en www.smn.gob.ar
¿Qué sucedió en mayo 2021?
El mes comenzó con una intensa irrupción de aire frío que puso fin al período anómalamente cálido observado durante casi todo abril. El aire frío se extendió en todo el país y fue acompañado por baja humedad y condiciones muy estables en el centro y norte de Argentina, lo que favoreció días de mucha amplitud térmica.
Además, esta situación también originó un descenso marcado de las temperaturas mínimas, y en se registraron varias noches y mañanas muy frías. A partir del día 11 aparecieron las primeras heladas en el sur del Litoral y norte de Buenos Aires, incluida la zona del Gran Buenos Aires en donde localidades como San Miguel y El Palomar registraron varias mañanas con temperaturas cercanas a los 0°C.
Mientras tanto, hacia el sur del país las temperaturas estaban en valores muy benignos para la época. Recién hacia la última semana de mayo, un nuevo ingreso de aire polar provocó un notorio descenso térmico que estuvo acompañado por temporales y nevadas. El día 29, la ciudad de Ushuaia registró la temperatura máxima más baja para un mes de mayo de los últimos 35 años, de solo 0.5°C.
Si pasamos a las lluvias podemos destacar 3 regiones en mayo: el extremo norte del Litoral, donde prevaleció el déficit de lluvia; la zona central del Argentina donde se registraron lluvias superiores a lo normal; y el oeste de Patagonia donde se registraron lluvias por debajo de lo normal para mayo.
En cuanto a eventos destacados del mes, podemos mencionar el primer período de lluvias entre los días 3 y 5 de mayo, que afectó parcialmente al centro y norte del país y provocó nevadas en las sierras de Córdoba y San Luis.
Un segundo periodo entre los días 20 y 22 de mayo, provocado por un sistema de baja presión que se profundizó sobre la provincia de Buenos Aires. Este evento provocó lluvias que estuvieron entre los 80 y los 100 mm en los alrededores del Río de la Plata y un récord mensual de baja presión en la ciudad de Buenos Aires, con 990 hPa.
Un tercer evento destacado tuvo lugar con la última irrupción de aire polar a partir del día 25, el cual provocó un intenso temporal de nieve sobre la ciudad de Ushuaia. Se registraron 9 días consecutivos con nevadas que dejó entre 20 y 30 cm de acumulacion de nieve en gran parte de la ciudad. (Camponoticias)
Permanecerá cerrado hasta nuevo aviso debido a las intensas lluvias que afectan a varias localidades de la provincia de Buenos Aires.
Vialidad Nacional emitió un comunicado de urgencia solicitando a los conductores extremar las precauciones al circular.
Lluvias intensas, ráfagas de hasta 130 km/h en el sur y riesgo de anegamientos en zonas rurales productivas del centro del país. El ingreso de un frente frío traerá un marcado descenso térmico.
Las lluvias que complicaron la cosecha de granos gruesos en las últimas semanas son la garantía de buena implantación del trigo y de otros cultivos de invierno. Los perfiles están muy bien recargados de humedad por precipitaciones regulares desde mediados de febrero pasado, lo que genera una excelente base para el inicio de la campaña.
Esto se ira confirmando en los próximos meses, pero es una herramienta que debemos tener en cuenta desde ahora. El año pasado para estas fechas, todas las expectativas se ponían en la confirmación de los pronósticos de El Niño.
Este fin de semana, la región núcleo ha sido nuevamente testigo de precipitaciones, especialmente en su sector oeste, donde la necesidad de agua era más crítica
Argentina enfrenta una situación climática extrema, con tormentas fuertes y severas desarrollándose sobre el centro y este del país, incluyendo viento intenso en la Patagonia y inestabilidad en el noroeste
Cinco Avisos Meteorológicos informan de las fuerte tormentas y lluvia prevista
El 12 de junio, Rosario será sede de un encuentro clave para el sector agropecuario. Con referentes internacionales y casos concretos de adopción en campo, el Congreso CASAFE pondrá el foco en el presente y futuro de los bioinsumos.
La marca volvió a liderar el ranking de patentamientos con una participación del 49,1% en el primer cuatrimestre de 2025. Case IH y New Holland completaron el podio. Las ventas del segmento crecieron un 74,2% interanual.
En lo que va de 2025, los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadoras crecieron un 49%. En abril alcanzaron las 794 máquinas.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6314 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6312 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter