
Se reunió la Mesa para el Desarrollo del Melón en Media Agua de San Juan
Productores, cooperativas y autoridades analizaron avances en la articulación con el turismo y la gastronomía provincial.
El inicio de la primavera nos marca una época de plantación de diferentes especies muy importantes llamadas producciones (especies) estivales o de primavera verano. Entre ellas se encuentra la batata, también conocida como camote, boniato, moniato, yetí, kumara, sweet potato, patata doce, entre otros, según la región del mundo donde se la consume y cultiva
Economias Regionales - Horticultura24/10/2022 Mariela PletschLa batata es un cultivo cosmopolita que se adapta a diferentes regiones, suelos y climas. Es conocida por ser fuente de alimento para las personas, que consumimos su nutritiva raíz. Sin embargo, se puede aprovechar tanto la raíz como el follaje en fresco. Los tallos, hojas y raíces de las batatas son frecuentemente utilizados para la alimentación de ganado también. Además, se utiliza como materia prima para la industria. Es común en Argentina la elaboración de dulces y de batatas en almíbar. Y, como si fuera poco, es considerada como un producto básico en algunos proyectos internacionales para la generación de energía no convencional.
Su exportación es incipiente, y representa una enorme oportunidad para toda la cadena, dado que el comercio internacional de ese producto viene creciendo sostenidamente desde hace más de 10 años. Hoy en día, existe una tendencia creciente al consumo de alimentos saludables. El consumo de batata es considerado como un medio para mejorar los ingresos y la seguridad alimentaria en los segmentos más pobres de la población, tanto rural como urbana. Esto se debe a que es una fuente económica de hidratos de carbono (25-30 %) y un alimento saludable debido a varios de sus componentes. Existen diferentes colores de pulpa, las cuales difieren en su composición química. Las de color púrpura poseen mayor contenido de fenoles y antocianinas, las amarillas y anaranjadas son más ricas en carotenos. Por tal motivo se consideran alimentos funcionales.
La batata es una planta perenne, es decir, su ciclo de vida dura más de dos años, pero es cultivada como anual. Por lo general es de hábito rastrero, con tallos que se extienden horizontalmente sobre el suelo desarrollando un follaje relativamente bajo. Presenta una raíz gemífera, porque a partir de ella pueden crecer nuevos tallos. Es una planta tropical, es sensible a heladas y prospera en días largos y cálidos. Su período de plantación se extiende desde septiembre a marzo en el hemisferio sur.
Se trata de un cultivo con importantes propiedades agronómicas. Cuenta con una gran rusticidad y se adapta a terrenos marginales. Es una especie que se cultiva en espacios reducidos, su un sistema de propagación es sencillo y tiene alta productividad por día. Se adapta perfectamente a rotaciones con otros cultivos y tiene un mínimo requerimiento de productos fitosanitarios.
La batata, después de la papa y la mandioca, es el tercer cultivo más importante de propagación vegetativa en el mundo. El 70% de la superficie cultivada, se concentra en China, Nigeria, Tanzania, Uganda y Malawi. Brasil, Argentina, Perú, Uruguay y Paraguay son los principales países productores de Sudamérica. En Argentina el área plantada de batata representa solo el 0.3% de la superficie y de la producción mundial.
La región pampeana, compuestas por las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, y el NEA, integrada por las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Formosa y Chaco, juntas tienen el 83 % de la superficie nacional plantada. En estas regiones, la batata es un cultivo muy importante para las huertas familiares en muchas comunidades donde es cultivada para autoconsumo (Di Feo, 2015).
A pesar de ser un cultivo versátil, en el país, la superficie plantada y el consumo en fresco disminuyeron exponencialmente. Una de las causas fue la incidencia de enfermedades virósicas, que producen grandes daños y llevan a la reducción del rendimiento y la calidad del cultivo, y a la degeneración de las variedades. Al ser una especie de multiplicación vegetativa (guías, plantines, raíces) el material de propagación infestado con virus se traslada de un lote a otro e incluso de una región a otra, a través de productores y/o insectos vectores.
Las virosis son el principal problema sanitario del cultivo de batata. Actualmente se ha logrado identificar los virus, sanear el material vegetal de propagación con la obtención de plantas madre y multiplicar a escala. Esto permite abastecer a productores con materiales libres de virus de las distintas variedades distribuidas en las regiones productoras.
Sin embargo, a partir de que el cultivo se implanta en el campo, queda nuevamente expuesto al ataque de insectos que pueden infectarlo de enfermedades virósicas. Por lo tanto, es importante realizar un monitoreo permanente de los lotes de batata y cultivos aledaños si los hubiera. En el monitoreo es importante identificar también controladores biológicos que ayuden a mantener bajos umbrales de la plaga. Además, si los umbrales de daño indican necesidad de acción, se puede realizar un control fitosanitario de vectores.
Para que este cultivo cosmopolita y versátil, recupere su calidad, es necesario que los productores inicien los cultivos a partir de material saneado. También se debe contar con la asistencia técnica correspondiente para el manejo de esta problemática sanitaria. Es importante: monitorear los lotes comerciales, identificar plantas con síntomas de virosis y la presencia de insectos vectores.(CampoNoticias)
- Por Mariela Pletsch, coordinadora Región NEA de Casafe -
Productores, cooperativas y autoridades analizaron avances en la articulación con el turismo y la gastronomía provincial.
A través del Decreto 318/2025, el Poder Ejecutivo dejó sin efecto requisitos de tipificación y empaque que regían desde hace 90 años. El ministro Federico Sturzenegger destacó que el Estado solo debe actuar como policía sanitaria.
El ingreso de producto a menor precio, sumado a una baja en los valores internacionales, obliga a un replanteo de la forma en la que venía trabajando el sector. El sector productivo del tomate industrial atraviesa una crisis marcada por los bajos precios que pagan las empresas en el campo y el riesgo latente de que las importaciones terminen desplazando la producción nacional, sobre todo luego de la salida del cepo.
Durante el encuentro de productores que se llevó a cabo en el marco de la realización de la Fiesta Nacional de la Papa que como cada año tiene su sede en Nicanor Otamendi, Buenos Aires, se presentaron las cifras de producción papera para el año 2025 en el sudeste de la provincia. FUE TITULO DE CAMPONOTICIAS BELGRANO AM 570
Con variedades de días cortos, intermedios y largos, las cebollas de verdeo, cebollas de catáfilas amarilla o bronceada -las preferidas por el consumidor argentino-, blanca -aptas para deshidratado- y morada tienen genética INTA.
El orégano producido en San Carlos, en el Valle de Uco, Mendoza, es el primero a nivel mundial en obtener la IG, por su aroma único y su calidad excepcional.
El Parque Papas ya cuenta en sus depósitos con el insumo con el que fertilizará el cultivo en la próxima campaña y mediante el cual logrará reducir emisiones de CO2 hasta en 40% respecto a la fertilización tradicional.
Hoy a las 11:00 hs, en el Hotel Puerta del Bosque (Av. 12 e/ 47 y 49, Miramar), se llevará a cabo una conferencia de prensa para dar a conocer las actividades de la 45° Fiesta Nacional de la Papa del Sudeste, que se desarrollará del 14 al 17 de Marzo en la localidad de Cte. Nicanor Otamendi.
La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país
La provincia de Córdoba incorporó los Corredores Biológicos como nueva práctica dentro del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs), con el objetivo de conservar y restaurar la biodiversidad en áreas productivas.
Mas de un centenar de productores rurales de 9 de Julio y la zona asistieron este martes a una reunión abierta convocada por la Sociedad Rural Argentina en la Cámara de comercio de esa ciudad. Indignacion con el secretario Iraeta que estuvo, segun dijo, solo para escuchar.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6444 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6448 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter