
El volumen de 790 mil toneladas embarcadas, superaría en un 53% lo previsto, triplicando lo comercializado durante el mismo mes de 2024 y duplicando el promedio de los últimos 7 años, según informó la BCR
La campaña triguera 2024/25 no recibió lluvias importantes en lo que va del ciclo y las últimas llegaron un poco tarde. Así lo evalúan los asesores que reportan a la Bolsa de Comercio de Rosario, que en su primera estimación de rendimientos a nivel país proyecta 19,5 Mt, un millón menos de lo que se esperaba a la siembra.
Agricultura - Trigo10/10/2024
Camponoticias
Salvo las lluvias de principios de mayo sobre el este de la región pampeana, la tormenta de Santa Rosa, y algunos milímetros que fue sumando el este bonaerense, la campaña triguera 2024/25 no recibió lluvias importantes en lo que va del ciclo.
El mes de setiembre ha sido inclemente con la falta de agua, y con el comienzo de octubre, el escenario no cambio. Por eso es tan importante rescatar las recientes tormentas del 7 al 8 de octubre. La zona favorecida fue el centro norte de Córdoba y Santa Fe que recibieron entre 15 a 30 mm, incluso hubo algunos registros superiores, como en Bengolea, en el centro oeste cordobés, de 46mm.
Hubo una baja del 5% desde las estimaciones de producción previo a la siembra (20,5 M de tn), a los primeros relevamientos concretos estimados desde la BCR.
Pero como se observa en la imagen de reserva de humedad actualizada al 9/10, no hubo mejora y las áreas siguen en rojo: para tener condiciones óptimas se necesitan 120 a 180 mm. Sí se observa una mejora en la imagen de anomalía actualizada de las reservas sobre todo en las áreas con lluvias más marginales en parte del NOA y NEA pero por una cuestión estadística. Esas zonas recibieron en muy poco tiempo lluvias que no son habituales para esas áreas.

Las lluvias también alcanzaron a Entre Ríos y Corrientes con valores de 30 a 50 mm. Para el resto de la región pampeana, los registros fueron nulos o muy escasos. «Un sistema de baja presión en el Pacífico facilitó el ingreso de humedad. Pero el ingreso de humedad desde el NE no ha mejorado», explica Elorriaga. Ahora se está pendiente de una nueva instabilidad entre el viernes 11 y el domingo 13. «Está habiendo una mayor dinámica en un ambiente de mucha volatilidad. Pero al menos empieza a notarse un ciclo más activo en el ingreso de humedad», explica el consultor.
El área que quedaría sin llegar a cosecha ya se estima en el orden de las 310.000 ha.
Con un área sembrada de 6,7 M de ha y esta estimación de 19,5 Mt, Argentina produciría lograría producir un 31 % más de trigo que lo que dejó la mala campaña pasada (14,5 Mt). El ciclo de trigo 2024/25 sigue posicionándose como la segunda producción más importante de las últimas 15 campañas, junto a la 2019/20, si se produce un cambio rotundo del clima en lo que resta de octubre y noviembre que sostenga estos valores de rindes estimados.
El clima ha privilegiado al este de la provincia de Buenos Aires; comenzó con excelentes condiciones y las lluvias mes a mes han afianzado un escenario de alta productividad sobre todo en zonas claves, como el SE bonaerense. El bastión triguero, si bien quedó fuera de las recientes tormentas, se estima que alcanzaría rindes de un altísimo potencial.
La provincia se perfila para superar un rinde de 37 qq/ha. En Córdoba, el trigo pasa por un escenario muy complejo y con una necesidad urgente de seguir recibiendo agua. Se estima por ahora una media provincial de 27 qq/ha. El área santafesina también muestra una urgente necesidad de recibir agua en el corto plazo y se estima un rinde de 28,9 qq/ha. En estas dos provincias ya se está descontando área triguera por la falta de agua.
En el norte del país, nuevamente la cosecha triguera será mala y no se descarta que termine tan mala como la del año pasado. Entre Santiago del Estero y Chaco se estima que se perderán 70.000 ha y rindes de 10 a 15 qq/ha. Lamentablemente, si no hay un rápido auxilio de las lluvias, este sería el tercer año consecutivo de desastre productivo para el trigo de ambas provincias. (CampoNoticias)

El volumen de 790 mil toneladas embarcadas, superaría en un 53% lo previsto, triplicando lo comercializado durante el mismo mes de 2024 y duplicando el promedio de los últimos 7 años, según informó la BCR

El consumo de fertilizantes subió 12.500 toneladas en el primer semestre, traccionado por la siembra de trigo. Para el Gobierno, es señal de mayor confianza del productor.

Con reservas de agua excelentes, clima favorable y márgenes atractivos, la región núcleo se prepara para una campaña que podría igualar los récords de 2019/20

DONMARIO, marca líder en el cultivo de trigo anunció su Jornada de Actualización Técnica “JAT Trigo DONMARIO 2025”, que se llevará a cabo de forma virtual el próximo 23 de abril.

La campaña de trigo 2025/26 en la provincia de Córdoba promete marcar un hito. Según un relevamiento reciente de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), se espera que el cultivo de trigo alcance una superficie sembrada récord de 1.750.600 hectáreas, lo que representa un aumento del 3% respecto al ciclo anterior y un 56% por encima del promedio histórico registrado entre 2007 y 2024.

Se han procesado 984.638 toneladas para producir 736.477 toneladas de harina, de acuerdo a datos oficiales.

Las variedades de ciclo largo son la herramienta clave para la principal región triguera de la Argentina. En el sur de Buenos Aires, Fernando Pavlovich relata su experiencia con los Baguette de Nidera durante la última campaña.

El 30 de Octubre en Expocereales, se reunirán muchos de los actores involucrados en la exportación de trigo. La imposibilidad de exportar trigo segregado por calidad a un comprador cercano como Brasil es una de las prioridades.



La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.

En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

La delegada del RENATRE La Pampa, María Celeste Echenique, mantuvo un encuentro el 20 de octubre con las autoridades locales de la UATRE, Héctor Ruiz y Nora Andrada, con el fin de dialogar sobre distintos temas vinculados al trabajo conjunto que ambas instituciones desarrollan en la provincia.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.