
En el primer trimestre cayo la faena bovina un 2,4%, lo que implica 13.300 toneladas de carne menos
Cae la actividad en los frigoríficos y como dato positivo hay menos participación de hembras en la faena y un aumento del peso promedio de faena.
En los últimos 2 años, los feedlots perdieron 1 millón de animales que permanecen engordándose a campo.
Ganaderia17/12/2021La recría de terneros es una tendencia que venía consolidándose en los últimos años “pero durante el presente ciclo se ha visto particularmente acentuado”, aseguró un estudio del Mercado Ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario, el Rosgan.
Con datos oficiales del Senasa, el Rosgan remarcó que este año la oferta de terneros y terneras fue de 650.000 animales menos que los obtenidos durante la zafra pasada, por lo que el número de novillitos y vaquillonas que han llegado a faena se contrajo en similar proporción “resultando hasta el momento en una pérdida de unas 110.000 toneladas de carne vacuna”. “Considerando solo lo proveniente de estas dos categorías, donde el peso medio de faena apenas mejoró en menos de un 2%. Si bien las recrías han comenzado a consolidarse en los últimos años, durante el presente ciclo se ha visto particularmente acentuado”.
Rosgan precisó que de enero a noviembre de este año se registró el traslado de 17,3 millones de animales con destino a campos de cría e invernada. “De este total, sólo 2,9 millones han ingresado a establecimientos de engorde a corral para su terminación mientras que el resto (14,4 millones) permaneció a campo, por supuesto, con diferentes grados de suplementación”. Estos mismos datos, dos años atrás, en 2019, mostraban un movimiento total de animales, 17,25 millones de bovinos, de los cuales 3,9 millones tenían por destino otros establecimientos de engorde a corral. Es decir que, en los últimos 2 años, el feedlot pasó de representar el 22,5% de todo el movimiento de hacienda de invernada, a capturar sólo un 16,9% este año.
Esto representa un pasaje de nada menos que 1 millones de animales que antes ingresaban a los corrales y hoy permanecen en los campos, prolongando sus recrías e invernadas de base pastoril. Eficiencia Un aspecto fundamental a tener en cuenta es la eficiencia productiva que se logra en este tipo de sistemas. Mediante la intensificación de las recrías es posible pasar de vender un producto terminado de 300/320 kilos a 400 kilos o más, ganando kilos a menor costo. Es decir que, esto no solo implica un incremento en la producción de carne por animal en stock, sino que también resulta más eficiente en materia de costos de alimentación, tan importante para el engorde ante este nuevo nivel de valores de los granos que no pareciera tener mucho margen para ceder en el mediano y largo plazo. Asimismo, otra de las ventajas que aporta la recría es la flexibilidad a la hora de definir la terminación y destino del producto final.
Esto es, un animal recriado puede ingresar al feedlot para su terminación final habiendo ganado previamente kilos en desarrollo muscular y peso de carcasa a pasto o bien continuar en un ciclo completo que terminará en un novillo pesado con destino exportación. Actualmente los pesos medios de faena en Argentina rondan los 230kg por res, habiendo crecido cerca de 3kg en el último año. Aun así, todavía se encuentran muy lejos de los pesos medios logrados por nuestros vecinos, Uruguay y Brasil, con faenas en torno a los 260kg e incluso Paraguay con promedios cercanos a los 245kg por res. Por último, trabajar con sistemas que permitan lograr animales más pesados, otorga además una mayor versatilidad para adaptar el producto final a lo que esté buscando la industria frigorífica, conforme las oportunidades que presente su demanda. (CampoNoticias)
Cae la actividad en los frigoríficos y como dato positivo hay menos participación de hembras en la faena y un aumento del peso promedio de faena.
Con una nutrida concurrencia de criadores, técnicos y dirigentes del sector, la Asociación Argentina de Angus celebró un importante encuentro en la ciudad de Santa Rosa, donde se compartieron perspectivas técnicas, económicas y gremiales sobre el presente y futuro de la ganadería.
La ciudad de Santa Rosa será sede de una intensa agenda de actividades organizada por la Asociación Argentina de Angus, con reuniones directivas, visitas técnicas y charlas abiertas sobre producción, genética y mercado ganadero
La carne vacuna argentina continúa ganando terreno en las exportaciones en el escenario internacional. En las últimas horas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó que Albania se suma oficialmente como nuevo destino de exportación para este producto emblema del agro argentino.
En un paso clave de la ganadería hacia una producción más sostenible y amigable con el ambiente, el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires firmó un convenio de cooperación con la Fundación Vida Silvestre para fomentar las prácticas de ganadería regenerativa. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570
Este hito en la ganadería argentina se llevó a cabo en conjunto con Exponenciar y Colombo y Magliano.
Con subas en Brasil y Paraguay, el precio del ganado en Uruguay alcanza al argentino en dólares, mientras Estados Unidos vuelve a romper su techo histórico con valores nunca vistos.
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
La medida apunta a reducir costos productivos y facilitar la renovación del parque de maquinaria agrícola. Desde el 6 de mayo ya no será obligatorio el certificado que por décadas trabó el ingreso de bienes de capital usados al país. Fue sugerido por el Gobierno de Estados Unidos. Advierten por plagas y miles de puestos de trabajo en riesgo. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO AM 570
Se llevará a cabo en el Congreso de la Nación el próximo 24 de abril y la convoca la Fundación Barbechando. Se trata del evento que va a reunir a parlamentarios nacionales e internacionales para debatir los principales desafíos y oportunidades del sector agropecuario en la región.
Priorizaron sostener la relación laboral mientras continúa la negociación por los haberes adeudados.
En la Sociedad Rural de 9 de Julio los dirigentes expusieron sus inquietudes regionales ante autoridades de la confederación.
De las 19 economías regionales que monitorea Coninagro, solo dos mantienen luz verde: el maní y los ovinos. Un repunte del mercado interno es la gran esperanza para que la situación se revierta de manera general.