
El volumen de 790 mil toneladas embarcadas, superaría en un 53% lo previsto, triplicando lo comercializado durante el mismo mes de 2024 y duplicando el promedio de los últimos 7 años, según informó la BCR
En una convocatoria que será histórica, más de 60 expertos abordarán un amplio abanico de temas vinculados a la realidad del trigo y los cultivos de invierno. ¿Qué desafíos y perspectivas presenta la nueva realidad argentina y mundial?
Agricultura - Trigo16/04/2024Vuelve A Todo Trigo, el tradicional congreso de cereales y cultivos de invierno más grande y representativo de habla hispana. Y esta edición, la número 12, trae un plus: se cumplen 20 años desde que la Federación de Acopiadores creó este gran encuentro. El 9 y 10 de mayo, en el hotel Sheraton de Mar del Plata, más de 60 expertos en tres salas simultáneas pondrán en blanco sobre negro las variables que definirán la nueva campaña de cereales de invierno.
De arranque nomás, el congreso ofrece el primer plato fuerte: una apertura a cargo del presidente de los Acopiadores, Fernando Rivara, junto al secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella. Inmediatamente, Agustín Tejeda, subsecretario de Mercados Agroalimentarios de la Nación, y Gustavo López, titular de la consultora AgriTrend, abordarán el marco general del cultivo desde la visión del gobierno y el sector privado. A continuación, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizará el ya clásico Lanzamiento de la Campaña Fina a cargo del economista Ramiro Costa.
El abordaje sobre los nuevos horizontes de la producción triguera tendrá un lugar preponderante. Daniel Miralles y Betina Kruk (FAUBA – CONICET) liderarán una mesa sin desperdicio que contará con la mirada de reconocidos especialistas como Roberto Fernández Alduncin (FAUBA), Federico Bert (IICA) y Gustavo Slafer (Universidad de Lleida, Cataluña, España), quien brindará un análisis de la situación del trigo en el mundo.
Los desafíos productivos y ambientales también estarán en el centro del congreso. Por eso, un panel de lujo compuesto por Germán Heinzenknecht, Jorge Antonio Hilbert y Juan Gaitán (INTA Castelar) expondrá sobre “Descarbonización y la importancia de las rotaciones en el contexto del cambio climático”.
A Todo Trigo 2024 le dará también un espacio de relevancia al manejo de cultivo. Siguiendo esta premisa, Diego Rotili (FAUBA – CONICET), Julián Muguerza (Glimax) y Gustavo González Anta (INDRASA) se enfocarán en el manejo hídrico y nutricional ambientado. Del mismo modo, los mercados y las estrategias comerciales tendrán un minucioso tratamiento a través de especialistas de primer nivel como Dante Romano (fyo.com), Sol Arcidiacono (Hedgepoint), Diego de la Puente (Nóvitas), Andrés Ponte (MatBA-Rofex), Paulina Lescano y Raúl Dente (Federación de Acopiadores), quien oficiará de moderador.
El rol del acopio en el nuevo escenario productivo será uno de los paneles de cierre de la primera jornada, que a su vez tendrá como plato fuerte el debate de la mesa intersectorial integrada por representantes de la Federación de Acopiadores, el Centro de Corredores, la FAIM, CIARA-CEC y la Mesa de Enlace.
El viernes 10 hay que prepararse desde tempranito, porque Patricia Gómez (INTA), Cristina Palacio (UNNOBA), Marcos Yanniccari (ASACIM – INTA), Diego Ferraro (FAUBA-CONICET) y Nieves Pascuzzi (RED BPA), acercarán al público de ATT las últimas novedades en manejo de malezas, plagas y enfermedades.
¿Qué podemos esperar para el nuevo ciclo que viene? Teo Zorraquin, Gustavo Duarte, Pablo Calviño y Jorge González Montaner serán los encargados de brindar las claves empresariales y productivas para entender los desafíos de la campaña de trigo 2024.
¿Y qué hay de nuevo en el mundillo tecnológico aplicado al agro? Carlos Vidal, Gabriel Tinghitella y Diego Villaroel brindarán un pantallazo completo sobre las Apps AgTech, lo último en maquinaria y tecnología digital para la producción agropecuaria.
Claro que A TODO TRIGO es mucho más que trigo. También hay un destacadísimo lugar para la cebada y los cultivos de invierno alternativos como el trigo candeal, la colza y la carinata.
En este punto, es fundamental comprender la nueva realidad política, económica y productiva que se abrió tras la asunción del nuevo gobierno. Enrique Erize (Novitas), Jorge González Montaner, Gustavo López y Daniel Miralles conformarán otra “mesaza” para abordar las complejidades de la producción, los mercados y el contexto económico en la era Milei.
En tres salas simultáneas, más de 60 oradores abordarán más de 40 temas vinculados al potencial del trigo y los cereales de invierno de la Argentina. Además, las más importantes empresas de insumos y servicios estarán aportando todas sus novedades. A dos décadas de su primera edición, A TODO TRIGO se prepara para otro encuentro histórico. (CampoNoticias)
El volumen de 790 mil toneladas embarcadas, superaría en un 53% lo previsto, triplicando lo comercializado durante el mismo mes de 2024 y duplicando el promedio de los últimos 7 años, según informó la BCR
El consumo de fertilizantes subió 12.500 toneladas en el primer semestre, traccionado por la siembra de trigo. Para el Gobierno, es señal de mayor confianza del productor.
Con reservas de agua excelentes, clima favorable y márgenes atractivos, la región núcleo se prepara para una campaña que podría igualar los récords de 2019/20
DONMARIO, marca líder en el cultivo de trigo anunció su Jornada de Actualización Técnica “JAT Trigo DONMARIO 2025”, que se llevará a cabo de forma virtual el próximo 23 de abril.
La campaña de trigo 2025/26 en la provincia de Córdoba promete marcar un hito. Según un relevamiento reciente de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), se espera que el cultivo de trigo alcance una superficie sembrada récord de 1.750.600 hectáreas, lo que representa un aumento del 3% respecto al ciclo anterior y un 56% por encima del promedio histórico registrado entre 2007 y 2024.
Se han procesado 984.638 toneladas para producir 736.477 toneladas de harina, de acuerdo a datos oficiales.
Las variedades de ciclo largo son la herramienta clave para la principal región triguera de la Argentina. En el sur de Buenos Aires, Fernando Pavlovich relata su experiencia con los Baguette de Nidera durante la última campaña.
La campaña triguera 2024/25 no recibió lluvias importantes en lo que va del ciclo y las últimas llegaron un poco tarde. Así lo evalúan los asesores que reportan a la Bolsa de Comercio de Rosario, que en su primera estimación de rendimientos a nivel país proyecta 19,5 Mt, un millón menos de lo que se esperaba a la siembra.
La provincia de Córdoba incorporó los Corredores Biológicos como nueva práctica dentro del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs), con el objetivo de conservar y restaurar la biodiversidad en áreas productivas.
El Estado nacional oficializó la desafectación de dos inmuebles, pertenecientes al Instituto Nacional del Agua (INA) y al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), considerados “innecesarios” para la gestión de los organismos.
Mas de un centenar de productores rurales de 9 de Julio y la zona asistieron este martes a una reunión abierta convocada por la Sociedad Rural Argentina en la Cámara de comercio de esa ciudad. Indignacion con el secretario Iraeta que estuvo, segun dijo, solo para escuchar.
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
El Consejo Auditor del Salado realizó en Chacabuco la primera reunión itinerante por el interior bonaerense para exigir la reactivación del Tramo IV.2 del Plan Maestro.