
Arrancó la 18º edición de ExpoBRA, con los premios a las hembras de Brangus, Brahman y Braford y la consagración de las grandes campeonas, que reflejó el trabajo continuo de los cabañeros por superarse cada año.
El próximo 1º de noviembre comienza la obligatoriedad de vender las medias reses de ganado vacuno en cortes de hasta 32 kg. Los frigoríficos exportadores apoyan la norma. Los frigoríficos del consumo interno evalúan ir a la Justicia para frenar el troceo. Por su parte los abastecedores de carne piden más tiempo para adecuar sus estructuras y anticipan aumentos en el precio de la carne debido a las nuevas medidas.
Ganaderia14/10/2022A partir del 1 de noviembre entrará en vigencia el esquema de troceo dispuesto por el Gobierno, el cual establece el límite de 32 kilos para la distribución de carne. Los matarifes se pronuncian en contra y advierten que destruirá miles de puestos de trabajo.
El Gobierno lo fundamenta en razones sanitarias, pero también alega que transparenta el mercado de carne. La medida se tomó en abril 2021 con previsión de entrar en vigencia el 1º de enero pasado, pero fue postergada para que los frigoríficos tuvieran tiempo de organizar el procedimiento, muy exigente en cuanto a personal calificado y espacios debidamente habilitados para la tarea.
Este nuevo esquema de comercialización mayorista, decidido a través de los Ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca; Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y Desarrollo Productivo, a través de la Resolución Conjunta 4/2021, es decir, de abril del año pasado, comenzará a funcionar en 21 días, tras un año y medio de plazo para que los establecimientos frigoríficos se acondicionen.
Calidad, sanidad y transparencia comercial
Para el Gobierno, esta medida “representa mayores estándares de calidad y sanidad sobre los productos cárnicos, a la vez que favorece la transparencia comercial y presenta un avance hacia una mayor modernización de la cadena de distribución de carnes en medias reses”. Se evita básicamente la manipulación de la media res hasta la carnicería. Un procedimiento inhabilitado en casi todo el mundo desde hace décadas por causas sanitarias.
Pero, además, busca “hacer más eficiente la cadena de comercialización” e implica “actuar en defensa del consumidor”, aseguraron en su momento las carteras intervinientes, dado que “comercializar en media res genera ineficiencias en la asignación de los cortes que repercuten en el precio que éste debe pagar”. Es decir, obliga al carnicero a promediar el precio de los cortes cuando ahora podrá comprar los que desee.
Fuentes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) indicaron a la agencia Télam que se continúa trabajando con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca “en lo que respecta al avance en la adecuación de los frigoríficos para que estén en línea con la normativa que fue emitida por el Ministerio de Trabajo, y solicitada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”. ”En este camino se ha estado avanzando. El Senasa adecuó los reglamentos para la inspección de los establecimientos”, agregaron.
Desde el 1º de noviembre, las salidas de carnes de los establecimientos de todo el país, destinadas a comercio minorista, sólo podrán hacerse en unidades resultantes del fraccionamiento de las medias reses en trozos cuyos pesos individuales no superarán los 32 kilogramos.
Por otro lado, desde el Senasa detallaron que “de los frigoríficos que se encuentran bajo los registros del organismo, que son los de exportación y tránsito federal y que representan el 85% de la faena de Argentina, el 80% ya posee el rubro habilitado para cuarteo. El resto está avanzando en la adecuación”. “Por otra parte se está contemplando que los que no puedan expedir carne al mercado minorista en trozos, puedan llevar las medias reses a un establecimiento “ciclo 1” o “ciclo 2″ habilitado para cuarteo”.
Conflicto
Esta iniciativa generó divisiones dentro del sector cárnico, ya que aquellos frigoríficos dedicados mayormente a la exportación aseguran que existió el tiempo necesario para que los establecimientos se adecúen a la nueva disposición y que traerá beneficios tanto para consumidores como trabajadores, mientras que matarifes y abastecedores del mercado interno consideran que todavía no están dadas las condiciones para emprender este esquema y auguran suba de precios.
El presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes (ABC), Mario Ravettino, sostuvo que “la medida es altamente positiva”, y consideró que la comercialización de la media res es “un sistema de distribución arcaico y perimido que solo tienen dos países en el mundo, Paraguay y Argentina. Nosotros como proyecto industrial no podemos seguir con la media res al hombro”, y proyectó esta medida como un paso previo para la comercialización por corte. Esta es la práctica casi universal en los países consumidores y exportadores de carne bovina, sea Estados Unidos o Uruguay.
Para Ravettino, “el primer beneficiado va a ser el consumidor. Hoy la media res se arrastra por el piso del camión, por la vereda, en las paredes de la carnicería con contaminación cruzada constante. Estamos tratando al mejor consumidor de carne como el peor del mundo”, remarcó.
“En segundo lugar, la carne va a ser más barata, porque al derivar al carnicero los cortes que vende, se va a dar la posibilidad de que los ofrezca a mejor precio”, mientras que hoy tiene que promediar el precio para que sea rentable la compra de una media res. En cuanto a los trabajadores, sostuvo que evitará que “terminen a los 45 años con lesiones irreversibles, porque es (el trabajador) el único que descarga cien medias reses por día al hombro”.
La oposición de matarifes y abastecedores
Por su parte, el presidente de la Cámara de Matarifes y Abastecedores (Camya), Leonardo Rafael, que son los principales proveedores de carne en el mercado interno, criticó la iniciativa al asegurar que “las plantas frigoríficas no están preparadas para sacar ese producto en trozos como se plantea”, y que “tampoco hubo créditos como dijo el Gobierno para reacondicionar las plantas”.
Además. en contraposición a lo que dijo Ravettino, Rafael sostuvo que esto “encarece al producto” ya que se requiere “más personal y 48 horas de frío” para poder llevar adelante el proceso, para lo cual las plantas “no tienen capacidad”, por lo que espera que “se retrase el trabajo y eso es un costo adicional, que en la mayoría de las plantas le saca un día de faena”.
Es por esto que desde Camya se solicitó “una mesa de trabajo con todos los actores de la cadena para ver cómo se va a implementar todo esto. Pero hay que trabajar en serio, porque así la medida es inaplicable”, advirtió Rafael.
Si bien sostuvo no estar en contra de la medida, ya que “estamos de acuerdo que una persona no puede bajar una medida res al hombro”, dijo que por el momento se podría “contemplar el uso de una herramienta mecánica para la media res, como se hace con los mochos”, y manifestó la necesidad de “financiamiento y tiempo” para implementar el troceo. (CampoNoticias)
Arrancó la 18º edición de ExpoBRA, con los premios a las hembras de Brangus, Brahman y Braford y la consagración de las grandes campeonas, que reflejó el trabajo continuo de los cabañeros por superarse cada año.
En un contexto ganadero inmejorable, con muy buenos precios y excelente genética, en Santiago del Estero empieza otra edición de la exposición. Juras, elección de grandes campeones, remates, venta de reproductores y stands comerciales
La ganadería entrerriana atraviesa un momento delicado producto de la garrapata bovina. En la localidad de Federal, durante la tercera jura fenotípica de la Prueba Pastoril del Litoral, volvió a quedar en evidencia la alarma que existe entre los productores por la proliferación de la plaga, un problema sanitario que este año se disparó con fuerza en la región
Cañuelas se convertirá del 22 al 26 de septiembre en el epicentro de la ganadería argentina con la 46° Exposición Nacional Angus de Primavera y la 25° Exposición del Ternero Angus, la “Semana Angus”.
La jornada será con entrada libre y gratuita, pero cupos limitados
Sera el jueves 25 de septiembre con entrada libre y gratuita pero cupos limitados
La traccion de la demanda mundial de carne vacuna esta elevando los precios del producto. Esta tendencia se refleja en la Unión Europea, un histórico destino para la carne de mayor calidad que se produce en Argentina.
El 29 y 30 de septiembre se realizará por primera vez en el Centro de Convenciones de Córdoba la Expo Ganadera del Centro
El proyecto presentado por el presidente Milei, prevé que los recursos por retenciones aumenten un 22,8% el año próximo, hasta representar el 0,98% del PBI. La recaudación por este impuesto pasará de 8.277.940,6 millones a 10.167.410,7 millones de pesos.
Este encuentro único en la región reunirá a científicos, técnicos, académicos, empresarios y líderes internacionales para compartir los avances más recientes en ciencia y tecnología, impulsar la cooperación global y generar nuevas oportunidades de negocio.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6450 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
La ciudad de Reconquista, en Santa Fe, se convirtió en el centro de la investigación y desarrollo del algodón en Latinoamérica, al recibir a expertos y representantes de toda la región en la reunión de ALIDA. El encuentro permitió relanzar la cooperación regional y definir estrategias para un algodón más competitivo, sostenible e inclusivo. FUE TITULO DESTACADO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO , TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR AM 570 CON JOSE CASADO
Arrancó la 18º edición de ExpoBRA, con los premios a las hembras de Brangus, Brahman y Braford y la consagración de las grandes campeonas, que reflejó el trabajo continuo de los cabañeros por superarse cada año.