
El Gobierno elimino derechos de exportación a productos industriales de la vitivinicultura
El beneficio estimado es de $400 millones anuales, según la Corporación Vitivinícola.
El acto central se realizó en el Teatro del Bicentenario de la capital provincial. Contó con la participación representantes de la cadena vitivinícola de todo el país. "La declaración marcó un antes y un después en la actividad", afirmó el titular de la cartera agropecuaria
Economias Regionales - Vitivinicultura25/11/2021El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, y el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, encabezaron el acto central por el aniversario de la Denominación "Vino Argentino, Bebida nacional", iniciativa que impulsó Julián Domínguez en su anterior gestión al frente de la cartera agropecuaria a través de un decreto de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner firmado el 24 de noviembre de 2010. Se retomó así, desde la Provincia de San Juan y por mandato del Presidente Alberto Fernández, una fiesta tradicional del sector vitivinícola, cuya celebración no pudo realizarse durante el año 2020 producto de la Pandemia.
"El Presidente de la Nación Alberto Fernández me pidió que acompañemos la celebración de esta fiesta y que lo hagamos acá en la Provincia de San Juan, precisamente el lugar donde anunciamos al vino argentino, bebida nacional", indicó el titular de la cartera agropecuaria durante el acto que se realizó en el Teatro del Bicentenario, Julián Domínguez expresó que "la declaración del vino argentino como bebida nacional marcó un antes y un después en la actividad" y remarcó que "tuvo un altísimo impacto en la exportación con la apertura de nuevos mercados, en el mejoramiento de la calidad, en la oferta, en la obtención de nuevos destinos y en la comprensión de la dirigencia política del valor que tiene la actividad productiva y los productores del vino".
En ese marco, el ministro nacional sostuvo que "desde el gobierno nacional estamos promoviendo una visión de marca país" y explicó que "frente a los desafíos que nos presenta hoy el mundo, el Presidente Alberto Fernández nos ha encomendado que apostemos a la denominación de origen, a la certificación de la trazabilidad de nuestra producción y lo que surge de nuestra tierra". "Para ello contamos también con gobernadores como Sergio Uñac que entienden el futuro, comprenden cómo juega el escenario global y la demanda de los consumidores globales más exigentes del planeta", añadió.
El titular de la cartera agropecuaria resaltó que "la declaración del Vino Argentino, Bebida Nacional es un proceso de certificación de producción, de denominación de origen y de marca país" y planteó que "la vitivinicultura le hizo un aporte a la Argentina y al sector agrobioalimentario que fue la planificación". "Los productores de vino argentino han sido docentes y pedagogos. Lo que ha hecho la industria del vino de organizar inquietudes, necesidades y desafíos, debe ser incorporado por todas las actividades para avanzar progresivamente hacia la planificación de los sistemas productivos".
"Es la mejor forma para que encontremos las soluciones para el modelo de desarrollo argentino", continuó.
También planteó el objetivo del gobierno nacional para "la incorporación de la biotecnología como forma de sortear las consecuencia del cambio climático, que ustedes, los vitivinicultores, conocen muy bien cómo es el impacto en la producción".
Finalmente, Julián Domínguez sostuvo que "es central que tengamos institucionalidad fuerte" para poder "insertar nuestros productos con mucha fuerza en el mundo". También llamó a "liberar todas las fuerzas productivas de los argentinos, como está planteando el Presidente",
Participaron del evento el presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina, José Zuccardi. Además, estuvieron Martín Hinojosa, del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV); y Patricia Ortiz, de Bodegas Argentinas.
Durante el acto, exhortó a la reincorporación de la denominación "Vino Argentino, Bebida Nacional" en el etiquetado de los productos. "Tiene que estar la bandera argentina en las botellas de vino argentino; tiene que estar la nomenclatura bebida nacional con nuestra Bandera nacional", planteó el titular de la cartera agropecuaria.
Por la mañana, Domínguez y Uñac encabezaron la apertura de las jornadas nacionales de "Turismo del Vino", que también contó con la participación de la secretaria de Promoción Turística de la Nación, Yanina Martínez; y del titular de la Cámara Argentina de Turismo, Gustavo Hani, junto a José Zuccardi, quienes en la ocasión suscribieron un convenio de cooperación mutua entre la Corporación Vitivinícola Argentina y la entidad que nuclea al turismo nacional. En el acto, Julián Domínguez y Yanina Martínez firmaron una carta de intención entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Ministerio de Turismo de la Nación.
VINO ARGENTINO, BEBIDA NACIONAL
La industria vitivinícola de la Argentina produce anualmente 10.800.000 hectolitros de vino y 4.400.000 hectolitros de mosto. En total, hay 18 provincias productoras y en 15 de ellas se registró un crecimiento en la superficie de cultivo durante la última década.
El sector reúne a casi 17.000 productores, más de 1000 bodegas y 1.300 elaboradores de vinos caseros y artesanales. Además, es el mayor generador de empleo por hectárea cultivada. Sostiene 146.000 puestos de trabajo directos y casi 400 mil empleos entre directos e indirectos. Son 72 trabajadores cada 100 hectáreas cultivadas.
En estos más de 10 años de vigencia de la iniciativa, se duplicaron los mercados internacionales. Actualmente, los vinos argentinos llegan a 125 países de los 5 continentes con exportaciones que representan casi 1000 millones de dólares al año con todos sus productos. Además, se les agregó valor ya que en lo que va de 2021, las exportaciones de vino embotellado aumentaron un 16% en valor FOB, lo cual representa casi 100 millones de dólares adicionales. (CampoNoticias)
El beneficio estimado es de $400 millones anuales, según la Corporación Vitivinícola.
El gobierno de Mendoza transfirió fondos en concepto de adelantos por $1134 millones más a productores de los cinco departamentos del Este provincial.
El encuentro puso en valor a la vitivinicultura como motor productivo del territorio, con degustaciones, espectáculos y la presentación de un nuevo estudio sobre el potencial del sector en el sur provincial.
"Créditos a 10 años de plazo mínimo", fue uno de los temas que planteó el presidente de Coviar durante el tradicional desayuno de la entidad, previo a la Fiesta de la Vendimia. En 2024, el sector cerró con buenos indicadores.
En medio de los altos costos de producción, una situación difícil para los pequeños productores y el atractivo de emprendimientos inmobiliarios en algunas regiones, en 2024 el área total cayó por debajo de las 200.000 hectáreas, a 199.946 hectáreas; afirman que hay una concentración con una variabilidad en la producción según las temporadas
Este jueves 25 de julio entre las 14.30 y las 16hs, se realizará el XXXVI Concurso Nacional de Vinos de la CATA SAN JUAN 2024 en el Salón Auditorio, Pabellón Azul de la Rural. Te enviamos esta invitación para participar de este evento donde podrás degustar los mejores vinos de Argentina.
Es gracias a un programa inédito en la Argentina, mediante el que la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), impulsa el proceso de certificación de la Guía de Sostenibilidad de la Vitivinicultura Argentina, para agregar valor y promover la internacionalización de más empresas.
La Bodega ofrece una renovada experiencia para disfrutar con todos los sentidos. El restaurante pone en valor la tradición culinaria autóctona
El 12 de junio, Rosario será sede de un encuentro clave para el sector agropecuario. Con referentes internacionales y casos concretos de adopción en campo, el Congreso CASAFE pondrá el foco en el presente y futuro de los bioinsumos.
Lo anunció Luis Caputo. No se aplicará a la soja y al resto de los cultivos gruesos, y tiene por objetivo acelerar las exportaciones para la cosecha fina, que se está comenzando a sembrar.
Los Acopiadores sostienen que el alivio impositivo es un paso fundamental para aumentar la producción. Además, pese a la medida parcial, recuerdan que la presión fiscal al campo no cesa: este año, el Estado va a recaudar 960 millones de dólares más por Derechos de Exportación de la agricultura argentina.
Una nueva herramienta para la inteligencia comercial de la carne argentina en el principal mercado de exportación.
Bajo el slogan "Un asado en 25", el miércoles 28 de mayo a las 16:30Hs. se realizará un nuevo Punto de Encuentro Joven del IPCVA en el salón Greenplot de la localidad de 25 de Mayo, Provincia de Buenos Aires.