
La ciudad de Santa Rosa será sede de una intensa agenda de actividades organizada por la Asociación Argentina de Angus, con reuniones directivas, visitas técnicas y charlas abiertas sobre producción, genética y mercado ganadero
Analizando los movimientos de animales informados por Senasa en los primeros cinco meses del año, es posible inferir algunas de las decisiones que se están tomando a nivel productor en estos momentos de alto impacto en la evolución del stock y la capacidad de producción futura.
Ganaderia08/06/2022
Según revela un informe de Rosgan, a nivel país, el movimiento general de vacas en los primeros cinco meses resulta un 8% superior al año pasado, lo que denota la necesidad de reacomodar los campos, involucrando tanto liquidación como traslado.
Los datos de faena revelan que durante el primer cuatrimestre de este año se registró un mayor sacrificio de vacas, 2 puntos porcentuales más que lo registrado en 2021 e incluso en 2020.
En vaquillonas, por el contrario, la faena de Bajo el mismo razonamiento, si analizamos la salida de terneras de los campos en estos primeros cinco meses del año, vemos incluso un crecimiento en relación al año pasado.
Según los números del Senasa, de enero a mayo de este año, salieron de los campos de cría 2.215.651 de terneras, esto es un 7,2% más que en igual período de 2021 cuando, por datos de stock, apenas se contó un 0,9% más de un año otro. los primeros cuatro meses muestra números inferiores, 5% menos que en 2021 y 15% menos que en 2020 lo que, a priori, podría estar indicando una tendencia a la retención de vientres jóvenes. Sin embargo, si analizamos el movimiento de vaquillonas hacia otros establecimientos hasta el momento no observan cambios significativos respecto del nivel de traslado visto un año atrás.
De acuerdo a los datos del Senasa, de enero a mayo de este año un total de 2.358.717 vaquillonas fueron trasladadas hacia otros destinos, apenas un 1,2% menos que lo movido en igual período del año previo.
Por tanto, analizando ambos indicadores vemos que esta menor cantidad de vaquillonas que están llegando a faena en los primeros meses del año, en principio, no responde a una mayor retención de hembras en los campos de cría sino, posiblemente al alargamiento de los ciclos de invernada y engorde, cuya salida debería verse plasmada más tarde en el año.
Bajo el mismo razonamiento, si analizamos la salida de terneras de los campos en estos primeros cinco meses del año, vemos incluso un crecimiento en relación al año pasado. Según los números del SENASA, de enero a mayo de este año, salieron de los campos de cría 2.215.651 de terneras, esto es un 7,2% más que en igual período de 2021 cuando, por datos de stock, apenas se contó un 0,9% más de un año otro. los primeros cuatro meses muestra números inferiores, 5% menos que en 2021 y 15% menos que en 2020 lo que, a priori, podría estar indicando una tendencia a la retención de vientres jóvenes.
Sin embargo, si analizamos el movimiento de vaquillonas hacia otros establecimientos hasta el momento no observan cambios significativos respecto del nivel de traslado visto un año atrás. De acuerdo a los datos del SENASA, de enero a mayo de este año un total de 2.358.717 vaquillonas fueron trasladadas hacia otros destinos, apenas un 1,2% menos que lo movido en igual período del año previo.
Por tanto, analizando ambos indicadores vemos que esta menor cantidad de vaquillonas que están llegando a faena en los primeros meses del año, en principio, no responde a una mayor retención de hembras en los campos de cría sino, posiblemente al alargamiento de los ciclos de invernada y engorde, cuya salida debería verse plasmada más tarde en el año.
En concreto, el aparente equilibrio que reflejan las cifras de stock del último año con 53,4 millones de cabezas, empieza a mostrar ciertos signos de vulnerabilidad ante algunos de estos indicadores que, como suele suceder en ganadería, resultan silenciosos al inicio, pero luego terminan resonando en los números de producción futuros. (CampoNoticias)
La ciudad de Santa Rosa será sede de una intensa agenda de actividades organizada por la Asociación Argentina de Angus, con reuniones directivas, visitas técnicas y charlas abiertas sobre producción, genética y mercado ganadero
La carne vacuna argentina continúa ganando terreno en las exportaciones en el escenario internacional. En las últimas horas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó que Albania se suma oficialmente como nuevo destino de exportación para este producto emblema del agro argentino.
En un paso clave de la ganadería hacia una producción más sostenible y amigable con el ambiente, el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires firmó un convenio de cooperación con la Fundación Vida Silvestre para fomentar las prácticas de ganadería regenerativa. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570
Con subas en Brasil y Paraguay, el precio del ganado en Uruguay alcanza al argentino en dólares, mientras Estados Unidos vuelve a romper su techo histórico con valores nunca vistos.
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
El próximo 4 de abril, la entidad bancaria llevará a cabo su primer remate de hacienda. Las ventas estarán a cargo de la casa consignataria Colombo y Magliano, serán 28.000 cabezas y el evento será transmitido en vivo por Canal Rural y vía streaming
La Sociedad de Criadores de Angus del Uruguay celebró Angus Day, un evento diseñado para integrar a productores comerciales y difundir las herramientas disponibles para potenciar la producción ganadera
Se realizara el lunes 10, a partir de las 18, en la Sociedad Rural de Villaguay. El tema central es la determinación del precio final de la vacuna. Ese día está previsto el inicio de la campaña 2025, según lo dispuesto por el Senasa
En el marco de las acciones de promoción externa planificadas para este año, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará en la próxima edición de la feria Sial China que se llevará a cabo del 19 al 21 de mayo en Shanghái
Una nueva soja está disponible en el país. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, dependiente del Ministerio de Economía, autorizó la comercialización de una nueva variedad de soja genéticamente modificada que promete revolucionar el cultivo en el país.
La industria aceitera de soja argentina continúa mostrando signos de recuperación tras los impactos climáticos y económicos del último año.
La industria automotriz argentina recibió un fuerte impulso con el anuncio de una millonaria inversión por parte de Volkswagen.
La compañía participó de la 13° jornada de intercambio académico público-privado en la facultad de Ciencias Agrarias de la UNICEN, y reforzó su compromiso con la investigación, la sustentabilidad y el trabajo conjunto con el sector científico