
Problemas con Bioceres. Se hunde en la Bolsa tras mostrar un balance con números en rojo
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
Es el título del segundo encuentro virtual (webinar) organizado por Inteliagro, la startup agtech dedicada a la gestión comercial inteligente en procesos productivos. Se llevará a cabo el próximo martes 16 de noviembre a las 17hs vía zoom y se analizará el Impacto de las elecciones, las coberturas para la cosecha, los precios de los insumos y los indicadores financieros más relevantes.
Agroempresas15/11/2021La segunda edición de una serie de tres encuentros con expertos especializados en Mercados y Agronegocios para abordar la “Incertidumbre y nuevos escenarios en el agro”, se llevará a cabo el próximo martes 16 de noviembre a las 17hs. La temática elegida es “Incertidumbre y cambio. ¿Cambio de clima?” y contará con las disertaciones de Belén Collatti (Big River), Sebastián Salvaro (AZ Group) y Dante Romano (Univ. Austral). El acceso es gratuito y requiere inscripción previa en este link: https://bit.ly/31GetKV
Motivados por seguir contribuyendo al crecimiento de los productores y del sector agropecuario en general a partir del conocimiento y análisis de la información, Inteliagro, la startup agtech que desarrolló la primera plataforma integrada de Gestión Comercial Inteligente Agrícola, organiza un nuevo encuentro virtual especialmente pensado para afrontar de manera estratégica los nuevos escenarios que se avecinan.
“Estamos muy entusiasmados de saber que el productor agropecuario está ávido de incorporar más conocimiento y estrategias para volcarlos en sus procesos productivos y ver crecer su negocio. En nuestro primer encuentro sobre “Análisis de la campaña anterior, Estrategias financieras y comerciales”, logramos la participación de más de 80 personas, entre productores, asesores y clientes”, afirmó Gonzalo Verrone, CEO y Co Fundador de Inteliagro. Y continuó “Contamos con la participación de expertos en agronegocios de reconocida trayectoria, quienes supieron aportar datos de suma relevancia para analizar y tener en cuenta al momento de la toma de decisión”, continuó, haciendo referencia a las disertaciones de Federico Cavarozzi, responsable Comercial en Matba-Rofex; Belén Collatti, analista de mercados y Managing Partner en Big River; y Dante Romano, analista, consultor de Mercados y docente de la Universidad Austral durante el primer webinar en el mes de octubre.
“Los instrumentos que se destacan son las opciones (Put y Call), ya que para el productor resultan muy eficientes en la cobertura si las comparamos con los futuros, debido a que las opciones no requieren depósitos de diferencias diarias. Para capturar precios al alza, se puede comprar un Call y combinarlo con otros contratos de mercadería física como puede ser un Forward, a los que habitualmente está acostumbrado el productor”, fueron algunas de las afirmaciones de Cavarrozzi durante su disertación. También destacó: “Hoy tenemos un Volumen Negociado de un 40% respecto a la cosecha cuando históricamente fue del 25%”. Para proteger el precio a la baja, se puede utilizar un Put, pagando una prima que funciona como un seguro de precio.”
Por su parte, Collatti, señaló: “Hoy hay tasas atractivas en trigo para captar en dólares, durante la campaña tuvimos tasas muy atractivas en torno al 25% en maíz, como así también tasas en futuro dólar que permitieron armar sintéticos en pesos con tasas muy por encima de mercado. Para tomar decisiones comerciales, financieramente eficientes, es necesario monitorear tasas implícitas de los contratos de futuros y compararlas y/ o combinarlas con las tasas financieras de colocación y deuda”. Y agregó: “En cuanto a las alternativas de colocación financiera a corto plazo nos inclinamos por activos que ajustan por CER con tasas positivas. Con respecto a deuda, las elevadas tasas implícitas de los contratos de futuros por encima de las de deuda en peso, permite armar sintéticos de deuda en dólar con tasas negativas promedio del -10%.”, afirmó la Managing Partner de Big River.
El análisis de Romano se basó sobre los cultivos de Soja, Maíz, Trigo y Girasol.
Con respecto a la soja, señaló: “La relación Stocks / Consumo de EE.UU. explican la baja de los precios en Soja en Chicago” y agregó: “De acuerdo al último reporte del USDA, estamos yendo hacia un nivel de Stock / Consumo más alto de lo que se esperaba. Por lo cual, podría impactar próximamente en los precios a la baja”. “En Argentina, aún no impactó en los precios locales, y resulta interesante vender en contratos Forward y comprar un CALL para cubrirse al alza”.
El Maíz, agregó Romano, es “Similar a la Soja, pero un poco más preocupante porque la relación Stock / Consumo en EE.UU. está cerca del 10%”. Con respecto al cultivo de Trigo, afirmó que existen “Muy buenos niveles de precios. Fuerte posicionamiento de los productores con más de 1/3 de la producción con precio” y alertó: “Puede haber algún problema de logística. Esto podría impactar negativamente en los precios para diciembre / enero 2022. Es Interesante ver el “pase” (guardarse el trigo y venderlo más adelante) hacia marzo / abril. Hoy está dando una tasa de un 15% en USD y de 60% hasta 70% en pesos ARS”.
Por último, relacionado al girasol, Romano afirmó que “hubo unas 100.000 hectáreas que no se pudieron sembrar en Argentina, sumado a una mayor necesidad de combustible en el mundo (biodiesel), arrastró el precio de los aceites al alza y mejoró el precio del Girasol”. Y anticipó que “Para abril / mayo con la cosecha de Rusia y Ucrania, instalada en el mercado, podría hacer que afloje la tendencia, aunque el mercado local es muy fuerte”, concluyó.
La segunda edición de las charlas virtuales con expertos en agronegocios se llevará a cabo el próximo martes 16 de noviembre a las 17hs vía Zoom. Libre y gratuito. Inscripciones en: https://bit.ly/31GetKV
Con el objetivo de seguir compartiendo el conocimiento adquirido y ser promotores del cambio en pos del beneficio de todos, desde el 2016 Inteliagro lleva organizados más de 10 webinars vinculados con las problemáticas que podrían afectar al sector agropecuario y sigue apostando a llevar adelante un análisis colaborativo para tratar de clarificar la coyuntura política y social por la cual estamos atravesando en un contexto exacerbado por la post pandemia, las elecciones legislativas nacionales y la economía, entre otros índices de extrema sensibilidad.
Acerca de Inteliagro
Inteliagro es la primera Startup AgTech que desarrolló una plataforma de inteligencia comercial para el agro, dedicada a maximizar los ingresos, prevenir el riesgo de precio e incrementar la rentabilidad de los cultivos de productores y empresas agrícolas. Creada en el año 2012, el equipo está conformado por profesionales provenientes del sector agropecuario y tecnológico, cuenta con oficinas en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe y brinda servicios a más de 1000 clientes en todo el país. Más información: www.inteliagro.com (CampoNoticias)
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país
Gerdau Argentina recibió la visita del Embajador de Brasil en el país, Julio Glinternick Bitelli, en un encuentro protocolar que se realizó en la acería que la compañía desarrolló en la ciudad de Pérez, Santa Fe.
La compañía desarrolló un marketplace que permite a los productores comprar insumos agrícolas a través de sus distribuidores de manera rápida, simple y segura, combinando lo mejor de la experiencia personal con la eficiencia de un servicio digitalizado.
Ahora, cualquier persona podrá invertir en campos productivos desde su sociedad de bolsa, banco o un exchange de criptomonedas (broker de activos digitales) habilitado, con una inversión mínima de USD 50. Autorizado por la CNV, estructurado por Allaria S.A. y con operación a cargo de productores líderes del agro.
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
La empresa de medicina prepaga inauguró la oficina en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, para estar más cerca de sus asociados de la zona norte.
En el marco del Congreso Aapresid 2025, Galicia y LA NACION lanzaron la XXIII edición del Premio a la Excelencia Agropecuaria, que reconoce a productores, empresas y proyectos del sector por su innovación, compromiso social y sustentable, y proyección internacional
Este encuentro único en la región reunirá a científicos, técnicos, académicos, empresarios y líderes internacionales para compartir los avances más recientes en ciencia y tecnología, impulsar la cooperación global y generar nuevas oportunidades de negocio.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6450 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
La ciudad de Reconquista, en Santa Fe, se convirtió en el centro de la investigación y desarrollo del algodón en Latinoamérica, al recibir a expertos y representantes de toda la región en la reunión de ALIDA. El encuentro permitió relanzar la cooperación regional y definir estrategias para un algodón más competitivo, sostenible e inclusivo. FUE TITULO DESTACADO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO , TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR AM 570 CON JOSE CASADO
En un contexto ganadero inmejorable, con muy buenos precios y excelente genética, en Santiago del Estero empieza otra edición de la exposición. Juras, elección de grandes campeones, remates, venta de reproductores y stands comerciales
Arrancó la 18º edición de ExpoBRA, con los premios a las hembras de Brangus, Brahman y Braford y la consagración de las grandes campeonas, que reflejó el trabajo continuo de los cabañeros por superarse cada año.