
El volumen de 790 mil toneladas embarcadas, superaría en un 53% lo previsto, triplicando lo comercializado durante el mismo mes de 2024 y duplicando el promedio de los últimos 7 años, según informó la BCR
El pasado 29 y 30 de septiembre se llevó a cabo el encuentro académico profesional más relevante de la región vinculado con el cultivo de Trigo y que se realiza cada cuatro años en diferentes zonas de nuestro país.
Agricultura - Trigo25/11/2021El pasado 29 y 30 de septiembre se llevó a cabo el encuentro académico profesional más relevante de la región vinculado con el cultivo de Trigo y que se realiza cada cuatro años en diferentes zonas de nuestro país. En esta edición, coincidente con la novena organización del Congreso Nacional de Trigo, además se realizó el VII Simposio de Cereales de siembra otoño-invernal y III Encuentro del Mercosur, desde la ciudad de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires. Contó con la participación de 48 expositores nacionales y del exterior quienes compartieron sus conocimientos y trabajos científicos ante más de mil personas que siguieron minuto a minuto las dos jornadas científicas tecnológicas de manera virtual, dedicadas a la investigación en trigo y los cereales de cosecha fina.
“Será una fecha muy recordada en Tres Arroyos. La ciudad instalada en el corazón triguero de Argentina, ha tenido su exitoso Congreso. Este logro se debe al compromiso y a la dedicación de todos los involucrados en la organización”, destacó Horacio Forján, integrante del Comité Organizador.
La ingeniera Elena Molfese, quien fue junto al ingeniero Francisco Di Pane -ambos de la Chacra Experimental Integrada Barrow- coordinadora de la comisión académica, manifestó que en el resultado del Congreso “hay un gran mérito de los investigadores que nos apoyaron enviando sus resultados y de los disertantes que desde el primer momento estuvieron a disposición”.
Con un balance más que positivo, Molfese indicó que fueron más de 16 horas de transmisión entre ambas jornadas, con tres salas emitiendo en simultáneo. “Tuvimos que adaptarnos a la virtualidad y si bien extrañamos la presencialidad que nos permite interactuar con nuestros colegas, esta nueva manera de comunicarnos mejoró algunos aspectos. Al ser virtual y gratuito, hizo posible que personas de los ámbitos más diversos aprovecharan los distintos contenidos”, analizó la técnica.
Excelencia
“Los resultados de las investigaciones que presentaron los distintos grupos fueron de excelencia y eso se plasmó en casi 180 trabajos científicos que serán publicados en actas digitales junto a los posters”, explicó Molfese. Y agregó: “Estamos orgullosos de los conocimientos que este Congreso generó, y los trabajos quedarán como consulta y estimamos como líneas de propuestas a explorar en nuevas investigaciones”.
El Congreso estuvo dividido en cuatro ejes temáticos y en cuanto a la distribución de los trabajos recibidos, el 60% estuvo dedicado a temas vinculados con “Manejo de cultivo y nuevas tecnologías”, y “Mejoramiento genético y biotecnología”. En tanto que los temas de “Protección vegetal y estrés biótico” y “Calidad industrial y postcosecha” se repartieron el 20% en cada caso.
Por su parte, las disertaciones estuvieron a cargo de 15 especialistas del exterior y 33 del ámbito nacional, todos científicos de renombre que fueron propuestos por la Comisión Académica del Congreso, integrada por destacados especialistas en temas relacionados al trigo y los cultivos de cosecha fina.
Algunos de los trabajos recibidos fueron seleccionados para ser expuestos en forma oral. La mayor parte de estos provenían de grupos de investigación de Institutos, Facultades y Experimentales de Argentina, pero también se recibieron trabajos de Chile, Perú, Brasil, Paraguay, Uruguay y España.
Por su parte el ingeniero Fabricio Lazzarini, también integrante de la comisión organizadora, agradeció a las empresas sponsors el acompañamiento recibido a pesar de haber tenido que postergar la fecha y modalidad del Encuentro, debido a la pandemia por Covid-19, y el apoyo recibido por la gran mayoría para continuar con la realización del evento.
Se puede revivir el Congreso a través de la página www.trigo2021.org.ar donde encontrarán la galería de videos con todas las disertaciones completas, así como también el libro de resúmenes, organizado por bloque temático con todos los trabajos que fueron presentados, incluido el poster respectivo. A través de la misma web, aquellas instituciones, profesionales del sector, científicos y académicos interesados en llevar adelante la organización del próximo Congreso Nacional podrán postularse y compartir ideas para comenzar a organizar el X Congreso Nacional de Trigo a realizarse en el año 2025. Para más información ingresar en www.trigo2021.org.ar o contactarse a través de las redes: Facebook: Congreso Nacional de Trigo 2021 Twitter: @Congreso2021 Instagram: congresodetrigo2021 . (CampoNoticias)
El volumen de 790 mil toneladas embarcadas, superaría en un 53% lo previsto, triplicando lo comercializado durante el mismo mes de 2024 y duplicando el promedio de los últimos 7 años, según informó la BCR
El consumo de fertilizantes subió 12.500 toneladas en el primer semestre, traccionado por la siembra de trigo. Para el Gobierno, es señal de mayor confianza del productor.
Con reservas de agua excelentes, clima favorable y márgenes atractivos, la región núcleo se prepara para una campaña que podría igualar los récords de 2019/20
DONMARIO, marca líder en el cultivo de trigo anunció su Jornada de Actualización Técnica “JAT Trigo DONMARIO 2025”, que se llevará a cabo de forma virtual el próximo 23 de abril.
La campaña de trigo 2025/26 en la provincia de Córdoba promete marcar un hito. Según un relevamiento reciente de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), se espera que el cultivo de trigo alcance una superficie sembrada récord de 1.750.600 hectáreas, lo que representa un aumento del 3% respecto al ciclo anterior y un 56% por encima del promedio histórico registrado entre 2007 y 2024.
Se han procesado 984.638 toneladas para producir 736.477 toneladas de harina, de acuerdo a datos oficiales.
Las variedades de ciclo largo son la herramienta clave para la principal región triguera de la Argentina. En el sur de Buenos Aires, Fernando Pavlovich relata su experiencia con los Baguette de Nidera durante la última campaña.
La campaña triguera 2024/25 no recibió lluvias importantes en lo que va del ciclo y las últimas llegaron un poco tarde. Así lo evalúan los asesores que reportan a la Bolsa de Comercio de Rosario, que en su primera estimación de rendimientos a nivel país proyecta 19,5 Mt, un millón menos de lo que se esperaba a la siembra.
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
En el Congreso CREA 2025 se abrirá un Punto de solución en el Espacio de conexiones orientado a convertir datos en decisiones y desafíos en oportunidades. Producción Eficiente, la clave para hacer más con menos.
El proyecto presentado por el presidente Milei, prevé que los recursos por retenciones aumenten un 22,8% el año próximo, hasta representar el 0,98% del PBI. La recaudación por este impuesto pasará de 8.277.940,6 millones a 10.167.410,7 millones de pesos.
Este encuentro único en la región reunirá a científicos, técnicos, académicos, empresarios y líderes internacionales para compartir los avances más recientes en ciencia y tecnología, impulsar la cooperación global y generar nuevas oportunidades de negocio.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6450 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter