
El volumen de 790 mil toneladas embarcadas, superaría en un 53% lo previsto, triplicando lo comercializado durante el mismo mes de 2024 y duplicando el promedio de los últimos 7 años, según informó la BCR
Fue durante la segunda jornada de la Fiesta Nacional del Trigo, que incluyó además el Monitoreo de calidad, el Concurso Nacional del cereal y la entrega del programa de Buenas Prácticas Agropecuarias.
Agricultura - Trigo21/02/2022 Jose Casado
Se desarrolló en Leones, Capital Nacional del Trigo, la 8ª Mesa Nacional del Trigo, con una convocatoria de más de 30 entidades de toda la cadena triguera del país. La organización estuvo a cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia, la Bolsa de Cereales de Córdoba y la Sociedad Rural local.
Encabezaron el encuentro, el Ministro de Agricultura y Ganadería de la provincia, Sergio Busso; el presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Juan Carlos Martínez; Delfo Emilio Buchaillot y Javier Preciado Patiño, integrantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; y el Secretario de Agricultura de Córdoba, Marcos Blanda.
Fue una de las últimas actividades de la 66° edición de la Fiesta Nacional del Trigo, de las 49° Jornadas Trigueras Nacionales y de la 1° Jornada Internacional de Trigo.
Además, el segundo día incluyó el Monitoreo de calidad de Trigo, el Concurso Nacional del cereal, la entrega del programa de Buenas Prácticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba y el cierre del escritor, periodista y analista político Jorge Asís. En cada uno de estos espacios se ofreció un panorama completo de los principales debates y proyecciones de la cadena.
Acta acuerdo
Al cierre de la 8° edición de la Mesa Triguera Nacional, se emitió un comunicado expresando los principales ejes que se abordaron durante la reunión. Acuerdos y desacuerdos, posturas y necesidades se dejaron plasmados en cada punto de este documento que servirá como eje de trabajo para el año en curso y las agendas a futuro.
Los ejes apuntan a que se ofrezca previsibilidad para la producción y la cadena triguera; en relación a esto, algunos de los pedidos que más se repitieron, fueron: eliminar los derechos de exportación, evaluar el costo impositivo en cada eslabón de la cadena, generar financiamiento y tener un programa a largo plazo con reglas de juego claras para favorecer la inversión y la previsibilidad.
Puntos centrales
En el documento quedaron plasmados los siguientes puntos centrales, en los cuales coincidieron las instituciones y representantes de los sectores privados. Los cuales podemos resumir en:
• Comprometer la participación de diversas instituciones del sector público y privado.
• Consolidar a TrigAr como marca país que nos identifique como cadena y en los mercados internacionales.
• Avanzar con propuestas legislativas que contribuyan a toda la cadena.
• Solicitar el fortalecimiento de las instituciones de investigación en relación a la cadena de trigo y biotecnología.
• Trabajar en comercio internacional por miedo de la colaboración público-privada.
• Fomentar acciones para disminuir el riesgo (seguros) y tener mayores herramientas de financiamiento.
• Generar un programa de Buenas Prácticas Agropecuarias a nivel nacional.
• Construir una visión sistémica del trigo y lograr una comunicación unificada de la cadena.
• Promover las exportaciones y el valor agregado del trigo.
Aporte al Club de Leones
Al cierre de todas las actividades, los ministros Busso y Massei, hicieron entrega de un aporte al Club Leones de $4.670.000, en representación del Gobierno de Córdoba, para la organización de la Fiesta Nacional del Trigo. Los acompañaron los legisladores Miguel Ángel Majul y Julieta Rinaldi. (CampoNoticias)

El volumen de 790 mil toneladas embarcadas, superaría en un 53% lo previsto, triplicando lo comercializado durante el mismo mes de 2024 y duplicando el promedio de los últimos 7 años, según informó la BCR

El consumo de fertilizantes subió 12.500 toneladas en el primer semestre, traccionado por la siembra de trigo. Para el Gobierno, es señal de mayor confianza del productor.

Con reservas de agua excelentes, clima favorable y márgenes atractivos, la región núcleo se prepara para una campaña que podría igualar los récords de 2019/20

DONMARIO, marca líder en el cultivo de trigo anunció su Jornada de Actualización Técnica “JAT Trigo DONMARIO 2025”, que se llevará a cabo de forma virtual el próximo 23 de abril.

La campaña de trigo 2025/26 en la provincia de Córdoba promete marcar un hito. Según un relevamiento reciente de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), se espera que el cultivo de trigo alcance una superficie sembrada récord de 1.750.600 hectáreas, lo que representa un aumento del 3% respecto al ciclo anterior y un 56% por encima del promedio histórico registrado entre 2007 y 2024.

Se han procesado 984.638 toneladas para producir 736.477 toneladas de harina, de acuerdo a datos oficiales.

Las variedades de ciclo largo son la herramienta clave para la principal región triguera de la Argentina. En el sur de Buenos Aires, Fernando Pavlovich relata su experiencia con los Baguette de Nidera durante la última campaña.

La campaña triguera 2024/25 no recibió lluvias importantes en lo que va del ciclo y las últimas llegaron un poco tarde. Así lo evalúan los asesores que reportan a la Bolsa de Comercio de Rosario, que en su primera estimación de rendimientos a nivel país proyecta 19,5 Mt, un millón menos de lo que se esperaba a la siembra.



La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.

En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

La delegada del RENATRE La Pampa, María Celeste Echenique, mantuvo un encuentro el 20 de octubre con las autoridades locales de la UATRE, Héctor Ruiz y Nora Andrada, con el fin de dialogar sobre distintos temas vinculados al trabajo conjunto que ambas instituciones desarrollan en la provincia.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.