
El 29 y 30 de septiembre se realizará por primera vez en el Centro de Convenciones de Córdoba la Expo Ganadera del Centro
El 1 de noviembre vence el plazo para la comercialización de medias reses y el Gobierno ya tiene listas las multas para la industria. Persiste el contrapunto entre los frigoríficos exportadores y consumeros.
Ganaderia21/10/2022Ante la inminente y ratificada puesta en marcha del nuevo sistema de troceo en la comercialización vacuna, la Comisión de Carnes de la Sociedad Rural Argentina manifiesto su acuerdo con la medida, considerándola como un paso necesario para lograr una moderna comercialización por cortes y en cajas.
“Somos conscientes de que sólo es un paso intermedio que mejora condiciones laborales de los trabajadores y bromatológicamente, el producto final beneficiando a los consumidores” expresó Carlos Odriozola, Coordinador de la Comisión de la entidad.
De igual manera, a pocos días de la implementación, desde el sector que nuclea a los productores no ven las condiciones de mercado para que esto se aplique desde el 1° de noviembre y advierten sobre “las dificultades en la industria para efectivizar dicha normativa”. “Esto es algo que nos preocupa”, concluyó Carlos Odriozola.
Desde CRA, fuente consultadas opinan que existe una opinión similar a la de la SRA, en cuanto a la necesidad de actualizar y modernizar la comercialización de la carne en el país, aunque surgen dudas en cuanto a su implementación a partir del 1 de noviembre.
En el mismo sentido, Martín Spada, integrante de la Comisión de Ganadería de la Federación Agraria Argentina, manifiesta la preocupación del sector por un posible traslado de costos. “Nos preocupa si va a afectar el precio del animal en pie, no sabemos si vamos a ser la variable de ajuste de esta medida”.
“En los frigoríficos que se dedican a abastecer al consumo interno hay otros temas que tratar antes del cuarteo, hoy en día hay tecnología y herramientas para que el trabajador no tenga que hombrear la media res”, agregó y consideró: “Es un punto que escapa a la producción, pero nos preocupa que se quieran trasladar razones de costos de precio al sector productivo”.
Desde la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores, han expresado la preocupación por la medida anunciada por el gobierno referida al cuarteo obligatorio de la carne. Insisten en que la medida resulta totalmente inviable por las siguientes razones: La mayor parte de las plantas faenadoras no cuentan con instalaciones adecuadas para realizar el corte de las medias reses.Los plazos establecidos para su adecuación no han podido cumplirse debido al alto costo y la complejidad de las obras a realizar y por razones ajenas a la industria, tales como la financiación de las obras comprometida por el gobierno que no se ha hecho efectiva. Y agregan que la medida propuesta no ofrece ventajas sanitarias por tratarse de cuartos sin ningún tipo de protección o envase.
Agregan, expresado en un comunicado , que tampoco genera economías ni mejoras ambientales por mejor aprovechamiento de subproductos ya que los huesos y grasa seguirán siendo trasladados a las carnicerías y desde allí a las graserías del mismo modo en que se lo hace actualmente con las medias reses. No responde al concepto de abastecer con cortes según demanda ya que los cuartos que integran cada media se comercializaran en conjunto por falta de capacidad de la industria para organizar su trazabilidad y logística de acopio y distribución.
Actualmente, el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), que nuclea a grandes frigoríficos, es el único eslabón de la producción de carne que está listo para la medida, que entraría en vigencia a partir del 1° de noviembre. Estos frigoríficos ya tenían las plantas adaptadas para este sistema
La Cammya por su parte afirman, que se encarecerá el producto final ya que los mayores costos por baja de capacidad productiva y faena de los establecimientos, mayor mano de obra, mermas del cuarteo, déficit de cubicaje en cámaras de frio y transporte, y amortización de inversiones, no tienen recupero económico en la etapa industrial. La situación planteada hace que, de llevarse adelante la medida, deban cesar sus actividades más de trescientos establecimientos con las consiguientes secuelas socio económicas y afectación de las fuentes
Es por ello que han convocado a una reunión para el día 24 del corriente a las 16 hs. en las instalaciones de la SRA a todos los integrantes de la cadena de valor, industriales, matarifes, productores, consignatarios, feedloteros, gremios y las Cámaras que los representan, al efecto de que se revea la medida y encontrar soluciones viables y sustentables en el tiempo que nos permitan por la vía del consenso, y sobre bases técnicas sólidas, avanzar en forma efectiva en la modernización del consumo, integrando a todos los actores de la cadena de valor, y muy especialmente a los trabajadores, su salud, y sus fuentes de trabajo (CampoNoticias).
El 29 y 30 de septiembre se realizará por primera vez en el Centro de Convenciones de Córdoba la Expo Ganadera del Centro
Este año, el mercado ganadero vive un fenómeno inusual: los precios de los terneros no solo se sostienen en plena zafra, sino que alcanzan valores récord.
Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
En abril pasado la Casa Blanca se había quejado por la restricción de ingreso de su ganado a la Argentina; ahora se permite que los animales lleguen con un certificado veterinario
El mes de abril comienza a mostrar un repunte en los volúmenes embarcados de carne vacuna. Luego de un 1° trimestre con números bastante desalentadores para la exportación, abril muestra mejoras en volumen y en precio, aunque el balance anual sigue siendo negativo..
La 22° Exposición Nacional Braford mostró el gran momento de la raza y el trabajo de los criadores argentinos. Animales de excelente calidad, funcionalidad y producción carnicera, pasaron por la pista de juras de la Sociedad Rural de Corrientes. Las cabañas Santa Irene y Jagüel Pampa se llevaron los premios más importantes..
Especialistas del INTA brindan recomendaciones para preservar al ganado en situación hídricas extremas. Entre las principales recomendaciones se encuentra realizar balances de pastos y forrajes disponibles y control de parásitos gastrointestinales, entre otras.
La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) firmaron un nuevo Convenio Marco de cooperación técnica, científica y académica, en el marco del Congreso de AAPRESID, con el objetivo de continuar fortaleciendo el desarrollo del trabajo aéreo en la producción agropecuaria argentina.
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
Carlos Castagnani, presidente de CRA, reclamó una reforma tributaria y laboral, y cuestionó el atraso en obras clave para la producción.
La nueva empresa Santa Fe Bio operará en la refinería de San Lorenzo y fabricará combustibles renovables a partir de aceites vegetales y residuos. El proyecto busca posicionar a la Argentina en el mercado global del SAF,en dos fases.
En la apertura, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, destacó la necesidad de modernizar la legislación y promover la exportación de bioenergía sustentable, pidiendo que todas las empresas puedan participar sin limitaciones.