
El Gobierno elimino derechos de exportación a productos industriales de la vitivinicultura
El beneficio estimado es de $400 millones anuales, según la Corporación Vitivinícola.
La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), con el aval de los gobiernos provinciales, firmaron un convenio para financiar un ciclo de capacitaciones virtuales para técnicos y profesionales vinculados a la producción de vid y elaboración de vinos. La Universidad Juan Agustín Maza brindará el soporte académico.
Economias Regionales - Vitivinicultura12/08/2022Mendoza- El trabajo de articulación y financiamiento entre la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y los gobiernos provinciales se fortalece con las líneas de acción que se vienen desarrollando y se expande a nuevas áreas con el objetivo de promover la producción, la formación de recursos humanos de alta calidad y la promoción de los productos de la cadena vitivinícola argentina.
De visita en Mendoza, el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, junto a Teresa Oyhamburu, directora de Programas del organismo, se reunieron con el Directorio de COVIAR, encabezado por su presidente, José Alberto Zuccardi, y su vice, Pablo Asens, para ratificar lo que se viene haciendo a partir del convenio firmado en el Desayuno de Vendimia de 2021 y ampliar el trabajo de articulación y apoyo a nuevas líneas de acción que tienen por objetivo promover la producción y promoción del vino argentino y los producto de la cadena vitivinícola nacional.
En un acto celebrado este jueves en La Enoteca, las autoridades de COVIAR, el CFI y la Facultad de Ingeniería y Enología de la Universidad Juan Agustín Maza, acompañados por Alejandro Vigil, presidente de Wines of Argentina, y Bernardo Lanzilotta, presidente del Fondo Vitivinícola, firmaron un convenio para llevar adelante un programa federal de formación y capacitación en enología en formato virtual y con prácticas presenciales en bodegas de Mendoza totalmente gratuito para profesionales y técnicos de distintas zonas (hoy la vitivinicultura está presente en 18 provincias) con producción de vid de Argentina.
“El programa de capacitación está abierto a profesionales y técnicos de todo el país que quieran formarse y acceder a conocimientos y técnicas en enología y viticultura. El ciclo que se articula con la Universidad Juan Agustín Maza (UMAZA) tiene unas 1.000 horas cátedra de formación con un formato virtual y prácticas presenciales en bodegas de Mendoza dictadas por docentes de la Facultad de Ingeniería y Enología de la (UMAZA)”, explicó Graciela Orelo, Decana de la Facultad de Ingeniería y Enología de dicha universidad.
Toda la capacitación será financiada por el CFI y es totalmente gratuita para los participantes. Los interesados en participar, deben comunicarse al Whatsapp +5492613476003 o escribir al mail [email protected]
Agenda abierta
A partir de la visita de Lamothe a Mendoza, se buscó apoyo del CFI para avanzar con la posibilidad de que bodegas y productores puedan certificar la Guía de Sostenibilidad de la Vitivinicultura Argentina, que elaboraron técnicos y especialistas de la Universidad Nacional de Cuyo para la COVIAR y que cuenta con el respaldo de la OIV. La guía ya está siendo aplicada y el objetivo es volverla certificable con protocolos y un sello que la distinga ante el consumidor, con el objetivo de mejorar la competitividad y facilitar el acceso a los mercados internacionales de los productos vitivinícolas de Argentina.
Y se planteó la necesidad de continuar y profundizar el trabajo de promoción que se viene realizando entre COVIAR y CFI para llevar adelante acciones en el marco institucional de la ley de Vino Argentino Bebida Nacional.
“Primero me encanta venir a las reuniones con ustedes (por COVIAR) porque cada vez que vengo avanzamos en nuevas gestiones y proyectos concretos. Esto que comenzó con una llamada de teléfono hoy se está concretando con la firma de un convenio para avanzar en un ciclo de capacitaciones para la formación de profesionales y técnicos en enología. Es una actividad verdaderamente federal que sin nos sale bien podremos en muy poco tiempo extender a la sommellerie”, destacó Ignacio Lamothe del CFI, quien agregó: “ojalá todos los sectores productivos de la argentina tuvieron la institucionalidad y capacidad de gestión que hoy tiene la vitivinicultura argentina”.
“Tener un sector como la vitivinicultura que aporta e invierte en sí mismo y en su desarrollo nos da la base para trabajar y articular con organismos públicos y privados, provinciales, nacionales e internacionales, con el objetivo de hacer crecer a toda la cadena productiva”, agregó José A. Zuccardi, presidente de COVIAR.
Y mientras se avanza en nuevas líneas de acción, los gobiernos provinciales, COVIAR y el CFI confirmaron que se mantiene la agenda de trabajo y apoyo a la ejecución de programas actualmente en marcha como son los estudios de caracterización de las zonas vitivinícolas de Argentina (el CFI complementa con recursos para extender los estudios que comenzaron a realizarse con fondos BID en Mendoza, San Juan y Salta), los programas de asistencia financiera para productores vitivinícolas, el apoyo a la internacionalización de pymes y fomento de las exportaciones a partir del financiamiento de misiones inversas con importadores; y el fomento de la sostenibilidad de la producción con programas de apoyo y acompañamiento para bodegas y viticultores. (CampoNoticias)
El beneficio estimado es de $400 millones anuales, según la Corporación Vitivinícola.
El gobierno de Mendoza transfirió fondos en concepto de adelantos por $1134 millones más a productores de los cinco departamentos del Este provincial.
El encuentro puso en valor a la vitivinicultura como motor productivo del territorio, con degustaciones, espectáculos y la presentación de un nuevo estudio sobre el potencial del sector en el sur provincial.
"Créditos a 10 años de plazo mínimo", fue uno de los temas que planteó el presidente de Coviar durante el tradicional desayuno de la entidad, previo a la Fiesta de la Vendimia. En 2024, el sector cerró con buenos indicadores.
En medio de los altos costos de producción, una situación difícil para los pequeños productores y el atractivo de emprendimientos inmobiliarios en algunas regiones, en 2024 el área total cayó por debajo de las 200.000 hectáreas, a 199.946 hectáreas; afirman que hay una concentración con una variabilidad en la producción según las temporadas
Este jueves 25 de julio entre las 14.30 y las 16hs, se realizará el XXXVI Concurso Nacional de Vinos de la CATA SAN JUAN 2024 en el Salón Auditorio, Pabellón Azul de la Rural. Te enviamos esta invitación para participar de este evento donde podrás degustar los mejores vinos de Argentina.
Es gracias a un programa inédito en la Argentina, mediante el que la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), impulsa el proceso de certificación de la Guía de Sostenibilidad de la Vitivinicultura Argentina, para agregar valor y promover la internacionalización de más empresas.
La Bodega ofrece una renovada experiencia para disfrutar con todos los sentidos. El restaurante pone en valor la tradición culinaria autóctona
El 12 de junio, Rosario será sede de un encuentro clave para el sector agropecuario. Con referentes internacionales y casos concretos de adopción en campo, el Congreso CASAFE pondrá el foco en el presente y futuro de los bioinsumos.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6312 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
Del 2 al 5 de octubre de 2025, en Costa Salguero, el talento nacional se exhibe con fuerza, diseño e innovación en la gran vidriera de la industria del mueble argentino
Lo anunció Luis Caputo. No se aplicará a la soja y al resto de los cultivos gruesos, y tiene por objetivo acelerar las exportaciones para la cosecha fina, que se está comenzando a sembrar.
El diputado provincial santafecino se reunió con el ministro de Economía provincial, Pablo Olivares, para continuar trabajando de manera conjunta en un nuevo modelo de consorcios camineros. También dialogaron sobre la agenda de obras para el norte santafesino.