
El ministro de Desarrollo Agrario participó del cierre del curso “Gestión y Participación”. La capacitación busca fortalecer la identidad cooperativa en la provincia.
Las exportaciones alcanzaron un récord en 7 años, traccionadas por autos, trigo y maíz. Aunque en la suma de lo que va del año se mantiene el déficit en el intercambio bilateral .
Actualidad04/11/2021La balanza comercial con Brasil en octubre resultó superavitaria por segundo mes consecutivo para la Argentina, según datos de la Secretaría Especial de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales brasileña.
De acuerdo con los números de la Secint, el resultado comercial bilateral arrojó un resultado positivo para Argentina de u$s92 millones.
Las exportaciones a Brasil registraron un crecimiento interanual del 50,7% para totalizar unos u$s1.218 millones, el mayor monto desde septiembre de 2014, impulsadas por las ventas de vehículos, trigo y maíz.
En paralelo, las importaciones treparon 37,6% anual para ubicarse en los u$s1.126 millones, mayor registro desde agosto de 2018. Entre las principales divisiones se destacaron las compras de laminados de hierro y acero.
En suma, el intercambio comercial con el país presidido por Jair Bolsonaro mostró un flujo de u$s2.344 millones, el más alto en más de tres años.
Un informe de la consultora Abeceb remarcó en Ámbito.com las restricciones de Argentina a las importaciones de autos y las dificultades de Brasil para exportar por la falta de abastecimiento de chips semiconductores, favorecieron el saldo favorable para nuestro país. En segunda instancia, resaltaron la crisis para la generación hidroeléctrica en Brasil por la sequía, que favoreció a las exportaciones argentinas.
El intercambio comercial acumulado para lo que va de 2021 asciende a $19.229 millones, superando en 11,4% al resultado del mismo período de 2019, lo cual refleja la recuperación del comercio respecto del golpe que había sufrido por la pandemia de Covid-19.
La balanza de los primeros 10 meses del año arroja un déficit de u$s510 millones para Argentina, superior al del mismo período del año pasado a partir de un incremento del 45,4% en las exportaciones y un alza del 46,3% en las importaciones.
“Históricamente se ha visto que las recuperaciones en el comercio son acompañadas por un mayor rojo en el balance de divisas para Argentina, dado que la balanza comercial con Brasil ha sido deficitaria desde 2004 (salvo en 2019) producto de las amplias asimetrías industriales entre ambas economías. Este hecho toma relevancia considerando que esperamos que la economía doméstica crezca a mayor velocidad que la brasileña en 2021 (+7,9% vs +4,9% anual) y 2022 (+2% vs +1,2%)”, profundizaron desde Abeceb.
Cómo sigue
De cara al futuro, la consultora prevé que en el corto plazo el intercambio entre ambas naciones seguirá aumentando de la mano de la salida de la pandemia pero advierte cierta incertidumbre para 2022.
Desde el lado de Brasil debido a los sucesivos recortes en las proyecciones de expansión económica y la erosión en la confianza de los consumidores e industriales, en el marco de la aplicación de una política monetaria más contractiva frente al avance de la inflación por encima de la meta establecida por el banco central y la incertidumbre típica preelectoral.
Por el lado de Argentina, Abeceb muestra algunas dudas en torno a un hipotético endurecimiento de las restricciones para comprar dólares oficiales, tanto para minoristas como para importadores, en el contexto de crecientes expectativas de devaluación.
“Adicionalmente, la normalización en las dificultades que enfrentan las cadenas de suministro globales demorará en llegar, por lo cual es esperable que continúe cierta escasez de insumos clave (como los chips), impidiendo un fluido funcionamiento de la actividad fabril, y con ello, del comercio entre países. Por último, si bien en septiembre y octubre mejoró el panorama, la bajante histórica del río Paraná seguirá siendo un factor a monitorear, toda vez que la perspectiva de sequía para los próximos meses hace suponer que podría seguir entorpeciendo el normal flujo de comercio entre ambos países”, agregó el informe. ( CampoNoticias )
El ministro de Desarrollo Agrario participó del cierre del curso “Gestión y Participación”. La capacitación busca fortalecer la identidad cooperativa en la provincia.
Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informaron que eepresenta un incremento del 15% interanual y un aumento de US$1.257 millones para la recaudación fiscal.
La Comisión Nacional de Trabajo Agrario fijó nuevas remuneraciones mínimas para el personal permanente, con vigencia a partir de marzo. Además, se implementa una cuota de solidaridad gremial del 2% sobre los haberes.
Se llevará a cabo en el Congreso de la Nación el próximo 24 de abril y la convoca la Fundación Barbechando. Se trata del evento que va a reunir a parlamentarios nacionales e internacionales para debatir los principales desafíos y oportunidades del sector agropecuario en la región.
Las retenciones vuelven a la escena nacional a horas de la liberalización del mercado cambiario, que había sido bien recibida por el sector agropecuario. Pero una advertencia del presidente Javier Milei, lanzada hace instantes en una entrevista radial, reavivó el malestar entre los productores: las retenciones a las exportaciones volverán en junio.
Con fuertes definiciones políticas y económicas, el gobernador Sergio Ziliotto inauguró la décima edición de la Expo Pymes en Toay. Reivindicó el modelo pampeano basado en la producción y el trabajo, criticó la primarización de la economía impulsada por el Gobierno nacional y ratificó: “No vamos a retroceder ni un metro en el camino de la producción y el trabajo”
Nueva fase del plan económico: el Gobierno anunció el fin del cepo y el dólar fluctuará entre $1.000 y $1.400 “Permitirán al BCRA seguir avanzando en su objetivo prioritario de reducir la inflación”, comunicó el Banco Central. Los anuncios los hizo el ministro de Economía Luis Caputo. Eliminan el dólar blend. El cepo cambiario finalizará el próximo lunes.
La Bolsa de Comercio de Rosario aborda la incertidumbre que domina por estas horas en los mercados ante la “guerra” comercial que inició el presidente de Estados Unidos por los aranceles en un interesante análisis que titula “¿Surfeando la ola? Tiemblan los granos frente a la discrecionalidad de Trump”. .
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6279 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El encuentro puso en valor a la vitivinicultura como motor productivo del territorio, con degustaciones, espectáculos y la presentación de un nuevo estudio sobre el potencial del sector en el sur provincial.
El Ministerio de la Producción de la Provincia de La Pampa reacciono ante la reunión convocada a nivel nacional para tratar el futuro de la barrera sanitaria al sur del país, sin la presencia de La Pampa.
Con fuertes definiciones políticas y económicas, el gobernador Sergio Ziliotto inauguró la décima edición de la Expo Pymes en Toay. Reivindicó el modelo pampeano basado en la producción y el trabajo, criticó la primarización de la economía impulsada por el Gobierno nacional y ratificó: “No vamos a retroceder ni un metro en el camino de la producción y el trabajo”
AFAT, que agrupa a las empresas del exterior con operaciones en el país, fustigó la eliminación del CIBU y alertó sobre sus consecuencias