
Se dispara la demanda de fertilizantes por la siembra de trigo
El consumo de fertilizantes subió 12.500 toneladas en el primer semestre, traccionado por la siembra de trigo. Para el Gobierno, es señal de mayor confianza del productor.
La campaña de trigo 2025/26 en la provincia de Córdoba promete marcar un hito. Según un relevamiento reciente de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), se espera que el cultivo de trigo alcance una superficie sembrada récord de 1.750.600 hectáreas, lo que representa un aumento del 3% respecto al ciclo anterior y un 56% por encima del promedio histórico registrado entre 2007 y 2024.
Agricultura - Trigo11/04/2025De confirmarse esta proyección, se trataría de la mayor área destinada al trigo desde que se tiene registro, consolidando así una tendencia creciente del cereal en la región. Esta expansión responde a una combinación de condiciones climáticas favorables y mejoras en los márgenes económicos esperados, dos factores clave que, según el informe, motivaron a los productores a intensificar la siembra.
En contraposición, otro cultivo tradicional de invierno en la provincia, el garbanzo, sufriría un fuerte retroceso. La BCCBA estima una caída del 20% en su superficie, que pasaría a cubrir apenas 27.700 hectáreas, reflejando un cambio de estrategia por parte de los productores ante la mayor estabilidad del trigo.
Clima y rentabilidad: motores de la decisión
De acuerdo con el estudio, las lluvias acumuladas durante el mes de marzo jugaron un rol determinante. En todos los departamentos de Córdoba, las precipitaciones superaron los promedios históricos, generando óptimas condiciones de humedad en el suelo para el inicio de la campaña. Este escenario climático fue identificado como el principal impulsor de la siembra por el 46% de los colaboradores del sistema de Información Agroeconómica (DIA) que participó del relevamiento.
El segundo factor destacado fue la mejora en los márgenes económicos del trigo. Si bien la rentabilidad continúa siendo ajustada, las condiciones actuales presentan mejores perspectivas que las del ciclo previo, lo que incentivó la elección del cereal frente a alternativas más riesgosas.
Otros aspectos que también influyeron en la planificación fueron la rotación de cultivos, la cobertura del suelo, la disponibilidad financiera y el costo de los fertilizantes, especialmente considerando que muchos insumos registraron precios más competitivos en el arranque del año.
Zonas clave y evolución histórica
Entre los departamentos con mayor participación en la siembra de trigo se destacan San Justo, Unión y General Roca, ubicados en el este cordobés, una región con fuerte tradición triguera y excelentes condiciones agroclimáticas. Estas áreas concentran una porción significativa de la superficie total estimada.
El crecimiento del trigo en Córdoba no es una sorpresa para los analistas del sector. Desde 2007, la evolución de la superficie sembrada ha mostrado una tendencia ascendente constante, con solo algunas bajas puntuales relacionadas con eventos climáticos o contextos económicos adversos. En varias oportunidades, el cultivo superó el umbral de 1,5 millones de hectáreas, pero nunca había alcanzado el techo proyectado para la campaña 2025/26.
Perspectivas y desafíos
Si bien el panorama inicial es optimista, desde la BCCBA advierten que la intención de siembra podría sufrir modificaciones en los próximos informes, especialmente si se producen cambios abruptos en el clima o en las condiciones del mercado. La evolución de la humedad en el perfil del suelo y la dinámica de precios internacionales serán factores a monitorear de cerca en las próximas semanas.
La caída del garbanzo, en tanto, pone en evidencia el giro de los productores hacia cultivos de menor riesgo y mayor estabilidad agronómica, en un contexto de alta incertidumbre económica. La relación costo-beneficio, la dificultad de colocar la producción en el exterior y los desafíos sanitarios habrían contribuido a esta merma.
En síntesis, Córdoba se encamina a protagonizar una campaña triguera histórica, con expectativas renovadas en el agro y un escenario que, de mantenerse, podría consolidar aún más el rol estratégico del cereal en la economía regional. (CampoNoticias)
El consumo de fertilizantes subió 12.500 toneladas en el primer semestre, traccionado por la siembra de trigo. Para el Gobierno, es señal de mayor confianza del productor.
Con reservas de agua excelentes, clima favorable y márgenes atractivos, la región núcleo se prepara para una campaña que podría igualar los récords de 2019/20
DONMARIO, marca líder en el cultivo de trigo anunció su Jornada de Actualización Técnica “JAT Trigo DONMARIO 2025”, que se llevará a cabo de forma virtual el próximo 23 de abril.
Se han procesado 984.638 toneladas para producir 736.477 toneladas de harina, de acuerdo a datos oficiales.
Las variedades de ciclo largo son la herramienta clave para la principal región triguera de la Argentina. En el sur de Buenos Aires, Fernando Pavlovich relata su experiencia con los Baguette de Nidera durante la última campaña.
La campaña triguera 2024/25 no recibió lluvias importantes en lo que va del ciclo y las últimas llegaron un poco tarde. Así lo evalúan los asesores que reportan a la Bolsa de Comercio de Rosario, que en su primera estimación de rendimientos a nivel país proyecta 19,5 Mt, un millón menos de lo que se esperaba a la siembra.
El 30 de Octubre en Expocereales, se reunirán muchos de los actores involucrados en la exportación de trigo. La imposibilidad de exportar trigo segregado por calidad a un comprador cercano como Brasil es una de las prioridades.
Daniel Miralles, el coordinador técnico de A Todo Trigo, abre la cocina del congreso de cultivos de invierno más importante de Latinoamérica. ¿Cuáles son las claves de esta campaña fina? ¿Cuál es la agenda técnica del trigo?
La tormenta de Santa Rosa dejó lluvias récord en la zona núcleo: alivio en áreas secas, pero serias complicaciones para el trigo y el maíz temprano.
El 25º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que presenta datos relevados entre el 11 y el 25 de agosto de 2025, registra un nuevo retroceso de la plaga en todo el país, y configura un escenario excelente para las zonas de siembras tempranas, incluso mejor que el del año pasado a esta altura.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la relación entre la inversión realizada, el valor bruto de la producción y la rentabilidad en los cultivos soja, maíz, trigo, sorgo y arroz, sembrados en el ciclo 2024/25.
Con la apertura de la segunda edición del Santa Fe Business Forum, Rosario volvió a poner en primer plano su perfil productivo y su capacidad de atraer inversiones internacionales.
En el marco del Día de la Industria, la Unión Industrial Argentina (UIA) presentó en Córdoba su Decálogo del Nuevo Contrato Productivo, un documento que reúne diez principios para transformar la matriz industrial del país.