
En un duro comunicado, advirtieron sobre el agravamiento de las condiciones económicas que enfrenta el sector. Apuntaron a las subas impositivas provinciales, el regreso de las retenciones y el encarecimiento de los costos operativos.
Casi diez días después del acto agropecuario en San Nicolás, los organizadores del mismo -productores autoconvocados y otros sectores sociales- hicieron un balance extremadamente positivo. Reclaman a las autoridades políticas que cumplan con el petitorio elaborado en esa ocasión, de lo contrario endurecerán el reclamo con medidas de fuerza,
Gremiales20/07/2021La denominada Proclama de San Nicolás tiene puntos que exceden largamente la política agropecuaria, aunque se pronuncia en contra del cierre de las exportaciones de carne y otras intervenciones en los mercados.
Recuerdan y reclaman sobre situaciones que deberían realizar los partidos políticos -hoy casi enmudecidos por la rosca previa al cierre de listas y la contienda electoral de setiembre próximo- como por ejemplo “el cumplimiento de la Constitución Nacional; el respeto al derecho a la propiedad privada; el apoyo oficial para las actividades afectadas por la pandemia: el reclamo por la apertura de todas las escuelas y el reclamo por una reducción del gasto público , entre otros reclamos".
“Quienes nos convocamos en San Nicolás exigimos a los tres poderes del Estado, en los niveles
Nacional, Provincial y Municipal, y en todas las jurisdicciones de la República Argentina, su compromiso inmediato con el cumplimiento de lo demandado en dicha proclama”, dicen los organizadores del acto de San Nicolás, antes de amagar con nuevas protestas.
Para ellos la movilización fue un “éxito” por diferentes razones, entre las que citaron:
-Que 65.000 personas se congregaron en San Nicolás para expresar su descontento. “Protestaron en paz y con respeto, sin afectar los derechos de los demás ciudadanos”. Y que al finalizar el encuentro, “dejaron el predio en condiciones impecables, tal como lo habían encontrado”.
-También destacaron que la marcha “fue el resultado del esfuerzo conjunto de cientos de personas, provenientes de diferentes lugares del país, que aportaron conocimientos, trabajo y recursos”. Subrayaron que casi 400 personas aportaron dinero para cubrir los gastos, incluyendo el traslado de los Gauchos de Güemes desde Salta.
-“Hubo, en total, 14 oradores, en representación de distintos sectores, que abordaron los problemas que los aquejan: educadores, estudiantes, comerciantes, productores de alimentos, jubilados. Cada uno de ellos con su reclamo al gobierno. Problemas diversos pero con una raíz común, que es un modelo político, económico y social que desprecia el mérito, el esfuerzo y la libertad individual, y pone los privilegios de la clase política por encima de los derechos de los ciudadanos”, apuntaron.
De acuerdo al comunicado, sin firma de alguna organización específica, los organizadores agradecieron “la participación de todos los que hicieron posible este encuentro”. (Camponoticias)
En un duro comunicado, advirtieron sobre el agravamiento de las condiciones económicas que enfrenta el sector. Apuntaron a las subas impositivas provinciales, el regreso de las retenciones y el encarecimiento de los costos operativos.
Desde la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) están solicitando a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, la prórroga anticipada del Decreto 514/2021, una herramienta clave que permite la compatibilidad entre el empleo registrado temporario o permanente discontinuo y el acceso a planes y beneficios sociales.
La Federación Agraria Argentina realizó una reunión en Rosario, donde alertaron sobre la difícil situación del sector y anticiparon asambleas zonales para definir acciones gremiales.
Decepción del campo con la gestión de Milei. Ignacio Kovarsky, presidente de CARBAP cuestionó a Milei por no haber cumplido su promesa de eliminar de inmediato los derechos de exportación al agro.
La entidad rural expresó su "profunda preocupación" ante la posible suba de derechos de exportación. Piden coherencia con los compromisos asumidos y alertan por el impacto negativo en la producción
Este jueves 29 durante la mañana, en un coloquio, se reunirán con candidatos a diputados provinciales, de cara a las elecciones legislativas del 8 de junio y discutirán sobre políticas publicas
“El interés de la política no está puesta en el desarrollo, sino en la penosa ambición de perpetuarse en el poder”, manifestó Carbap. La iniciativa será tratada este jueves en el Senado bonaerense.
La entidad ruralista apuntó contra supuestas cláusulas “gravosas” en los contratos de “Sembrá Evolución”; los semilleros señalaron que se trata de acuerdos voluntarios entre partes
El nuevo S-Way es para el transporte pesado, desde la carga general y agroindustria, hasta segmentos más específicos como el traslado de sustancias peligrosas. Opera con motor FPT producido en Córdoba.
Se abordarán temas para el presente y futuro de la aviación agrícola, destacándose el uso del avión como herramienta estratégica en el combate de incendios, y su eficacia en la lucha contra plagas como el mosquito.
Habra reclamos por la reducción de las retenciones a la exportación, especialmente de soja y maíz, y por la infraestructura. El presidente Javier Milei se reúne con la Mesa de Enlace para abordar las preocupaciones del sector rural.
Alfredo Mondino tenía 84 años, un nombre y apellido que llevo su consignataria, y seguirá siendo referencia obligada del sector agropecuario. Le puso el nombre y apellido a la empresa, dando cuenta del compromiso y la pasión por su trabajo.
El sorgo es clave en Argentina por su adaptación al clima semiárido y su eficiencia en el uso del agua. Sin embargo, su rendimiento promedio (4.000-5.000 kg/ha) aún está lejos del potencial (8.000-12.000 kg/ha). Para aprovechar su potencial, es clave elegir tecnologías como Sprotect® e igrowth®, con una correcta planificación de siembra y fertilización.